REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 33 Llama y Porculla del Eoceno y Shimbe del Neógeno, dichas unidades pueden estar directamente (especialmente en la zona norte) sobre las rocas sedimentarias, metasedimentarias de la Formación Salas del Ordovícico o de las rocas metamórficas del macizo de Olmos del Ordovícico inferior (Ingemmet, 2025). Los centros volcánicos del arco magmático Cenozoico se distribuyen en dirección N-S hasta la altura de Motupe en donde cambia la dirección NO-SE. Los sistemas de fallas por lo general tienen una dirección N-S, con diferente buzamiento y vergencia. En el borde oriental, el sistema de fallas Huancabamba tiene vergencia al este; en tanto que, en el borde occidental el sistema de fallas Tunal tiene vergencia al oeste. Ambos sistemas se truncan al nivel de Motupe (Figura 6a) y controlan la presencia de epicentro sísmicos. Al oeste los epicentros son más profundos (entre 35 y 150 km); en tanto que, al este abundan más epicentros someros (< 35 km) (Figura 6b). Durante el Mesozoico, de acuerdo con el análisis estratigráfico y estructural, el corredor de Huancabamba fue un alto estructural que limitó al oeste con la cuenca Lancones y al este con la cuenca de la Formación Oyotún y del rift de los grupos Mitu y Pucará (Figura 6c). Este alto estructural aparentemente se profundiza al sur causado por la falla de dirección NO-SE. Estas fallas coinciden con la proyección del sistema Punre - Canchis (líneas negras de la Figura 6 c). La actividad de estas fallas ha permitido que las calizas del Grupo Pucará (Triásico - Jurásico) y los volcánicos de la Formación Oyotún del Jurásico lleguen a sedimentarse en el borde oeste del corredor Huancabamba. La reconstrucción geodinámica del macizo de Olmos (BOL) a partir del Cretácico muestra un horst que dividió dos cuencas (Jaimes et al., 2024). Entre 132 – 127 Ma, el contexto tectónico fue extensional, lo que permitió la apertura de la cuenca del volcánico Oyotun. La cuenca Lancones está limitada al oeste por el bloque Amotapes Tahuin (BAT) y al este por el Corredor de Huancabamba (BOL, en la Figura 6d), en tanto que la cuenca de la Formación Oyotún está limitada al oeste por el corredor de Huancabamba y al este por el bloque de Sunsas (SS) (Figura 6d) Posteriormente, entre 94 y 48 Ma empezó una inversión tectónica fracturando la placa oceánica y entre 64 a 43 Ma, la placa nuevamente se fractura y originó el arco magmático del Grupo Calipuy (Figura 6d). Luego de la actividad tectónica el resultado es un mega anticlinal de rocas metamórficas tumbado al este (Patiño 2021), el cual puede está sobreyacido en discordancia por rocas del Grupo Calipuy. En el núcleo anticlinal se encuentran facies de anfibolita a granulita seguida, a los flancos, de facies de esquistos verdes pasando a los extremos a facies de Prehnita - Pumpellyta (Figura 6e). Relación con depósitos minerales La relación con los depósitos minerales se evidencia por la presencia de diferentes tipos de depósitos minerales, en el borde este se encuentran los pórfidos miocénicos de Río Blanco, La Huaca y Cañariaco. En tanto que La Granja se encuentra más alejado, pero podría estar relacionado con el extremo más oriental del Alto de Olmos (Figura 6c). De otro lado, en el borde oeste se encuentran los pórfidos de Turmilina (Eoceno?). En cuanto a depósitos epitermales, estos se encuentran principalmente en el borde oriental y están conformados por Sapalache y Peña Negra. En resumen, el corredor de Huancabamba corresponde a un horst mesozoico controlado por fallas normales que dividió a las cuencas Lancones al este y Oyotún al este. La reactivación de las fallas en un contexto compresivo se dio a partir del Cretácico superior originando magmatismo y depósitos minerales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2