MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 34 Los registros de las primeras manifestaciones de mineralización son a partir del Eoceno, donde se originó el pórfido Turmalina. En tanto que el mayor evento de mineralización se dio en el Mioceno dando origen a los pórfidos Río Blanco, La Huaca y Cañariaco. Conclusiones 1. Los corredores estructurales de dirección N-S, con ligeras variantes, pueden considerarse como uno de los metalotectos estructurales que podrían controlar el emplazamiento de depósitos minerales de diversas dimensiones y tipo en diferentes periodos geológicos (Tabla 1). Tres de los corredores se encuentran en el sur del Perú y superan los 200 km de longitud y 20 km de ancho, y estarían relacionados a depósitos de tipo pórfido de cobre en su borde sur y epitermales en su borde norte. 2. En tanto que, en el centro del Perú se han determinado tres corredores de 150 km por 25 km, en este caso, están relacionados a depósitos de tipo skarn y cordilleranos de gran tonelaje como Cerro de Pasco y Colquijirca. Además, se muestran otros dos corredores que presentan asociaciones de depósitos de skarn y epitermales. 3. En el sector norte de la cordillera Occidental, al norte de la deflexión de Huancabamba, se encuentra un corredor que alberga pórfidos de Cu-Mo como Río Blanco y otros epitermales. 4. Se evidencia que la dinámica de los corredores estructurales N-S es responsable de la variación de facies y espesores de las cuencas sedimentarias mesozoicas. Estos controles estructurales no siempre son cartografiables por método convencional de geología estructural, en este caso, se utilizaron herramientas de análisis de cuencas para poder determinarlos, actualmente se pueden manifestar como saltos de fallas o gab estructural en sistemas estructurales del Cenozoico. Bibliografía Ángeles, C. 1999. Los sedimentos cenozoicos de Cerro de Pasco: estratigrafía, sedimentación y tectónica. Lima Sociedad Geológica del Perú 1999. pp. 103-118 Cerpa L.; Cereceda C.; Ayala, L.; Chacón A.; Martínez, J.; Muñoz, L. & Siesquén, D. 2025 - Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 74 p. Ingemmet, Boletín Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 66. Dávila, D.; Oldham, L. y Enríquez, A. 2010 Mina Catalina Huanca ocurrencia de vetas, brechas y cuerpos, modelo de mineralización. En XV Congreso Peruano de Geología, 15 Macharé Ordoñez, José Resúmenes extendidos. Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial Dávila, D., Fontboté, L., Febres, O y Oldham, L. 2000. Exploración y geología del yacimiento San Vicente. En Yacimientos minerales peruanos, Primer volumen de monografías. Lima: Instituto Ingenieros de Minas del Perú, 2000. p. 305–328. De Haller, Antoine & Rodriguez, Carlos & Amesquita, Juan & Spikings, Richard & Ulianov, Alexey. 2023. Geología y geocronología del yacimiento de Zn-Pb-Ag-(Au) de Catalina Huanca, Ayacucho, Perú. Giraldo, G., Rodríguez, R., y Cueva, E. 2010. El Jurásico medio a superior en el centro del Perú: formaciones Chunumayo, Cercapuquio y Chaucha. En XV Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos. Sociedad Geológica del Perú, Pub. Esp. N° 9 (2010), Cusco p. 845-848 Jaimes, F., Yana, L., Patiño, C. y Primo, P. 2024. Evidencias de corteza oceánica en el noroeste del Perú: interpretación tectónica basada en nuevos datos radiométricos. En: XXII Congreso Peruano de Geología. Sociedad Geológica del Perú. 4p. Mamani, M., Navarro, P., Carlotto, V., Acosta, H., Rodriguez, J., Jaimes, F., Santos, A., Rodriguez, R., Chavez, L., Cueva, E. & Cereceda, C. 2010. Arcos magmáticos meso-ceno-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2