MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 37 zoicos del Perú. En: Congreso Peruano de Geología 15. Resúmenes. Cuzco: Sociedad Geológica del Perú, 563-565p. Mégard, F. 1978. “Etude géologique des Andes du Pérou Central, contribution a l'étude géologique des Andes”. Paris: Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer, 310 p. Montgomery, A. 2012. Metallogenetic controls on miocene high-sulphidation epithermal gold mineralization, Alto Chicama district, La Libertad, northern Perú. PhD thesis Queen's University, Department of Geological Sciences and Geological Engineering. 436 p. Patiño, C. 2021. Caracterización petrográfica y litogeoquímica de rocas metamórficas entre los paralelos 4° 52' S Y 4° 59' S (Dominio Olmos - Loja) en el norte del Perú. Tesis de Ingeniero. Universidad Nacional de San Agustín. 120 p. Quispe, J. 2006. Características estructurales e isótopos de plomo de las mineralizaciones auríferas de la franja Huaytará-Tantará, Huancavelica (Perú). Tesis de Master. Lima Red Desir 2006. Rodríguez, R.; Cueva, E. & Carlotto, V. 2011. Geología del cuadrángulo de Cerro de Pasco, hoja 22-k, escala 1:50,000. Ingemmet. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, 144, 160 p, 4 mapas. Rodríguez, R., Cueva, E., & Carlotto, V. 2013. Fallas regionales y anomalías geoquímicas de sedimentos de quebrada como guías para la exploración de yacimientos minerales: El ejemplo de Cerro de Pasco. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 107, p. 141-145 (2013). Rodríguez, R.; Becerra, I. 2018. Arquitectura y evolución del Sistema de Fallas Incapuquio en el sector de Palca – Tacna. En Congreso Peruano de Geología, 19, Lima, 23-26 Setiembre 2018 Resúmenes ampliados Rodríguez, R.; Huachaca, C. & Orozco, Y. 2021a. Geología del cuadrángulo de La Oroya (hojas 24l1, 24l2, 24l3, 24l4). Ingemmet, Boletín, Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1:50 000), 3, 46p., 4 mapas. Rodríguez, R.; Coba, L. & Mamani, M. 2021b. El machine learning de la Carta Geológica Nacional 50K y la exploración minera. En: Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores, 12, proEXPLO 2021: Recursos minerales para un futuro sostenible. Compendio. Lima: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, p. 123-127 Romani, M, 1982. Geologie de la Region miniere Uchucchacua-Hacienda Otuto Perou. Tesis de PhD, Universite Scientifique et Medicale de Grenocle, Paris, 116 p. Rosas, S. & Fontboté, L. 1995. Evolución sedimentológica del Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico inferior) en un perfil SW-NE en el centro del Perú. En: Sociedad Geológica del Perú. Volumen Jubilar Alberto Benavides. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 279-309 Rosas, S.; Ritterbush, K.A.; Bottjer, D.J.; Corsetti, F.A.; West, A.J., et al. 2016. Profundización sedimentaria solo en parte de la Cuenca Pucará (Perú Central) durante el Hetangiano – Sinemuriano. En: Congreso Peruano de Geología, 18, Lima, 2016. Resúmenes. Lima: Sociedad Geológica del Perú, 4 p. Stevenson, F.B., and Damiani. O., 1968. interpretación estructurai del depóosito de Toquepaia: Lima. Peru. Southern Peru Copper Corporation. unpublished company reporп., 27 p. Thomas, W. 2019. Evolución del concepto y estructura de un MUSHWAD. Revista de geología estructural. Volumen 125, agosto de 2019, páginas 311-318 Torres, D., Coba, L., Sanchez, E. y Jacay, J. 2024. Deformación en una rampa oblicua en la faja plegada y corrida del Marañón: duplexes y otras estructuras como zonas de transferencia en el sector de Masin. En: XXII Congreso Peruano de Geología. Sociedad Geológica del Perú. 4p. Valdivia, W.; Torres, D.; Ramos, W.; Trinidad, I. & Andía, J. 2022. Geología de la cuenca mesozoica sedimentaria peruana occidental entre 13° 30’ y 14° 30’. Ingemmet, Boletín, Serie D: Estudios Regionales, 37,131 p, 2 mapas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2