MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 55 Aspectos geológicos Geología La geología en la zona de investigación presenta formaciones volcánicas, piroclásticas y depósitos cuaternarios. Entre las formaciones volcánicas se encuentra la Formación Apacheta, la cual está compuesta por rocas volcánicas continentales de origen lávico, de naturaleza dacítica. En algunos sectores, presenta un origen subvolcánico con composición dacítico-andesítica (ver Figura 2). Estas rocas están afectadas por alteraciones propilíticas, argilíticas y silícicas, y presentan mineralizaciones locales de alunita y sericita. Dentro de las formaciones piroclásticas se encuentra la Formación Chahuarma, caracterizada por una secuencia de tobas y lapilli, alternando con pequeños flujos piroclásticos y estratos de cenizas. En cuanto a los depósitos cuaternarios, se identifican depósitos glaciofluviales constituidos por materiales transportados por glaciares en movimiento, en parte de origen fluvial, acumulados como morrenas laterales o frontales. Asimismo, los depósitos fluviales están conformados por un conglomerado compuesto por cantos, cascajos, arenas y arcillas, provenientes de las rocas aflorantes. Por último, los depósitos coluviales están formados por fragmentos de roca subangulosa, heterométricos y heterogéneos, con una matriz limo-arenosa. Geomorfología En la zona de investigación, los Andes están formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. La primera, de origen esencialmente meso-cenozoico, cubre la mayor parte de la región Huancavelica, ubicándose en las zonas central y occidental. Está compuesta principalmente por rocas ígneas y sedimentarias que, aunque más recientes, han atravesado periodos de intensa actividad geológica, lo cual se refleja en diversos aspectos de su morfología actual. Por su parte, la Cordillera Oriental es principalmente paleozoica y se localiza en la región nororiental de la misma región. Ambos conjuntos están separados por profundas depresiones interandinas, por donde discurren el río Mantaro y sus principales tributarios. Esta cordillera está constituida por volúmenes sedimentarios, metamórficos e intrusiones magmáticas, predominantemente paleozoicos, los cuales han experimentado una mayor cantidad de eventos geológicos, debido principalmente a su antigüedad. Posteriormente, tras una compleja evolución ocurrida entre el Paleozoico y el Terciario medio, la región atravesó diversas fases de tectonismo, erosión, transgresiones y regresiones marinas. Durante el Mioceno, ambos sistemas estructurales sufrieron un periodo de aplanamiento generalizado, lo que dio luFigura 3. Conceptualización antes de la apertura de la labor subterránea. Figura 4. Conceptualización después de la apertura de la labor subterránea.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2