REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 86 e inspirador– que en el 2025 ya ha evitado la emisión de 39,722 Tn CO2eq, que representa el 17.8% de la meta al 2030 y refleja el compromiso con los desafíos planteados. Proyección de demanda eléctrica Sin proyectos al 2030 La demanda de energía eléctrica de la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos 20 años (del 2000 al 2020) del orden del 11% anual, que se estima se mantendrá en la misma tasa hasta el 2030, debido a que los planes de expansión están previstos hasta después del referido año. En el 2020 Poderosa tenía una demanda eléctrica de 79,047 MWh/año y se proyecta que al 2030 será de 248,659 MWh/año con la misma tasa histórica de crecimiento anual. Para cubrir esta demanda se ha calculado que se requerirá una generación de energía termoeléctrica acumulada de 855,240 MWh, que representa una emisión de 223,566 Tn CO2, siendo el objetivo del presente trabajo técnico disminuir a cero esa cifra al 2030. Esta generación termoeléctrica adicional se requeriría, debido a que no se cuenta con suficiente capacidad de transmisión e infraestructura en el sistema eléctrico de la distribuidora local. Este esquema significaría un costo de energía termoeléctrica acumulado de US$ 258.7 millones, lo cual implicaría un costo elevado para las operaciones. Con proyectos al 2030 Considera la implementación de nueve proyectos renovables a partir del 2021, de los cuales seis ya se encuentran en operación y tres en desarrollo y ejecución, apreciando en la Figura 2 la disminución progresiva de la generación térmica acumulada de 855,240 MWh a cero hasta el 2030, evitando de este modo las emisiones que serían del orden 223,566 TnCO2, bajo una inversión de US$ 108.9 millones y ahorrando US$ 137.4 millones en el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente Figura 2. Metodología empleada Como metodología de calidad para el desarrollo de los proyectos se empleó el ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), permitiendo una implementación ordenada y controlada del portafolio de proyectos: Fase 1: Planificar  Identificación del problema: incremento de huella de carbono (GEI) por limitación de los sistemas de transmisión que conecta a Poderosa a la red nacional, lo que ocasiona altos costos de autogeneración termoeléctrica.  Análisis técnico - económico y dimensionamiento preliminar de cada proyecto.  Evaluación económica financiera y aprobación de los proyectos por la alta dirección.  Elaboración del cronograma integral del portafolio de los proyectos. Fase 2: Hacer  Licitación bajo esquema EPC de cada proyecto.  Ejecución de obras civiles, eléctricas y puesta en marcha de cada proyecto en base a la planificación realizada. Figura 5. Certificados verdes (I-REC).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2