MINERÍA Edición Semanal 281 | Del 29 de septiembre al 05 de octubre 2025

16Con reflexión integral y optimismo por el futuro se clausuró PERUMIN 37 22Víctor Gobirz es elegido presidente de PERUMIN 38 26Estudio sobre exploración de Ingemmet ganó el Premio Nacional de Minería 30PERUMIN 37 brindó homenaje a Augusto Baertl y Julio Velarde 24Anuncian a EE.UU. como país aliado de PERUMIN 38 Síganos en: DEL 29 AL 05 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 Resumen PERUMIN 37 Año 6 | Nº 281

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

10 Edición Semanal

11 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

12 Edición Semanal

13 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

14 Edición Semanal Palabra del IIMP Un nuevo hito con PERUMIN 37 En PERUMIN 37, hemos marcado un nuevo hito, poniendo sobre la mesa temas cruciales no solo para nuestra industria sino para la sociedad y el país. Ha quedado demostrado que necesitamos y merecemos como Perú poner en valor nuestra riqueza mineral, tan valorada, admirada y oportuna para los cambios acelerados que viene experimentando el mundo. La presencia internacional en este PERUMIN es una prueba de la expectativa que se tiene sobre nosotros. Demos una prueba al mundo de lo que somos capaces trabajando de la mano. Somos optimistas y vemos en la escucha, la concertación y la acción conjunta una vía para lograr: 1. Un marco regulatorio predecible que promueva la competitividad, aliente y proteja la formalidad. 2. Una lucha decidida contra la ilegalidad y el crimen organizado, 3. Instituciones fortalecidas y una democracia consolidada. En esa línea, trabajemos de manera sinérgica, busquemos deliberadamente coincidencias, asumamos cada quien nuestra responsabilidad y nuestro rol, y propiciemos una transformación que genere el bienestar para las personas que todos aspiramos. Eso es posible mediante un shock de inversiones, donde el esfuerzo privado y el estatal se encadenen, llevando oportunidad de trabajo digno y formal, lograr mejores servicios de educación y salud con generaciones cada vez más prosperas. Como profesionales de la minería, pero sobre todo como sociedad, tenemos una responsabilidad con nuestro entorno. Estamos próximos a un proceso electoral que va a requerir conciencia y demanda ciudadana. INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Septiembre-Octubre 2025 Edición Semanal N° 281 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

15 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 En este espacio hemos reflexionado sobre la importancia de la democracia y la fortaleza institucional como aspectos cruciales para el desarrollo del país. La trascendencia de una gestión pública con una visión de largo plazo y las reformas que prioricen el bienestar de las personas, antes que cualquier interés particular o de logros cortoplacistas. Debemos hacer lo correcto, aunque no sea lo conveniente pensando siempre en el país, priorizando la escucha, la acción conjunta y poniendo a las personas en el centro de nuestros esfuerzos. La minería ha sido y siempre será el mejor aliado para el desarrollo del Perú. En ese contexto, agradecemos por las propuestas, planteamientos, análisis, acuerdos y el compromiso con el Perú expresado en PERUMIN 37. Nos llevamos, además, la satisfacción de haber escuchado y calado propositivamente en diversos ámbitos y sectores de nuestra sociedad: a nivel público y privado, en asociaciones religiosas, en colegios profesionales, en representaciones de la pequeña, mediana y gran minería, en emprendedores sociales, en innovadores, en la academia y en la comunidad estudiantil. Ese es el propósito del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, como entidad técnica y propositiva, que busca acercar la minería a la sociedad y la sociedad a la minería, fomentar su conocimiento a través de la capacitación técnica, la investigación y la ciencia, y promocionar su desarrollo a través de las inversiones privadas y públicas para construir un país con inclusión, equidad y sostenibilidad. Darío Zegarra, presidente, IIMP

16 Edición Semanal PERUMIN Del 22 al 26 de septiembre, Arequipa se convirtió en el centro de la minería mundial con la realización de PERUMIN 37, que fue el escenario de una reflexión integral del contexto global, los diferentes aspectos relacionados con la competitividad y desarrollo sostenible de la actividad minera, con una visión optimista del futuro por la oportunidad que representa para el país en su conjunto. En la clausura, la presidenta de la República, Dina Boluarte destacó el aporte de la industria minera como palanca de desarrollo económico e hizo un llamado para un trabajo sostenido y articulado de los actores involucrados. “La minería del futuro no se construirá en aislamiento sino mediante alianzas estratégicas, que nos permitan diversiCon reflexión integral y optimismo por el futuro se clausuró PERUMIN 37 Registró más de 65 mil visitas El encuentro más importante de América Latina.

17 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 ficar cadenas de valor y fomentar la innovación”, sostuvo ante el auditorio colmado de empresarios, líderes mineros, autoridades y profesionales de la industria. Asimismo, afirmó que el Perú necesita una minería responsable, que cuide el medio ambiente, genere más trabajo y proteja a las comunidades. “Sigamos promoviendo un modelo de minería que ponga en el centro a las personas. Un modelo que respete el medio ambiente, que impulse la participación ciudadana y que garantice beneficios compartidos. Una minería que en lugar de dividirnos sea un espacio de encuentro, de diálogo y, sobre todo, de orgullo nacional”, apuntó. En otro momento, sostuvo que su gobierno tiene como reto garantizar el desarrollo de cada proyecto minero a nivel nacional y enfatizó que su gestión trabaja desde va- Dina Boluarte.

18 Edición Semanal rios frentes mediante la fiscalización, control y con la óptica de combatir la minería ilegal. “Como saben nuestro gobierno en agosto a través de la PCM y después de varias sesiones de trabajo presentó a la Comisión de Energía y Minas 11 puntos clave para la nueva ley MAPE. Esperemos que el Congreso con la prudencia y conocimiento que tiene de esta problemática pueda acoger estas recomendaciones y pueda aprobar una nueva Ley MAPE con sentido de unidad social”, aseveró. En sus palabras, la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren reveló que la convención minera de este año recibió a más 65 mil visitas, generando un impacto económico de más de S/ 100 millones en Arequipa, dinamizando sectores como el comercio, la gastronomía, la hotelería y el transporte. Igualmente, se compartió ideas en 20 foros y programas, con más de 100 espacios entre paneles, mesas de trabaJimena Sologuren.

19 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 jo y reuniones de networking, y se contó con la participación de más de 200 ponentes, panelistas, expositores y moderadores, no solo de Perú sino de 12 países más. “En cada uno de estos espacios se debatieron soluciones y se reafirmó una convicción central: la minería, cuando se hace bien, es una herramienta poderosa para impulsar el progreso y transformar la vida de las personas”, puntualizó. En cuanto a la feria Extemin, precisó que tuvo más de 1,400 stands y en el Pabellón Internacional participaron delegaciones de 16 países de los cinco continentes. Además, se presentó por primera vez el Patio de Maniobras, en el cual se dieron cita empresas nacionales y extranjeras. Con relación, a la Mina Virtual, señaló que congregó a más de 2,000 niños, quienes pudieron conocer de cerca el ciclo minero, con lo que se alcanzó un acercamiento con las nuevas generaciones.

20 Edición Semanal “En una nota positiva, quiero contarles que a la cena STEM asistieron 200 personas y lo recaudado hará posible que más de 220 niñas arequipeñas de los últimos años de educación secundaria tengan la oportunidad de acercarse a carreras vinculadas a las ciencias de la ingeniería”, detalló. Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra agradeció a todos los asistentes; al Comité Organizador de PERUMIN 37, por la magnífica edición de la convención minera; al equipo de trabajo del IIMP, y a las organizaciones públicas y privadas presentes, delegaciones internacionales y visitantes extranjeros. “Un especial agradecimiento a Arequipa por su hospitalidad y calidez de siempre. Ha sido un magnífico PERUMIN 37”, remarcó. Asimismo, hizo una invocación a priorizar la escucha, la acción conjunta y que se ponga a las personas en el centro del esfuerzo conjunto. “La minería ha sido y siempre será el mejor aliado para el desarrollo del Perú”. Darío Zegarra.

21 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

22 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) anunció que las próximas dos ediciones de PERUMIN Convención Minera se llevarán a cabo en la ciudad de Arequipa. De igual manera, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad y calidad de la plataforma que representa PERUMIN, ha nombrado a los destacados ingenieros: Víctor Gobitz y Darío Zegarra, como presidentes de las ediciones PERUMIN 38 y PERUMIN 39, respectivamente. Gobitz, actual CEO de Quilla Resources, cuenta con más de tres décadas de trayectoria en el sector y ha liderado compañías como Antamina, Buenaventura, Milpo y Río Alto Mining. Fue presidente del IIMP y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Por su parte, Darío Zegarra, actual presidente del IIMP, es ingeniero de minas por la PUCP con maestrías en Ciencias Ambientales e Ingeniería de Minas por la Universidad de Idaho (EE.UU.) y un MBA en la Universidad de Piura. Con más de 25 años de experiencia, ha ocupado posiciones de liderazgo en Newmont, Antamina y Glencore, y preside Aloxi y el Comité Empresarial Asesor para Hambre Cero de la ONU. Víctor Gobitz es elegido presidente de PERUMIN 38 IIMP anuncia que próximas dos ediciones serán en Arequipa Cuenta con 30 años de experiencia.

23 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

24 Edición Semanal En ceremonia realizada en el Centro de Convenciones Cerro Juli, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Darío Zegarra anunció que Estados Unidos de América será el País Aliado de PERUMIN 38, que se realizará en 2027. La designación se da en un contexto especial que conmemora los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y casi dos décadas de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito en 2006. “Esta designación refleja el compromiso de Estados Unidos con el desarrollo sostenible de nuestro sector y con el futuro de nuestras naciones”, remarcó Zegarra. Asimismo, recordó que, recientemente ambos países suscribieron un Memorando de Entendimiento para fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos, pieza clave en la transición energética global. Por su parte, la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos de América, Joan Perkins resaltó la participación de 36 empresas estadounidenses en PERUMIN 37, lo que evidencia el creciente interés del sector privado norteamericano en fortalecer su presencia en el Perú. En la ceremonia, se entregó un reconocimiento especial a Bechtel, Conn Weld, NSK y Flexco, empresas estadounidenses proveedoras de la industria minera. Anuncian a EE.UU. como país aliado de PERUMIN 38 En 2027 Por 200 años de relaciones diplomáticas.

25 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

26 Edición Semanal El trabajo “Controles estructurales N-S en la Cordillera Occidental como guía para nuevos targets de exploración regional”, desarrollado por el jefe de Proyecto del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Rildo Rodríguez, y presentado en la categoría Geología y Ex ploraciones, obtuvo el Premio Nacional de Minería en el marco de PERUMIN 37. El reconocimiento fue entregado por el presidente del Foro de Tecnología, Investigación y Sostenibilidad (Foto TIS), Juan Carlos Ortiz, quien resaltó que el estudio ganador tiene como una de sus principales características que es replicable en el ámbito nacional y ofrece la oportunidad de escalar en beneficio de toda la industria. En las demás categorías los trabajos reconocidos como los mejores fueron: Minería 4.0 “Impacto de los gemelos digitales en la eficiencia y productividad de minas autónomas: caso mina Quellaveco”, por: Felipe Carrillo, superintendente de Autonomía en Anglo American Quellaveco. Regulación y Economía Minera “Reducir emisiones de GEI en alcance 01 y 02 mediante proyectos Estudio sobre exploración de Ingemmet ganó el Premio Nacional de Minería Guía para identificar nuevos targets PERUMIN Investigación de primer nivel.

27 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 de transición energética en Poderosa”, por: José Núñez, superintendente adjunto de Proyectos Energéticos en Compañía Minera Poderosa. ESG “Modelo hidrogeológico para cierre de bocaminas mineras mediante tapones herméticos”, por: Johnnie Ramos, ingeniero de Proyectos en Geo-Logic. Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva “Optimización del procesamiento de molibdenita mediante una etapa de clasificación previa a la flotación en el circuito de separación Cu-Mo en planta concentradora Antamina”, por: Hernando Valdivia, superintendente de Metalurgia y Laboratorio en Compañía Minera Antamina. Operaciones Mineras y Gestión de Activos “Modelo de detección de anomalías para el cálculo de salud en la faja Overland”, por: Manuel Berrospi, jefe de Analítica y Proyectos de Mantenimiento en Minera Chinalco Perú.

28 Edición Semanal En el marco de la clausura de la trigésima séptima Convención Minera en Arequipa, 24 empresas del sector, entre compañías mineras y proveedoras, recibieron el Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género, distinción que reconoce a las organizaciones del ecosistema minero que han asumido la equidad como un pilar estratégico de desarrollo. Las galardonadas, entre 420 firmas convocadas, fueron: Gold Fields La Cima, Anglo American Quellaveco, BHP, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera Antapaccay, Compañía Minera Miski Mayo, Compañía Minera Poderosa, Compañía Minera Zafranal, Minera Las Bambas, Newmont Perú, Nexa Resources Perú y Volcan Compañía Minera. Asimismo, ABB, Ausenco Perú, Bechtel Perú, Cetemin, Confipetrol Andina, Ferreycorp, Ferreyros, Komatsu–Mitsui Maquinarias Perú, Pulso Corporación Médica, Sodexo Perú, Unimaq y Vierdes. Sobre el particular, la presidenta del programa de Equidad e Inclusión de PERUMIN 37, Karina Zevallos sostuvo que, más que un galardón, el sello pretende inspirar prácticas sostenibles y replicables que cierren brechas y promuevan igualdad de oportunidades en toda la cadena de valor minera. “El proceso de adjudicación ha sido riguroso, se evaluaron compromisos y resultados en múltiples dimensiones, desde políticas y liderazgo hasta prácticas de contratación, desarrollo del talento, transparencia y el impacto en las comunidades”, explicó. Empresas del sector reciben Sello PERUMIN a la Excelencia en Equidad de Género Tras riguroso proceso Compromiso real con la igualdad.

29 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

30 Edición Semanal Un reconocimiento especial por la destacada trayectoria que han tenido en beneficio del desarrollo del país ofreció el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) al presidente de Agrícola Chapi y Panoro Minerals, Augusto Baertl y al titular del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, en el marco de PERUMIN 37. En sus palabras, Baertl sostuvo que recibía la distinción a nombre de todos los profesionales, trabajadores y las personas que, de alguna forma u otra, compartieron y aportaron en la gestión de los logros de su trayectoria. “Cuando las autoridades me anunciaron que planeaban hacerme este reconocimiento, no solo me conmoví y expresé mi agradecimiento, sino que lo tomé como una responsabilidad personal dirigirles una convocatoria a todas las fuerzas vivas del Perú a asumir una participación bastante más activa en la defensa del futuro de nuestro país”, expresó. PERUMIN 37 brindó homenaje a Augusto Baertl y Julio Velarde Por destacada trayectoria Gustavo De Vinatea, Augusto Baertl, Jimena Sologuren y José Palma.

31 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 En ese contexto, sostuvo que se debe trabajar para tener un futuro sostenible en paz, para contar con un Perú desarrollado social y económicamente. “Es un futuro que nos reclama a todos que actuemos hoy y que demos los pasos necesarios para hacerlo posible, escenario en el que la minería juega un rol prioritario y estratégico”, puntualizó. Por su parte, el titular del BCRP afirmó que, durante su gestión, que empezó en 2006, “no sé qué tanto hemos conseguido”, pero que ha sido una lucha permanente por mantener la independencia. “Uno trata siempre de cumplir con su función. Creo que muchos deberían tratar de cumplir con esa función”, aseguró. Además, manifestó que felizmente no ha tenido las presiones que han sufrido otros presidentes del banco central de la región y del mundo. “Esperemos que esta independencia pueda mantenerse en el futuro. Independencia que veo como indispensable si queremos mantener la inflación baja”, remarcó. Del mismo modo, indicó que siempre habrá una “tentación” para tratar de obtener réditos en el corto plazo, pero los costos de estas decisiones se verían en el futuro. En la ceremonia, se leyó una carta enviada por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos de América, Jerome Powell, quien reconoció la labor especializada de Velarde. José Palma, Jimena Sologuren, Julio Velarde y Darío Zegarra.

32 Edición Semanal Con el objetivo divulgar avances científicos y tecnológicos en minería y sostenibilidad e inspirar a nuevas generaciones desde la formación basada en la investigación, el 24 de septiembre en el marco de PERUMIN 37, se desarrolló el primer Encuentro de la Academia, que presidió el titular del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra. “Deseo que podamos salir de este encuentro con un compromiso compartido. Que lo aprendido aquí se traduzca en acciones concretas, que las investigaciones, propuestas y experiencias presentadas no se queden solo en el papel, sino que se conviertan en proyectos fiables, en nuevas acuerdos y mejoras prácticas”, expresó. Asimismo, señaló que el IIMP reafirma su compromiso de facilitar la conexión entre las instituciones educativas y el sector productivo, con el fin de contribuir para que la miSe realizó primer Encuentro de la Academia en PERUMIN 37 Con 24 instituciones educativas nacionales y extranjeras Innovador espacio.

33 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

34 Edición Semanal nería evolucione hacia estándares de mayor excelencia e inclusión con respeto del entorno. “No olvidemos que los estudiantes y profesionales aquí presentes son los verdaderos agentes de cambio. Los invito a trabajar con vocación científica y un compromiso real con la ética y la sostenibilidad, porque en sus manos está el futuro de la academia en nuestro país”, manifestó. Encuentro de Jóvenes Como parte de esta edición de la Convención MInera, el 23 y 25 de septiembre, se desarrolló el Encuentro de Jóvenes PERUMIN, en el que líderes del sector compartieron sus experiencia en beneficio de los cientos de asistentes. En una de las conferencias, el presidente del Consejo Directivo de Cetemin, Raúl Benavides afirmó que el sector minero peruano se encuentra ante una inminente transformación de la fuerza laboral, por lo que existe la urgente necesidad de que los jóvenes se capaciten en nuevas tecnologías. Citando una encuesta del Foro Económico Mundial, indicó que el 22% de los empleos actuales serán transformados para el 2030, mientras un 39% de las habilidades de la fuerza laboral dejarán de ser necesarias y el 59% de los trabajadores requerirán entrenamiento. “En minería el porcentaje de tareas realizadas por humanos bajará de un 42 a un 28 por ciento en los próximos años. Esto demanda nuevas habilidades, incluyendo la inteligencia artificial, la programación full stack, el desarrollo de software y aplicaciones, el manejo de big data y la gestión de la seguridad de la información”, detalló. Ganadores de la Beca PERUMIN con Homar Lozano.

35 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

36 Edición Semanal En la sexta edición de PERUMIN Inspira, las empresas que ganaron en la categoría Emprendimiento de Alto Impacto fueron: Waposat y Wilo Servis, las que recibieron el premio correspondiente en la clausura de la trigésima séptima Convención Minera en Arequipa. En el caso de Waposat, liderada por Jhosep Guzmán (Huancavelica), se trata de un sistema de monitoreo y automatización de la calidad del agua en zonas rurales (Cajamarca, Cusco, San Martín, etc.). Por su parte, Wilo Servis, que tiene como lideresa a Karina Amoroto (Cajamarca), es una iniciativa que convierte basura en oportunidades, impulsa empleos y protege el planeta con economía circular. Junto a estos emprendimientos, también se reconoció a Econiza como Mentoría Endeavor, liderada por Josias Carhua (Pasco), que presentó un sistema automatizado que remedia el drenaje ácido de minas en Cajamarca y Pasco. Asimismo, fue galardonado Micorrefugio, con el reconocimiento Conectividad que Transforma, iniciativa representada por Rosmeri Quiroz (Lambayeque) que, con biotecnología forestal, impulsa la restauración ecológica por una economía verde. En representación de la organización, Carlos Castro resaltó que estos proyectos no solo transforman la vida de sus comunidades, sino que también muestran como la minería a través de la articulación y la inversión social, puede ser un motor para potenciar nuevas oportunidades. Waposat y Wilo Servis ganan premio PERUMIN Inspira Emprendimientos de alto impacto En la sexta edición.

37 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

38 Edición Semanal En lo que se constituyó en el cuarto reconocimiento del programa PERUMIN Hub, en la categoría Innovaciones por Validar se premió a la empresa Auxilium Technology Group, con la solución Tecnología para la revalorización de relaves, y en Innovaciones Exitosas a Jebi, con el proyecto Gestión de GETs por inteligencia artificial. En la clausura de PERUMIN 37, la presidenta de este espacio, Pamela Antonioli sostuvo que en esta edición ha quedado demostrado que la innovación y la colaboración son capaces de transformar la industria. “En esta cuarta versión confirmamos que la minería puede reinventarse y responder a los grandes desafíos con ciencia, tecnología y, sobre todo, con talento humano”, destacó. En la ceremonia, también se informó que, gracias al Proyecto MinJus de la Cooperación Alemana y la Unión Europea, implementado por la GIZ, podrán viajar a Alemania para conocer su ecosistema de innovación, los representantes de: Jebi, Alaya, Nannoinventa, Tech Innovation, Antara y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PERUMIN Hub reconoció a Jebi y Auxilium Technology Group Innovación colaborativa Ganadores junto a Pamela Antonioli.

39 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

40 Edición Semanal En la clausura de PERUMIN 37, en siete categorías especiales, se distinguió a los mejores stands que participaron de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), cuyo comité presidió Enrique Alania. El premio a Sostenibilidad e Inclusión recayó en la empresa BHP, mientras que en la categoría Mejor Atención al Visitante, el ganador fue Primax. Por su parte, en Mejor Participación Estudiantil, se registró un empate entre Bureau Veritas del Perú y Ferreyros. En Diseño más Innovador también hubo dos primeros puestos: Terpel Comercial del Perú y Southern Perú. Como Mejor Pabellón Internacional se distinguió a las delegaciones de Australia y Alemania. En el caso de la premiación a Mejor Atención en los Nuevos Espacios de Extemin, está recayó en Tean Ingeniaría (Pabellón 6) y JCH Comercial (Patio de Maniobras). En sus palabras, Alania destacó que en esta oportunidad se ha confirmado el importante rol de la tecnología como palanca de la competitividad y todo lo que la minería representa para el desarrollo del país. “Extemin se ha consolidado una vez más en el punto de encuentro entre la operación, los proveedores, la academia y el Estado”, expresó. Mejores exhibidores reciben distinción en PERUMIN 37 Pabellones de Australia y Alemania fueron los más destacados Reconocimiento a la creatividad.

41 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

42 Edición Semanal Durante el desarrollo del Foro del País Aliado de PERUMIN 37, la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch destacó el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y el compromiso de las empresas alemanas con el desarrollo de una minería innovadora, sostenible y productiva en el Perú. “La presencia de Alemania como país aliado de PERUMIN es para nosotros una señal del momento sumamente positivo y dinámico que Perú y Alemania están viviendo en sus relaciones bilaterales”, afirmó. Además, resaltó que este 2025 marca un hito en la cooperación económica entre ambos países, mencionando la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima —obra ejecutada por la empresa alemana Fraport AG con una inversión superior a los US$ 1,500 millones— como un símbolo de inversión y confianza de largo plazo. Alemania destacó como País Aliado de PERUMIN 37 Resaltan importancia de minerales críticos Sabine Bloch.

43 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

44 Edición Semanal Sobre el foro, indicó que contó con 15 expertos y ponentes alemanes, quienes compartieron experiencias y tendencias globales en innovación, sostenibilidad y digitalización para la minería del futuro. En una de las conferencias, el gerente de Evaluación de Potencial de Recursos de la Agencia Alemana de Recursos Minerales, Sven-Uwe Schulz afirmó que los minerales críticos serán determinantes para la transición energética y tecnológica, reconociendo al Perú como proveedor confiable para responder a la demanda europea. Explicó que Alemania tiene poca industria minera, pero una alta demanda de materias primas. Esta situación impulsa su interés en fortalecer la cooperación con países productores como el Perú. “El cobre es muy importante para la electromovilidad y la transición energética, las tierras raras están en los motores eléctricos, turbinas eólicas y pantallas”, detalló. En ese contexto, pronosticó que la demanda de materias primas seguirá en aumento en los próximos años, con riesgo de escasez y alza de precios. En esa línea, en la clausura de este espacio, la titular de PERUMIN 37, Jimena Sologuren resaltó la creciente demanda de cobre para impulsar la generación de energía alemana, convirtiendo al Perú en un aliado clave del país europeo para contribuir con este suministro indispensable para las tecnologías limpias. “Perú se posiciona como un socio estratégico, no solamente por la riqueza mineral, sino también por el compromiso que mostramos los peruanos para avanzar hacia una minería cada vez más responsable, más innovadora y más sostenible”, puntualizó. Sven-Uwe Schulz.

45 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

46 Edición Semanal Estudiantes de los niveles primaria y secundaria de Arequipa, Cajamarca y Lima que ocuparon los primeros puestos en las diferentes categorías del Premio Nacional de Minería Escolar (PNME), fueron galardonados en el marco de la clausura de PERUMIN 37. Sobre el particular, el presidente de este espacio, Tomás Gonzales recalcó que cada edición de este concurso deja algo valioso y en esta oportunidad no ha sido la excepción. “Este año hemos recibido trabajos de estudiantes de 18 regiones y fue realmente emocionante ver la creatividad y el esfuerzo en cada uno de los proyectos”, manifestó. En esta edición, fueron reconocidos por categoría los siguientes alumnos: Categoría Cuento 1er. puesto: Leah Gutiérrez – I.E. 40038 Jorge Basadre Grohmann (Arequipa). 2do. puesto: Isaías Champe – Herminia Sante Huaroto 22184 (Huancavelica). 3er. puesto: Adrián Hilario – IEP Semillas de Shaddai (Lima). Alumnos de Arequipa, Cajamarca y Lima fueron premiados en PERUMIN 37 Ocuparon los primeros lugares en las diferentes categorías del PNME Emotiva ceremonia.

47 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025 Categoría Teatro 1er. puesto: Camila Chuquimango – I.E. Nº 82722 El Tingo (Cajamarca). 2do. puesto: Sofía Ramos – I.E. Aiapaec (La Libertad). 3er. puesto: Abigail Mueras – I.E.P Ecológica Innova (Lima). Categoría Maqueta 1er. puesto: Mía Delgado – Colegio Nuestra Señora del Pilar (Arequipa). 2do. puesto: José Ruiz – I.E. 3004 España (Lima). 3er. puesto: María Bemedo – Colegio Nuestra Señora del Pilar (Arequipa). Categoría Responsabilidad Social y Ambiental en Acción 1er. puesto: Miguel Macavilca – Colegio San Juan Bautista (Lima). 2do. puesto: Rodrigo Yapo – I.E. Parroquial José Caruana (Arequipa). 3er. puesto: Jhosep Quispe – I.E 7221 La Rinconada (Lima). Video con mayor visualización Isabella Muñoz – I.E.P. Mariscal Ramón Castilla (Tacna). Reconocimiento En esta ceremonia, se brindó un reconocimiento especial al autor del libro Coquito, Everardo Zapata Santillana, por su aporte a la educación peruana y los 70 años de la publicación de tan reconocida obra que ha traspasado las fronteras nacionales. En sus palabras, el docente felicitó la labor de PERUMIN 37 por organizar el Premio Nacional de Minería Escolar, una iniciativa que permitió a estudiantes de todo el país plasmar su creatividad a través de cuentos, teatro, maqueta y proyectos de responsabilidad socioambiental. “Antiguamente se decía que la letra con sangre entra y eso a mí me chocaba, no podía aceptar un castigo para un niño que no podía leer. Siempre consideré que la culpa era de algunos libros que no estaban bien hechos”, aseveró. Everardo Zapata.

48 Edición Semanal La lucha contra la informalidad y la corrupción en el Perú necesita un compromiso real del Estado y también de las empresas privadas, afirmó el director de Negocios Corporativos de ESAN, Enrique Alania, quien sostuvo que entre el 45% y el 70% de los peruanos con empleo trabajan de manera informal. “En nuestro país solo el 11 por ciento de personas tiene un trabajo decente y el 89 por ciento restante ¿dónde está? A veces son invisibles inclusive para las compañías”, señaló durante el Encuentro Logístico de PERUMIN 37. Un trabajo decente, explicó, debe tener condiciones mínimas: contrato formal, jornada laboral definida, salario acorde al mercado, seguro de salud y afiliación a un sistema de pensiones. En ese sentido, advirtió que incluso dentro de las empresas formales hay tolerancia a la informalidad, pues dijo que “el 15% de la informalidad proviene del propio sector formal”. Por ello, planteó la propuesta de que “cada empresa debe medir su informalidad laboral”, considerando no solo a sus trabajadores, sino también a sus clientes, proveedores y el empleo indirecto que generan. Corrupción e informalidad exigen responsabilidad compartida entre Estado y el empresariado En Perú 70% trabaja de manera informal Enrique Alania.

49 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

50 Edición Semanal Con el fin de afianzar la apertura de la minería peruana al mundo, el Ejecutivo impulsa un trabajo coordinado con países como Arabia Saudita, Chile y Suiza, para promover una actividad sostenible y con valor agregado que genere oportunidades de desarrollo para la población. Así lo dio a conocer el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, durante su discurso en la inauguración de PERUMIN 37, la convención minera que se desarrolló en la región Arequipa. “Estos tres hitos son ejemplos concretos de cómo la minería peruana se abre al mundo y de cómo, con aliados internacionales, construimos oportunidades de bienestar para todos los peruanos”, señaló. El jefe de Gabinete Ministerial anunció que, en noviembre, se prevé la firma del acuerdo estratégico entre Perú y Arabia Saudita, país considerado actor clave en la transición energética, lo que permitirá fortalecer la posición peruana como proveedor confiable de minerales estratégicos. También reconoció el respaldo de la Federación Suiza en el fortalecimiento de los esfuerzos de formalización minera, lo que ha permitido al Perú consolidar un mercado de oro responsable, basado en la trazabilidad, la transparencia y el respeto a condiciones laborales justas. Ejecutivo impulsa apertura de la minería peruana al mundo Acuerdos con Arabia Saudita, Chile y Suiza Eduardo Arana.

51 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

52 Edición Semanal En el marco de la conferencia “Principales retos de la minería”, desarrollada como parte de la Cumbre Minera de PERUMIN 37, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero destacó la necesidad de articular mejor el uso del canon, impulsar planes de desarrollo territorial y fortalecer sinergias internacionales. Señaló que la actual estructura de normas que regulan el canon minero enfrenta limitaciones que dificultan su reforma. “El canon viene ya con una infraestructura y no va a ser fácil cambiarla, porque ya generó un modus operandi en este país, donde los gobiernos regionales y locales, tienen ya una expectativa al respecto”. En ese sentido, insistió en que es necesario abrir un espacio de diálogo y articulación para garantizar que los recursos lleguen de forma oportuna a las poblaciones. “Es evidente que en el uso del canon no hay un canal de comunicación muy claramente establecido entre el Ejecutivo, los gobiernos regionales y subnacionales. Ahí existe una oportunidad de ponerse de acuerdo”, sostuvo. Igualmente, advirtió que en muchos casos la ejecución de planes de desarrollo provinciales y distritales avanza solo por presión social, lo que genera demoras e ineficiencia en el uso de los recursos. Minem plantea mayor articulación con gobiernos regionales Para mejorar la gestión del canon Jorge Montero.

53 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

54 Edición Semanal Durante su exposición en el Encuentro de la Academia de PERUMIN 37, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate destacó que el empleo formal juvenil experimentó un crecimiento de 8% en lo que va del año, con la incorporación de 84 mil jóvenes a la planilla. Explicó que este avance se debe, en gran medida, a la estrategia de vincular la capacitación con la demanda laboral efectiva. Programas como Jóvenes Productivos y la plataforma Capacítate, que ofrece 42 carreras cortas gratuitas en competencias digitales, han sido claves en este resultado. “Primero buscamos la chamba, luego capacitamos al joven en acuerdo con la empresa y, finalmente, lo incorporamos al trabajo formal”, afirmó. Igualmente, resaltó la participación del sector privado, en particular de 24 empresas mineras, que han firmado convenios para incorporar a jóvenes de zonas de pobreza y pobreza extrema en empleos formales, tras pasar por procesos de formación financiados por el Estado. El ministro también subrayó la importancia de orientar a los estudiantes hacia carreras con mayor demanda y mejores remuneraciones. En ese sentido, destacó el éxito de la plataforma Mi Carrera, utilizada por más de 2.8 millones de jóvenes, que brinda información sobre salarios, demanda laboral y calidad de las universidades e institutos. MTPE: 24 empresas mineras han firmado convenios para incorporar a jóvenes de zonas pobres Destacan en PERUMIN Daniel Maurate.

55 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

56 Edición Semanal El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde resaltó en la Cumbre Minera de PERUMIN 37 la importancia estratégica del sector minero para la economía nacional, y llamó a simplificar los marcos regulatorios que hoy frenan su desarrollo. “El sector minero genera valor y bienestar, el reto es transformar esa renta en beneficios concretos para todos los peruanos”, afirmó. En esa línea, sostuvo que el país debe apostar por procesos regulatorios más simples y modernos, que faciliten la inversión y permitan aprovechar de manera más eficiente los recursos naturales. Recordó que el Perú cuenta con un potencial geológico de talla mundial, pero que no siempre es plenamente reconocido ni explotado. Mencionó, por ejemplo, que el hierro es un mineral frecuentemente subestimado en el país, pese a que las exportaciones globales de este recurso son casi equivalentes a todas las ventas al exterior del Perú. Finalmente, subrayó que un entorno regulatorio más claro y predecible no solo facilitaría el ingreso de nuevas inversiones, sino que también permitiría traducir la riqueza minera en desarrollo social, infraestructura y oportunidades para las comunidades. Sector minero necesita marcos regulatorios más simples para aprovechar potencial Afirma presidente del BCRP Julio Velarde.

57 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

58 Edición Semanal Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) el Perú contribuye con el 44% del total de oro ilegal exportado por América del Sur, posicionándose como el principal país de procedencia de la región. El gerente general del IPE, Carlos Gallardo, en PERUMIN 37, sostuvo que el país se ha convertido en “un jugador clave” en las exportaciones del oro ilegal. Le siguen en este ranking Colombia con 25%, Bolivia con 12%, Ecuador con 9%, Brasil con 9% y Venezuela con 1%. Según las cifras del instituto, en las últimas dos décadas, el volumen de las exportaciones de oro ilegal se multiplicó por ocho y, al cierre de 2025, alcanzará los US$ 12 mil millones. “La proyección es que siga incrementándose y esto ocurre frente a nosotros”, dijo. Afirmó que no solo ha aumentado la comercialización, sino también los comercializadores, las denuncias al Ministerio Público y las operaciones sospechosas vinculadas a la minería ilegal. “Cada mes se crean 82 procesadoras y 58 comercializadoras, casi el triple que hace una década. Además, el número de exportadores de mineral se ha multiplicado por tres en los últimos 10 años y, en Puno, por doce”, detalló. Del Perú proviene el 44% del oro ilegal que se exporta por América del Sur Cada mes se crean 82 procesadoras y 58 comercializadoras Carlos Gallardo.

59 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

60 Edición Semanal El proyecto Zafranal (Arequipa) estima iniciar construcción en 2026, según anunció el vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources, Dale Webb, durante la Cumbre Minera de PERUMIN 37. “Hemos empezado las labores según el plan y seguimos en la ingeniería para definir cuándo comenzaremos a producir. También trabajamos en la permisología para obtener todas las licencias antes de fin de año, incluyendo los permisos de construcción. Queremos que para 2026, cuando tengamos aprobado el proyecto, empecemos la construcción”, detalló. Asimismo, destacó que la iniciativa implicará una inversión estimada de US$ 2,000 millones, subrayando la importancia de contar con certeza regulatoria y social para garantizar el éxito del proyecto. “Trabajamos con la comunidad para asegurar que realmente ayudamos. En salud, apoyamos las brechas existentes; en infraestructura, buscamos beneficiar a la región, y en capacitación, preparamos a la comunidad para la construcción y operación futura. Este es un legado que queremos dejar”, explicó. Con relación a la reciente fusión entre Teck y Anglo American, argumentó que marca un nuevo hito en la minería mundial. Zafranal apunta a iniciar construcción en 2026 Con inversión de US$ 2,000 millones Dale Webb.

61 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

62 Edición Semanal En el Perú se han identificado más de 350 plantas de procesamiento vinculadas a la minería artesanal, informal e ilegal, informó la superintendenta nacional de la Sunat, Marilú Llerena, durante su participación en el panel “Cómo abordar la trazabilidad y sus desafíos”, realizado en PERUMIN 37. Explicó que se ha puesto en marcha un “modelo de control inteligente”, que combina la presencia física con un “corredor de información” integrado por diversas entidades. Gracias a esta estrategia fue posible detectar dichas plantas. “Se ha implementado un nuevo puesto de control con el fin de evitar que los insumos químicos empleados en el procesamiento de minerales se desvíen hacia actividades ilegales. Sin embargo, la magnitud de los puntos de riesgo obliga a reforzar y optimizar los mecanismos de trazabilidad”, señaló. En ese marco, anunció que la Sunat propondrá un marco normativo renovado para garantizar que la cadena de valor minera —desde la exploración hasta el procesamiento, transporte y uso— cumpla con los estándares ambientales, laborales y sociales. “El sistema es complejo y requiere un control integral para asegurar que insumos como cianuro o mercurio tengan un destino regulado y no terminen alimentando a la minería ilegal”, advirtió. Sunat detecta más de 350 plantas de procesamiento a nivel nacional Vinculadas a la minería artesanal, informal e ilegal Marilú Llerena.

63 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

64 Edición Semanal Resumen La definición de los controles estructurales es uno de los primeros pasos para la exploración de recursos minerales y se mantiene hasta la etapa de cierre de las unidades mineras, esta se realiza con base a observaciones a escala regional y local. Los corredores estructurales en los Andes son principalmente NO-SE y al intersectarse con otros aumentan las posibilidades para el emplazamiento de depósitos minerales. El objetivo es definir corredores N-S que normalmente no son cartografiados por métodos de geología estructural clásica, para ello se ha realizado la integración de diversas bases de datos de la Carta Geológica Nacional 50k para luego analizarlas conjuntamente con otros estudios especializados. Se han determinado ocho corredores estructurales de dirección N-S, los cuales controlan el emplazamiento de depósitos minerales, como pórfidos y epitermales. Se ha evidenciado que la dinámica de los controles estructurales N-S son responsables de variación de facies y esPor: Rildo Rodríguez Mejía y Eder Villareal Jaramillo, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico y Cleber Huachaca Chipane, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Controles estructurales N-S en la Cordillera Occidental como guía para nuevos targets de exploración regional Premio Nacional de Minería

65 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

66 Edición Semanal pesores en las secuencias sedimentarias mesozoicas, lo cual también favorece la calidad del metalotecto sedimentario. Introducción Durante las últimas décadas, en los Andes peruanos, se han desarrollado conceptos de exploración minera basados en diversas ramas de la Geología. Uno de los principales es el desarrollo de modelos estructurales, pues el magma y mineralización emergen a través de zonas de debilidad originadas por la actividad de las fallas regionales. Sin embargo, hay márgenes de error en la definición de controles o corredores estructurales, por ello es un error creer que, siempre los sistemas de fallas de dirección NO-SE controlaron el emplazamiento de un determinado tipo de depósito mineral. De otro lado, en muchos estudios se definen controles estructurales de dirección NE-SO que no tienen evidencias en superficie, por lo cual muchos de ellos son especulativos. Estas estructuras al interceptarse con un sistema de fallas NO-SE forman una zona de debilidad importante para el emplazamiento de un depósito mineral. Los estudios de tectónica y análisis de cuencas permiten definir controles estructurales en diferentes direcciones, los cuales pudieron estar activos en distintas épocas de la evolución andina. El análisis de las cuencas sedimentarias a nivel regional puede evidenciar variaciones estratigráficas que no están relacionadas con las estructuras NO-SE ni NE-SO, lo que sugiere, que durante el Mesozoico pudieron desarrollarse sistemas de fallas en otras direcciones. Figura 1. Ubicación de las provincias estructurales en el Perú y su relación con los corredores N-S definidos en este estudio.

67 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

68 Edición Semanal Para llegar al objetivo, primero se debe realizar un análisis estratigráfico y de facies a nivel regional de los metalotectos sedimentarios, particularmente de los carbonatados, de esta manera se podrían definir los sistemas estructurales N-S y en otras direcciones. En este caso, una vez determinado los controles estructurales N-S de las cuencas mesozoicas se realizó la correlación con la ocurrencia de depósitos minerales, con la finalidad de evidenciar la relación entre ambos. Objetivos Identificar corredores estructurales relacionados que tengan registros de evidencias en rocas más antiguas que el Cenozoico, lo cual indicará que se tratan de estructuras profundas. A lo largo de la Cordillera Occidental y el Altiplano peruano se observan variaciones de facies sedimentarias en dirección N-S que pueden marcar controles estructurales meso-cenozoicos y que podrían tener relación con el emplazamiento de minerales Compilación de datos y desarrollo del trabajo A lo largo del territorio peruano se han integrado todas las fallas de los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional 50k. Dentro de la integración se han obtenido diferentes bases de datos, donde destacan la de litología, fallas y pliegues, cada una de las cuales tienen más de 15 atributos. No se pierda el artículo completo en la edición mensual 577 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero. Figura 2. Corredor estructural Malpaso-Ichuña. a) Trazo del corredor en líneas amarillas, b) Mapa geológico de la zona de Palca, c) Modelo de evolución geológica a través de una sección, d) Distribución de epicentros de sismos que marcan el trazo del corredor MalpasoIchuña.

69 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

70 Edición Semanal Resumen Este trabajo presenta la implementación y resultados de un gemelo digital en la operación minera autónoma de Quellaveco, utilizando la plataforma DataTwin®. El objetivo principal fue desarrollar una estrategia de minado selectivo asistida por esta tecnología para anticipar y gestionar la calidad del mineral alimentado a la planta, optimizando la recuperación metalúrgica y la productividad. La metodología se centró en la integración de datos de múltiples sistemas (FMS, MinePlan, PI System), la creación de un modelo virtual del entorno operativo mediante “bloques de minado” (unidades de simulación realistas), y el uso de un motor de simulación para predecir el avance de la mina hora a hora. El estudio de caso se enfocó en el control del RSOL (cobre soluble), una variable crítica que impacta negativamente la recuperación. Se compararon dos escenarios: Escenario tradicional: un minado sin control explícito del RSOL, que ocasionó una alta variabilidad de este parámetro y una caída en la recuperación. Por: Felipe Carrillo, Anglo American Quellaveco y Juan Mansilla, Astay Systems. Impacto de los gemelos digitales en la eficiencia y productividad de minas autónomas: caso mina Quellaveco Minería 4.0

71 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

72 Edición Semanal Escenario optimizado: una secuencia de minado recomendada por el gemelo digital para controlar la mezcla de mineral y mantener estable el RSOL. Los resultados demostraron que, aunque ambos escenarios procesaron el mismo tonelaje, el enfoque optimizado por el gemelo digital redujo drásticamente la variabilidad de la recuperación (desviación estándar de 1.14 vs. 3.3 en el caso tradicional) y tiene el potencial de mantener el proceso de planta estable y predecible, lo que se traduce en una mayor recuperación real y una reducción de costos. En conclusión, el proyecto demuestra el valor tangible del gemelo digital como una herramienta estratégica que permite pasar de una operación reactiva a una gestión predictiva y proactiva, mejorando la toma de decisiones en el Centro Integrado de Operaciones (CIO) y estableciendo un nuevo estándar para la Minería 4.0. Introducción La industria minera global atraviesa una etapa de transformación estructural impulsada por desafíos técnicos, económicos, ambientales y sociales que obligan a repensar la forma en que se diseñan y gestionan las operaciones. Entre los principales retos destacan la caída progresiva de las leyes del mineral, el aumento en la complejidad de los cuerpos geológicos, los costos crecientes de operación, la presión por reducir el impacto ambiental y la necesidad de garantizar una operación segura y socialmente responsable. Frente a este escenario, las empresas mineras se ven obligadas a adoptar modelos de gestión más ágiles, basados en datos y tecnologías emergentes, Figura 1. Blending en la chancadora.

73 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025

74 Edición Semanal No se pierda el artículo completo en la edición mensual 577 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero. como parte de la transición hacia una nueva era conocida como Minería 4.0. La Minería 4.0 no se limita a la incorporación de sensores o automatización de equipos. Implica una transformación sistémica que busca conectar digitalmente todos los eslabones de la cadena de valor, desde el modelamiento geológico hasta la comercialización del concentrado, pasando por la planificación, perforación, voladura, carguío, acarreo, procesamiento, mantenimiento, entre otros procesos. Este nuevo enfoque requiere la implementación de arquitecturas digitales integradas, capaces de capturar, estructurar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos heterogéneos en tiempo real, con el fin de mejorar la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. En este contexto, el concepto de gemelo digital (Digital Twin) ha emergido como una herramienta clave para habilitar esta transformación. Un gemelo digital se define como una representación virtual de activos, procesos o sistemas físicos que se actualiza continuamente a partir de datos operativos reales, permitiendo visualizar el estado actual, simular escenarios futuros y optimizar el rendimiento mediante inteligencia de negocios y modelos predictivos. Su aplicación en minería representa un avance significativo respecto a los tradicionales sistemas de monitoreo o control, ya que permite una comprensión holística y dinámica del sistema operativo, integrando fuentes de datos antes desconectadas. Figura 2. Minado por bloques y polígonos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2