62 Edición Semanal En el Perú se han identificado más de 350 plantas de procesamiento vinculadas a la minería artesanal, informal e ilegal, informó la superintendenta nacional de la Sunat, Marilú Llerena, durante su participación en el panel “Cómo abordar la trazabilidad y sus desafíos”, realizado en PERUMIN 37. Explicó que se ha puesto en marcha un “modelo de control inteligente”, que combina la presencia física con un “corredor de información” integrado por diversas entidades. Gracias a esta estrategia fue posible detectar dichas plantas. “Se ha implementado un nuevo puesto de control con el fin de evitar que los insumos químicos empleados en el procesamiento de minerales se desvíen hacia actividades ilegales. Sin embargo, la magnitud de los puntos de riesgo obliga a reforzar y optimizar los mecanismos de trazabilidad”, señaló. En ese marco, anunció que la Sunat propondrá un marco normativo renovado para garantizar que la cadena de valor minera —desde la exploración hasta el procesamiento, transporte y uso— cumpla con los estándares ambientales, laborales y sociales. “El sistema es complejo y requiere un control integral para asegurar que insumos como cianuro o mercurio tengan un destino regulado y no terminen alimentando a la minería ilegal”, advirtió. Sunat detecta más de 350 plantas de procesamiento a nivel nacional Vinculadas a la minería artesanal, informal e ilegal Marilú Llerena.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2