MINERÍA Edición Seamanal 281 | Del 29 de septiembre al 05 de octubre 2025

66 Edición Semanal pesores en las secuencias sedimentarias mesozoicas, lo cual también favorece la calidad del metalotecto sedimentario. Introducción Durante las últimas décadas, en los Andes peruanos, se han desarrollado conceptos de exploración minera basados en diversas ramas de la Geología. Uno de los principales es el desarrollo de modelos estructurales, pues el magma y mineralización emergen a través de zonas de debilidad originadas por la actividad de las fallas regionales. Sin embargo, hay márgenes de error en la definición de controles o corredores estructurales, por ello es un error creer que, siempre los sistemas de fallas de dirección NO-SE controlaron el emplazamiento de un determinado tipo de depósito mineral. De otro lado, en muchos estudios se definen controles estructurales de dirección NE-SO que no tienen evidencias en superficie, por lo cual muchos de ellos son especulativos. Estas estructuras al interceptarse con un sistema de fallas NO-SE forman una zona de debilidad importante para el emplazamiento de un depósito mineral. Los estudios de tectónica y análisis de cuencas permiten definir controles estructurales en diferentes direcciones, los cuales pudieron estar activos en distintas épocas de la evolución andina. El análisis de las cuencas sedimentarias a nivel regional puede evidenciar variaciones estratigráficas que no están relacionadas con las estructuras NO-SE ni NE-SO, lo que sugiere, que durante el Mesozoico pudieron desarrollarse sistemas de fallas en otras direcciones. Figura 1. Ubicación de las provincias estructurales en el Perú y su relación con los corredores N-S definidos en este estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2