Jueves Minero 11Cuatro de cada diez trabajadores de Las Bambas provienen de comunidades PERUMIN 14 IIMP ofreció homenaje a embajadoras de Alemania y Australia Ecos de PERUMIN 34 Lo que nos deja la Convención Minera PERUMIN 37 DEL 06 AL 12 OCTUBRE 2025 Experiencias que inspiran Año 6 | Nº 282 Noticias Mineras 24 Macri: es importante hacer y comunicar Síganos en:
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
10 Edición Semanal Palabra del IIMP Tenemos una oportunidad… si y solo si aprendemos La transición energética ha abierto una oportunidad sin precedentes para el Perú. El mundo necesita más cobre, más litio, más minerales críticos y nuestro país está entre los mejor posicionados para proveerlos. Pero no basta con tener los recursos. Aprovechar esta oportunidad dependerá, exclusivamente, de nuestra capacidad para aprender: a lograr acuerdos, a perseverar colectivamente para construir infraestructura, competitividad e institucionalidad. Hoy el Perú tiene una cartera de inversión minera superior a los US$ 64 mil millones, con potencial real de generar empleo, infraestructura y bienestar. Pero seguimos tropezando con viejos obstáculos: burocracia, inseguridad jurídica, conflictividad social y desconfianza entre actores clave. A los mismos se suma además la amenaza de la minería ilegal. Cuanto más necesarias son las sinergias, la confrontación se vuelve rutinaria, incluso automática. Nos acostumbramos a ver al otro como obstáculo, no como aliado. Y en ese clima, lo que se pierde es el tiempo, el futuro y las oportunidades. En un país con tantas brechas sociales, posponer el desarrollo es un lujo que no podemos darnos. La minería tiene el potencial de ser un puente entre el Perú de las oportunidades y el Perú de las necesidades. Pero para eso, debemos actuar con sentido de urgencia y con visión compartida. Representantes del Estado, empresas, grupos de fe, universidades, colegios profesionales y de organizaciones de la pequeña y mediana minería han aportado experiencias y reflexiones hacia la formalización eficiente y sostenible. Por eso, desde PERUMIN 37, hemos propuesto cambiar el enfoque. Debemos reconocer a la minería no solo como una actividad económica, sino como una plataforma de encuentro. Una plataforma donde Estado, empresa, academia y sociedad se escuchan con respeto y trabajan con compromiso y determinación. Prioricemos la desregulación para ser más competitivos y formalizar a la pequeña minería. Reafirmémonos en cerrar filas contra la ilegalidad y el crimen organizado. Apostemos por la colaboración para lograr un shock de inversión pública y privada, generando empleo formal y competitividad. Pensemos en grande, forjemos una visión de país y avancemos a la acción con sentido de urgencia y compromiso. La minería es el principal motor de nuestra economía y es una plataforma para la unidad, el consenso y el desarrollo del Perú. Darío Zegarra, presidente IIMP. INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Octubre 2025 Edición Semanal N° 282 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe
11 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 Jueves Minero El 39% del personal que trabaja en la unidad minera Las Bambas (Apurímac) proviene de las zonas aledañas a la operación, afirmó el superintendente de Empleo Local de MMG Las Bambas, Marco Agurto, en el Jueves Minero del 2 de octubre, durante su exposición “Minería inclusiva: integrando comunidades y talento local”. Señaló que la empresa gestiona la inclusión con el talento local para incorporar a esa mano de obra a su cadena de valor. Detalló que el personal es contratado por sus socios estratégicos y por la propia compañía. “Para lograr este objetivo, nos basamos en tres pilares fundamentales: el fortalecimiento del talento local con la cultura y valores de la empresa, la promoción de la contratación de personal calificado y la capacitación de competencias técnicas y blandas”, explicó. Cuatro de cada diez trabajadores de Las Bambas provienen de comunidades Con capacitación en competencias técnicas y blandas Ver video.
12 Edición Semanal En ese contexto, resaltó que Las Bambas trabaja en las competencias para lograr una inclusión genuina a largo plazo, sin embargo, anotó que este proceso enfrenta barreras culturales y lingüísticas como, por ejemplo, que el quechua es la lengua principal en la zona de influencia o que la cultura implica formas distintas de entender la autoridad, el trabajo en equipo y la confianza. “Tenemos un programa de entrenamiento de manejo de camión minero de tres años, que incluye acompañamiento psicológico que mide cómo le va a los estudiantes en la relación con sus jefes y con sus compañeros, porque hay que ayudarlos a seguir reglas y adaptarse a una empresa formal con altos estándares de cumplimiento. A la fecha 128 personas que no sabían operar un equipo pesado hoy ya están trabajando con nosotros”, comentó. Asimismo, indicó que para Las Bambas la inclusión local es una ventaja competitiva y, por ello, impulsa el creciRuth Soto, Magali Candia, Diana Rake, Marco Agurto, Greta Limaco y Militzza Arribasplata.
13 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 miento de empresas comunales y locales de su zona de influencia en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas. “En Challhuahuacho tenemos un centro de empleabilidad y desarrollo que recibe toda la demanda de oportunidades laborales de las empresas contratistas y la conecta con la oferta”, sostuvo. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la superintendenta de Reclutamiento y Gestión del Talento de MMG Las Bambas, Militzza Arribasplata; la superintendenta de Derechos Humanos de Compañía Minera Antapaccay, Magali Candia; la gerenta de Gestión del Talento de Ferreyros, Greta Limaco, y la directora de Formación Continua de Cetemin, Ruth Soto. La moderación estuvo a cargo de la directora del IIMP, Diana Rake.
14 Edición Semanal En el marco de PERUMIN 37, que se desarrolló en Arequipa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) rindió homenaje a las embajadoras de Alemania y Australia, Sabine Bloch y Maree Ringland, respectivamente, así como al exembajador de Canadá, Louis Marcotte, por su contribución al liderar a las delegaciones de los países aliados de las tres últimas convenciones mineras. En sus palabras, Bloch agradeció por el reconocimiento y dejó constancia que los cinco días de esta edición de PERUMIN fueron intensos y tremendamente positivos y productivos. “Cerca de 60 empresa alemanas expusieron tecnología de punta, máquinas, productos especiales y software, lo que constituyó todo un récord”, detalló. Ringland, es una funcionaria de carrera del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio, embajadora en Perú desde hace tres años. Además, prestó servicios en Pekín y como jefa de Misión Adjunta en la Embajada de Australia en Santiago de Chile. Por su parte, Marcotte, quien este año dejó la embajada de Canadá, trabaja en el servicio público desde 1994 y fue nombrado representante en Perú durante tres años. Se desempeñó en Caracas como delegado comercial y en Europa como director de Relaciones Comerciales. IIMP ofreció homenaje a embajadoras de Alemania y Australia También a exembajador de Canadá PERUMIN Merecido reconocimiento.
15 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
16 Edición Semanal Por su destacada trayectoria profesional, los vicepresidentes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelan y Juan Carlos Ortiz, fueron reconocidos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), respectivamente, en ceremonias desarrolladas en el marco de PERUMIN 37 en Arequipa. Gavelan, primer vicepresidente del IIMP, fue distinguido como Egresado referente en mayor posición profesional de la UNMSM, junto a Luis Rivera, Alex Aquino, Mario Pacheco, Edgar Canta, Joseph Chancasanampa, Graciela Breña, Cinthya Lozano y Pamela Florián. Tras recibir la condecoración, recordó que la universidad más antigua de América ha moldeado el Perú en todas sus épocas, algunas brillantes y otras no. “Sin embargo, San Marcos siempre ha estado a la altura y todos los que hemos pasado por sus aulas no solo tenemos el orgullo Vicepresidentes del IIMP fueron reconocidos por UNMSM y PUCP Durante PERUMIN 37 Zetti Gavelan.
17 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 de llamarla Alma Máter sino la responsabilidad de ser lo mejor que podamos en nuestros campos de actuación”. Igualmente, en esta reunión fueron homenajeados como Líderes empresariales: Carlos Urrea, José Liñán, César Janampa y Yolanda Quiroga de Laumer; por su Aporte a la academia: Ciro Bedia, Jesús Torres, Daniel Lovera y Silvia Iglesias, y como Jóvenes promesas: Ana Tejada, Cristian Huamaní, Leonardo Almeyda, Adyuri Torres y Jinmy Espinoza. Por su parte, el segundo vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, fue reconocido en el Cóctel de Egresados PUCP, que reunió a más de 350 exalumnos de distintas promociones y contó con la presencia del rector, Julio del Valle, y el vicerrector Académico, Waldo Mendoza. Ortiz, quien presidió el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) de PERUMIN 37, manifestó su convencimiento de que una minería moderna no se sustenta solo en inversiones, sino también en su potencial de generar conocimiento, desarrollar capacidades y adoptar tecnologías con propósito. En la referida ceremonia, también fue distinguida la consultora minera y exfuncionaria del Ministerio de Energía y Minas, María Chappuis, quien destacó que el sector ofrece cada vez más oportunidades para que las mujeres se desarrollen en todas sus áreas. En ese sentido, invitó a las jóvenes a confiar en su talento y a perseguir sus sueños en una industria que cada vez abre más espacios para la diversidad. Homenaje a Juan Carlos Ortiz.
18 Edición Semanal En PERUMIN 37, se anunció el próximo desarrollo del Encuentro Internacional de Gestión Social y Sostenibilidad (GESS 2026), que reunirá a profesionales de las relaciones comunitarias de diversos ámbitos de acción y sectores productivos, presidido por la directora del IIMP, Tamiko Hasegawa. Bajo el lema “Confianza que une. Gestión que transforma”, el cónclave busca construir puentes entre Estado, empresa, comunidad y sociedad civil. Ello con la finalidad de convertir la gestión social en una verdadera herramienta de desarrollo sostenible, determinando objetivos comunes y prioridades en la agenda entre sus participantes. GESS 2026 se realizará del 18 al 20 de agosto en el Centro de Convenciones de Lima. Convocará a actores del ámbito público y privado, así como a organizaciones de distintos sectores económicos, con el fin de compartir experiencias, afrontar desafíos comunes y generar propuestas que impacten en el bienestar de la sociedad. “Es más que un encuentro: es una oportunidad para escuchar, aprender y construir juntos. Apostamos por recuperar la confianza ciudadana a través de la gestión social, generando un espacio que convoque a múltiples sectores y que deje huella en la agenda pública”, afirmó Hasegawa. Anuncian primera edición de Encuentro Internacional de Gestión Social GESS 2026 Tamiko Hasegawa.
19 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
20 Edición Semanal Un total de 336 jóvenes de distintos institutos y universidades públicas y privadas participaron como voluntarios en PERUMIN 37, encuentro minero realizado del 22 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. La experiencia permitió a los estudiantes acercarse a la industria minera y conocer de primera mano los beneficios que esta actividad genera en el desarrollo del país. “Ustedes fueron mucho más que un apoyo logístico: fueron la energía, la sonrisa y el corazón de la convención minera más importante de Latinoamérica. En cada staff, en cada sala, en cada rincón de PERUMIN 37 dejaron huella, mostrando liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad y, sobre todo, pasión”, destacó la presidenta del programa Líderes Estudiantiles de PERUMIN 37, Diana Rake. Los jóvenes participaron activamente en foros, conferencias magistrales, paneles y mesas redondas, compartiendo espacios con expertos y referentes de la minería mundial. “Nos enorgullece que, por primera vez, PERUMIN se abra a la experiencia de estos jóvenes de diversas profesiones vinculadas al ecosistema minero, quienes tuvieron contacto directo con líderes internacionales del sector”, señaló el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea. Más de 330 jóvenes fortalecieron capacidades en PERUMIN 37 Universitarios y técnicos Con visión de futuro.
21 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 La creación del primer manual de buenas prácticas en equidad de género, documento que servirá como guía para inspirar y acompañar a más organizaciones del sector minero y su cadena de valor en la adopción de políticas de inclusión, anunció la presidenta del Foro de Equidad e Inclusión de PERUMIN 37, Karina Zevallos. “En este espacio hemos hablado acerca de todas las cosas que han dado resultado y que son replicables en todos los ámbitos: gobierno, empresa minera y proveedores. Hemos visto incluso testimonios de personas que han sido beneficiadas por estas iniciativas que dan resultados para cerrar la brecha de género”, señaló. En ese sentido, explicó que este documento será un legado colectivo, construido a partir de experiencias de empresas pioneras, que ya aplican medidas efectivas en materia de equidad. Uno de los casos referentes es la situación de Chile, país que alcanzó el 23.1% de participación femenina en minería, sin embargo, apuntan al 40% hacia el 2040. “La equidad de género no es un sueño del mañana, es el compromiso que asumimos hoy para una minería más inclusiva, más justa y más sostenible”, remarcó. Implementarán primer manual de buenas prácticas en equidad de género Para acompañar a empresas en la adopción de políticas de inclusión Karina Zevallos.
22 Edición Semanal Luego del cierre de la trigésima séptima edición de PERUMIN Convención Minera, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) recibió un mensaje especial del Papa León XIV, quien envió su Bendición Apostólica a los organizadores y participantes del encuentro minero más importante de Latinoamérica. En una misiva transmitida por el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Paolo Gualtieri, el Sumo Pontífice expresó su confianza en que los días de trabajo y reflexión de PERUMIN 37 alimenten un renovado compromiso “al servicio de la justicia, la solidaridad, el respeto por el medio ambiente y el bien común”. “La justicia dispone a respetar los derechos de cada persona y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad hacia las personas y el bien común, un objetivo que garantiza un orden que protege a los débiles, a los que buscan justicia porque son víctimas de la opresión, excluidos o ignorados”, detalla el mensaje papal. Durante la convención, el Comité Organizador entregó una imagen de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Minería Peruana, al arzobispo de Arequipa, Monseñor Javier del Río Alba, para que sea llevada y entregada al Papa León XIV, como símbolo de fe, gratitud y esperanza del sector. Papa León XIV envió bendición a participantes de PERUMIN 37 Invocó a la equidad y bien común A través del Nuncio Apostólico.
23 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
24 Edición Semanal El expresidente de Argentina, Mauricio Macri, brindó una conferencia magistral en la Cumbre Minera, el principal espacio de diálogo de PERUMIN 37, haciendo una reflexión sobre el liderazgo y destacando la trascendencia tanto de hacer como de comunicar en el ámbito público y privado. “Es tan importante hacer cómo comunicar, pues lo que no comunicas hay alguien que se va a encargar de hacerlo y, tal vez, lo que se diga no nos va a gustar”, remarcó. En ese contexto, sostuvo que el Perú tiene recursos y la minería posee estrategia para la licencia social, “si comunicamos bien y fortalecemos la meritocracia, cada uno puede encontrar satisfacción siendo parte de una sociedad que funciona”. En otro momento, el empresario y político de 66 años, señaló que existen dos condiciones para que todo liderazgo obtenga resultados sostenibles: lo correcto siemMacri: es importante hacer y comunicar Para tener éxito en el ámbito público y privado Noticias Mineras En Cumbre Minera.
25 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 pre debe primar sobre lo conveniente y las instituciones deben construirse por encima de los personalismos. “Nada funciona si la institución no está por encima de las personas, eso es clave. Los personalismos destruyen todo”, aseveró. Asimismo, expresó que su camino en el campo empresarial y político fue marcado por momentos como el haber sido víctima de un secuestro a los 31 años, días que lo marcaron y le enseñaron de resiliencia, pues el tiempo que estuvo cautivo, constituyó un quiebre vital. De otro lado, indicó que durante su mandato presidencial la gestión se erigió siguiendo principios de administración pública orientados a conformar equipos, previsibilidad y una comunicación efectiva. “Hay que gobernar con reglas claras y meritocracia”, puntualizó.
26 Edición Semanal El consumo per cápita de minerales en el mundo aumentará significativamente hacia 2050, pasando de 8.63 toneladas por persona al año a 9.28 toneladas, es decir, se incrementará en un 7.5%, lo que plantea retos de sostenibilidad, seguridad y geopolítica para los países productores. Así lo advirtió el director del Observatorio de la Minería Climática Justa, Arnoldus M. van den Hurk, durante la conferencia “El futuro geopolítico de América Latina en la era de los minerales críticos”, realizada en el marco de PERUMIN 37. Expresó que la Corporación Nacional del Cobre de Chile mueve dos millones de toneladas de material cada día, lo que equivale a 730 millones de toneladas al año. “Si nosotros hacemos una comparación y vemos cuánto pesan todos los edificios de la isla de Manhattan, nos damos cuenta que equivalen al 95.46 por ciento de ese toConsumo global de minerales crecerá 7.5% al 2050 Advierte experto en PERUMIN 37 Arnoldus M. van den Hurk.
27 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
28 Edición Semanal tal. Igualmente, en cuatro años, equivale a construir cinco ciudades como Barcelona”, explicó. A nivel global, precisó que el material movilizado para extraer cobre en 2024 equivalió a construir 8.8 ciudades como Arequipa o 1.76 como Lima. “Este es el mundo en el cual nos tenemos que desarrollar y debemos explicarlo muy bien a entes políticos y a la sociedad”, agregó. En cuanto a los retos para la minería global, enumeró que los más relevantes son: descarbonización y cambio climático, factores sociales y ambientales (ESG), geopolítica de los minerales críticos y licencia social para operar, a lo que se suman los costos crecientes. Respecto al consumo fósil, señaló que este disminuirá, pero no desaparecerá: “si bien ahora consumimos 2.07 toneladas por persona, en el mundo en 2050 andaremos a 1.59, lo que es menor, pero se seguirá utilizando”. En cambio, sostuvo que el consumo de metales crecerá de forma notoria. “La cantidad per cápita subirá de 244 kilos a 414 kilos, con 1,500 millones de habitantes más”, remarcó, destacando que este cambio exige políticas de seguridad energética y sociodemográficas. Finalmente, alertó que hacia mediados de siglo la seguridad energética absorberá el 30% de los metales del mundo, aunque el mayor desafío vendrá de la presión demográfica. “El año pasado, en Nigeria nacieron más personas que en Estados Unidos de América y Europa juntos”, reveló. La producción de cobre debe aumentar, pero con descarbonización.
29 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 Entre 2023 y 2025, la exportación ilícita de minerales como oro y cobre ha alcanzado niveles similares a la comercialización formal, ocasionando una pérdida superior a S/ 9 mil millones, S/ 7,500 en impuestos no recaudados y cerca de S/ 2 mil millones adicionales por evasión tributaria. Así lo advirtió el socio director de CMS Grau, Rolando Cevasco, durante su participación en el Foro TIS de PERUMIN 37, quien subrayó que la lucha contra la minería ilegal debe asumirse de manera integral y con un enfoque articulado. “Se tiene que involucrar a todos los sectores que están alrededor de la minería. No solamente es la empresa minera: son los que venden insumos químicos, maquinaria y explosivos. Todos tienen que estar involucrados, porque si no se le vende insumos ni explosivos al minero ilegal, no va a poder explotar”, afirmó. Asimismo, señaló que el control regulatorio debe complementarse con sanciones penales dirigidas a quienes faciliten la operación ilegal. Según los estudios realizados, la mayor concentración de evasión tributaria se ubica en regiones con fuerte presencia de minería ilegal como Puno, Arequipa, Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Ayacucho, donde el perjuicio fiscal oscila entre S/ 160 millones y S/ 460 millones. Exportación ilegal de cobre y oro ocasiona una pérdida de más de S/ 9 mil millones Por evasión fiscal Rolando Cevasco.
30 Edición Semanal En la Cumbre Minera de PERUMIN 37, la vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca exhortó a los futuros candidatos a la Presidencia y al Congreso de la República a garantizar a los electores que sus campañas no serán financiadas con recursos de las economías ilegales. Del mismo modo, adelantó que impulsarán un pacto a efecto de que los postulantes a las elecciones generales de 2026 se comprometan a excluir financiamiento proveniente de organizaciones criminales o de la minería ilegal. “Invitamos a los partidos políticos y candidatos a firmar un pacto por la gobernabilidad y la transparencia, para que nos aseguren a los electores que sus campañas no se van a financiar con dineros de las economías ilegales. Merecemos un mejor país, merecemos conocer por quién votar”, indicó. Además, consideró que no se pueden aprobar leyes que brindan impunidad a mineros ilegales o que se “amparan en un Reinfo para desarrollar actividades que impactan negativamente en todos. Hay que estar vigilantes y alertas”, remarcó. En ese sentido, agregó que hacer política no solo es participar en campañas y aspirar a un cargo público, sino también educar y compartir experiencias. Candidatos deben garantizar que no serán financiados por economías ilegales En Elecciones 2026 Actualidad Julia Torreblanca.
31 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
32 Edición Semanal El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho afirmó que tras el análisis y debate realizado en el marco de PERUMIN 37, queda como reto acelerar los permisos para poner en valor los proyectos estancados hace muchos años en distintas regiones del país. Asimismo, sostuvo que es necesario avanzar en el desarrollo de toda la cadena de valor de los productos mineros de exportación, porque China tiene el monopolio de procesamiento y refinación de los minerales críticos y tierras raras, lo que pone en riesgo el suministro global. “La transición energética debe ser un tema central en nuestros futuros eventos mineros y la ley de la pequeña minería y minería artesanal es un imperativo para regular y ordenar el correcto aprovechamiento de nuestros recursos minerales”, aseveró. Finalmente, aseguró que hoy la minería tiene mayor trascendencia, porque detrás de cada innovación tecnológica –desde los chips y las energías renovables, hasta los autos eléctricos– hay cobre, litio, níquel, zinc, estaño y tierras raras. “El poder geopolítico del mañana no dependerá de los ejércitos, sino de quien domine la energía y los materiales críticos”, puntualizó. Queda el reto de acelerar permisos para poner en valor proyectos estancados Reflexiones tras PERUMIN 37 Rómulo Mucho.
33 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 En el Martes de la Minería del 30 de septiembre, el secretario del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), Juan Quiroga anunció que a fines de octubre una delegación de 27 gerentes de Mina de Sudáfrica llegará nuestro país. “A través del Capítulo los hemos invitado para que visiten unidades mineras como Cerro Corona (Cajamarca), Quellaveco (Apurímac) y Colquisiri (Lima), y el 30 de octubre los tendremos en este auditorio para que compartan sus experiencias en diferentes minas productoras de oro y platino”, detalló. Asimismo, adelantó que estudian la posibilidad de firmar un convenio con la Universidad de Pretoria, para el intercambio de conocimientos y visitas. La exposición en el Martes de la Minería, estuvo a cargo del jefe de Ventas Globales de Roytec Global, Hoosen Essack, quien mostró parte de la tecnología que ha permitido que la eficiencia de los espesadores se incremente en los últimos 50 años. Por su parte, el representante de Consulmet, Quinton Phillips presentó una alternativa innovadora que transforma los relaves en material sólido apilable, reduciendo riesgos de fallas en las presas para una gestión más segura y sostenible. Gerentes de Mina de Sudáfrica compartirán experiencias en CD Lima – CIP A invitación de Capítulo de Ingeniería de Minas Juan Quiroga, José Terrones, Jorge Soto, Hoosen Essack y Quinton Phillips.
34 Edición Semanal Ecos de PERUMIN PERUMIN 37 finalizó el pasado viernes 26 de septiembre en Arequipa, tras cinco intensos días de convención. Se trata del encuentro minero más importante de Latinoamérica y uno de los más relevantes del mundo que, una vez más, convirtió al Perú en el epicentro del diálogo sobre el presente y el futuro de nuestra industria. Es destacable la participación de la presidenta de la República, Dina Boluarte, así como de ministros de Estado, congresistas, el presidente del BCRP y autoridades regionales y locales, quienes con su presencia resaltaron la importancia de la minería para el desarrollo nacional. También tuvimos la participación del expresidente argentino, Mauricio Macri, quien compartió reflexiones sobre política y liderazgo. PERUMIN 37 fue, sobre todo, un espacio de diálogo entre empresas y autoridades, bajo el lema “Juntos por más oportunidades y bienestar para todos”. De esta manera, quedó claro que la minería no es una actividad aislada, sino un agente integrador y articulador del progreso que requiere un esfuerzo conjunto. Por: Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura*. Lo que nos deja la Convención Minera PERUMIN 37 * Publicado en el diario El Comercio.
35 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
36 Edición Semanal El Perú tiene una importante cartera de 51 proyectos mineros que debemos poner en valor. Ante ello, es fundamental agilizar procedimientos y asegurar la estabilidad necesaria para generar confianza. El gran reto es atraer más inversiones que se traduzcan en empleo formal y desarrollo sostenible y descentralizado. En este esfuerzo, la exploración minera ocupa un lugar central, pues sin ella no es posible descubrir nuevos yacimientos. Un tema fundamental en la agenda de PERUMIN fue la lucha contra la minería ilegal, que tanto daño ocasiona al medio ambiente, a la seguridad y a las economías locales. Esto nos exige una mirada integrada, coordinada y firme desde todos los actores. Entre los anuncios más relevantes destacan la firma del acuerdo estratégico entre Perú y Chile, como los grandes productores de cobre del mundo, y entre Perú y Arabia Saudita para potenciar la minería, así como la cooperación con la India en exploración geológica. Además, se confirmó que Estados Unidos de América será el País Aliado de la próxima edición de PERUMIN en Roque Benavides.
37 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 2027, en un contexto que conmemorará los 200 años de relaciones diplomáticas y casi dos décadas de vigencia del TLC. En cuanto a los proyectos, destacó el inicio de operaciones de San Gabriel de Buenaventura, a fines de este año, y Mina Justa subterránea de Minsur, en 2027, lo que constituye una clara señal de confianza en la minería peruana. Particular relevancia tuvo el anuncio de Tía María, que después de casi 16 años iniciará su construcción en Arequipa. Se trata de un proyecto de gran trascendencia en un contexto de altos precios del cobre, el mineral del futuro para la transición energética. Además, utilizará agua de mar y contempla la construcción de la presa Tambo Bajo, con capacidad de 50 millones de metros cúbicos de agua para la población y los productores agropecuarios de la región. PERUMIN 37 ha sido, sin duda, un punto de encuentro para renovar compromisos, construir consensos y generar confianza en torno al futuro de la minería, de Arequipa y del Perú.
38 Edición Semanal Ecos de PERUMIN 1. La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Es momento de actuar con decisión y rapidez para aprovecharla. Competimos con otros países y no podemos quedarnos atrás. 2. Debemos defender y fortalecer la institucionalidad del Perú. La corrupción y la inseguridad amenazan la confianza de los ciudadanos y de los inversionistas. Debemos levantar la voz y ser implacables en la defensa y fortalecimiento de las instituciones del país. 3. Es indispensable un Estado que funcione. Es inaceptable que, habiendo tanta necesidad, elevados montos de dinero del canon y regalías mineras se queden en las cuentas del Estado. Esto debe cambiar. 4. Es indispensable tener predictibilidad en los trámites. Necesitamos un sistema de permisos moderno y eficaz que no ahogue el impulso emprendedor de los peruanos, ni fomente la corrupción. Esto afecta a todos. Debemos revisar los permisos y eliminar aquellos que no son necesarios, suprimir duplicidades, reducir Por: José Augusto Palma, presidente de la Cumbre Minera de PERUMIN 37*. PERUMIN 37: las ocho ideas que dejó la Cumbre Minera * Publicado en el diario El Comercio.
39 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
40 Edición Semanal plazos legales y exigir que se cumplan. Si la burocracia no puede, o no quiere hacerlo, debemos reemplazarlos con tecnología y la inteligencia artificial. Saludamos la disposición del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para avanzar en este frente. Preocupa la falta de autocrítica de algunos funcionarios que consideran que todo está bien. Exigir estudios de impacto ambiental de 20 mil páginas y demorarse cuatro años para aprobarlos, no hace a un proyecto más sostenible, pero sí deja a nuestros compatriotas en la pobreza. El peruano de a pie necesita que cambien el chip. 5. Requerimos una lucha frontal contra la ilegalidad. Los políticos que creen que apoyar a la minería ilegal les dará frutos se equivocan. Los peruanos la tienen clara. Ipsos señala que el 75% de la población considera que la minería ilegal es un delito que amenaza su seguridad. Si no la paramos, destruirá nuestra democra- José Augusto Palma.
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT
42 Edición Semanal cia. Saludamos y apoyamos la decisión del Minem de haber depurado el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y de decidir no hacer más extensiones. 6. Seguimos apostando por el Perú. Varias empresas anunciaron inversiones que demuestran el compromiso con el país y dan pie para avanzar con optimismo en la tarea que tenemos por delante. 7. Necesitamos comunicar más y mejor todo lo positivo que hacemos enfocándonos en la mayoría silenciosa que apoya a la minería para fortalecerla y hacerla más activa. 8. Requerimos un sentido de urgencia. Tenemos una cartera de 67 proyectos valorizados en US$ 64 mil millones. Demorar la ejecución de estos es mantener a muchos compatriotas en la pobreza. Eso no lo podemos aceptar, sería inmoral hacerlo. La minería puede ser la punta de lanza para construir un Perú con más oportunidades y futuro. Trabajemos todos juntos para lograrlo.
43 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
44 Edición Semanal Ecos de PERUMIN En la reciente edición de PERUMIN, el sector minero volvió a poner sobre la mesa la urgencia de destrabar proyectos estratégicos. Una de las conclusiones reiterativas fue que las demoras institucionales y la inseguridad jurídica amenazan seriamente la credibilidad del país como destino de inversión. Actualmente, se contabilizan 67 proyectos mineros valuados en más de US$ 64 mil millones, muchas de cuyas ejecuciones están paralizadas por cuellos de botella administrativos. Ese contexto adquiere especial relevancia ante la próxima discusión en el Congreso de la Ley MAPE. El Ejecutivo ha presentado 11 recomendaciones clave que deben incorporarse a la normativa, con el fin de contar con un marco legal que incentive la formalización de la minería artesanal y la pequeña minería, pero que no le deje la puerta abierta a la minería ilegal. Es momento también de superar la falsa dicotomía “agua sí, mina no”. La minería es una actividad poco intensiva en el uso del agua, pero que provee los recurPor: Jaime Dupuy, director ejecutivo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Agua sí y mina también
45 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
46 Edición Semanal sos necesarios para su mejor provisión en beneficio de la ciudadanía. Ejemplos hay muchos, como el reciente caso de minera Alpayana, que buscaría invertir en incrementar la provisión del recurso hídrico para Lima. Por desgracia, recientes declaraciones del ministro de Agricultura han dejado un sabor agrio al sugerir algún tipo de primacía de la minería sobre la agricultura en el uso del agua. El ministro rectificó sus declaraciones, porque los hechos demuestran lo contrario: solo con inversión moderna, obras hidráulicas compatibles y monitoreo serio se pueden armonizar minería y seguridad hídrica. Las protestas recientes contra el proyecto El Algarrobo, en Tambogrande (Piura), evidencian cómo esas tensiones siguen vivas. Algunos agricultores se han movilizado contra lo que perciben como una amenaza al valle productivo de San Lorenzo. Sin embargo, la empresa minera asegura que el proyecto transformará la zona con tecnología hidráulica y convivirá con la agricultura. A ese panorama se suma otra polémica: las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero,
47 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
48 Edición Semanal anunciando que el proyecto Conga “no iría por el momento”. Esa cautela puede interpretarse como falta de convicción frente a la cartera de proyectos estratégicos que el país requiere. No podemos permitir que postergaciones políticas ahoguen oportunidades estructurales de desarrollo. Lo que el Perú necesita es avanzar con responsabilidad, no paralizarse por temores ideológicos. En conclusión: el Perú necesita una Ley MAPE robusta que incorpore las 11 recomendaciones del Ejecutivo, pero también valentía política para romper mitos, promover la minería formal y moderna, y hacerla coherente con la gobernanza del agua. No es “mina o agricultura” ni “agua o crecimiento”: es un país que puede –y debe– avanzar con ambos. Solo así convertiremos la riqueza mineral en progreso sostenible para todos.
49 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
50 Edición Semanal Proveedores En el Country Club Lima Hotel, los días 13 y 14 de noviembre, Deev organizará el 10° Congreso Relaves Perú 2025, que se consolida como el evento técnico más influyente de la región en torno a la gestión segura y sostenible de los relaves mineros. En el décimo aniversario de este cónclave, cinco Keynote Speakers internacionales de gran trayectoria abordarán los desafíos y avances que marcan la agenda global de la industria minera. Es el caso de John Wates (John Wates Consulting), quien analizará el caso Brumadinho, aplicando enfoques de presión de estallido y comportamiento drenado convencional, con lecciones críticas para el diseño y cierre de depósitos de relaves. John Lupo (Mayhem Creek, LLC), con más de 40 años de experiencia, abordará lo referente a la práctica tradicional de la ingeniería geotécnica mediante su ponencia: “Weak Engineering – Are We Missing the Point?”. Por su parte, Jerónimo Covacevich (BHP) compartirá cómo la adopción del estándar GISTM ha transformado la visión de la alta dirección sobre los riesgos y responsabilidades en la operación. A su turno, Tamara Johndrow (Freeport-McMoRan), directora de Tailings, Crushed Leach y Water, compartirá las iniciativas de innovación en relaves que viene desarrollando Freeport a nivel corporativo. En noviembre 10° Congreso Relaves Perú 2025 Expertos que redefinen la gestión de residuos Lea la nota completa en: http://t.ly/5NcrD Tamara Johndrow. Amanda Adams. Jerónimo Covacevich. John Lupo. John Wates.
51 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
52 Edición Semanal K aeser Compresores Perú, filial de la centenaria compañía alemana, reafirmó su compromiso con la minería peruana durante su participación en PERUMIN 37. La empresa destacó su rol como socio estratégico en la provisión de soluciones de aire comprimido que optimizan costos, eficiencia energética y mantenimiento. Innovación alemana en el pabellón de País Aliado Kaeser Compresores fue parte de las cerca de 60 empresas que integraron el pabellón alemán, en el marco de la participación como País Aliado de la convención. Esta presencia no solo subraya la sólida sinergia estratégica entre ambas naciones, sino que también refuerza la cooperación para impulsar una minería con mayores estándares de sostenibilidad e innovación. El gerente general de Kaeser Compresores Perú, Marco Vázquez destacó el valor diferencial de la empresa: “nuestro valor agregado como fabricantes es entregar una solución de ingeniería a la medida. No se trata únicamente de comprimir aire, sino de dimensionarlo y tratarlo correctamente bajo normas internacionales, logrando optimizar energía y mantenimiento para cada cliente”. El protagonista eléctrico: Compresor M50E La principal atracción del stand fue el Compresor M50E, miembro de la serie e-power. Este equipo 100% eléctrico fue presentado como la solución ideal para operaciones mineras. Kaeser Compresores: innovación y eficiencia alemana para una minería sostenible En PERUMIN 37 Lea la nota completa: http://t.ly/Cpe5B En pabellón alemán.
53 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 Scania Perú culminó con gran éxito su participación en PERUMIN 37, la convención minera más importante del país, reforzando su presencia en Arequipa y consolidando su posicionamiento en las principales regiones mineras del Perú. Durante los cinco días de feria, el stand de la marca sueca recibió una amplia afluencia de clientes, transportistas, empresarios y especialistas del sector, quienes se acercaron en busca de soluciones de transporte sustentables, seguras y con la máxima disponibilidad de las unidades. “Este año, PERUMIN nos permitió mostrar de manera integral cómo Scania acompaña al sector minero con configuraciones específicas, servicios y financiamiento hechos a la medida de cada operación. El interés que hemos recibido, en especial por nuestras soluciones más robustas como el Heavy Tipper 8x4, confirma que estamos en la dirección correcta para seguir siendo líderes en minería”, señaló el director de Minería de Scania Perú, Agustín Merea. Los asistentes mostraron un especial interés en conocer la propuesta integral que combina vehículos fabricados a la medida, servicios especializados y soluciones financieras a través de Scania Finance. Scania Perú cierra con éxito su participación en PERUMIN 37 Presentó soluciones robustas como el Heavy Tipper 8x4 Lea la nota completa: http://t.ly/uW4ya Propuesta integral.
54 Edición Semanal Videos en PERUMIN Ver video Atlas Copco. Ver video Comercio y Cía. Ver video Aros del Pacífico. Ver video Caupesac.
55 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
56 Edición Semanal Videos en PERUMIN Ver video Airex. Ver video Sika. Ver video Sager. Ver video Famesa.
57 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
58 Edición Semanal PERUMIN en Fotos
59 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025 AÑO 6 - Nº 281 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2025
60 Edición Semanal En 2022, la Escuela de Postgrado Gerens rindió un homenaje al destacado empresario Ivo Ucovich de reciente desaparición. En la foto aparece flanqueado por Patricia Fowks y Armando Gallegos. Los acompañan de izquierda a derecha: Rodrigo Prialé, Elena Torres, Ana Rosa Adaniya y Víctor Gobitz. En 2014, en Mahr Túnel de Volcan Compañía Minera observamos a Fernando Enríquez con su hijo Alonso en la prueba de un filtro cerámico. Las del RECUERDO Cortesía: Gerens. Cortesía: Fernando Enríquez. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
61 AÑO 6 - Nº 282 / OCTUBRE 2025
62 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2