Síganos en: DEL 13 AL 19 OCTUBRE 2025 Presidente PERUMIN 38 Año 6 | Nº 283 Jueves Minero 11 Cerca de S/ 9 mil millones quedaron sin ejecutar entre 2023 y 2024 Actualidad 22 CAN demanda a Perú adoptar medidas efectivas para lucha contra minería ilegal Noticias Mineras 25 ICMM destaca enfoque transparente, inclusivo y estratégico para gestión del agua Coyuntura 36 Cómo la minería ilegal erosiona el modelo de concesiones mineras
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
10 Edición Semanal Palabra del IIMP La minería en el Perú es el motor económico y un espacio de transformación social. PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, se ha convertido en un símbolo de la relevancia que tiene esta industria para el país. Este año, destacamos la valiosa participación de más de 300 mujeres en la organización, lo que abre una ventana de esperanza hacia una minería más inclusiva con la diversidad como uno de sus estandartes. Sin embargo, la inclusión por sí sola no asegura el futuro de la minería formal. Ese futuro requiere también de un marco legal sólido y adaptado a los retos actuales. En esa línea, es fundamental aprobar cuanto antes la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). Miles de familias dependen de esta actividad y no pueden seguir operando en un limbo legal que abre espacio a la informalidad. Hoy, la falta de reglas claras es terreno fértil para la expansión de la minería ilegal, una de las mayores amenazas ambientales y sociales del país. La reciente tragedia del río Yuyapichis, devastado por operaciones ilícitas, es una muestra alarmante de cómo esta actividad destruye ecosistemas, arrasa comunidades y fortalece redes criminales que el Estado aún no logra controlar. Frente a ello, la responsabilidad política es ineludible. No basta con aprobar leyes: se requieren políticas públicas de largo plazo que garanticen un equilibrio entre la competitividad de la minería formal y la erradicación de la minería ilegal. La nueva Ley MAPE debe ser el inicio de un camino hacia ese equilibrio, siempre acompañado de supervisión rigurosa y sanciones efectivas. El contraste es evidente. Mientras la minería formal busca inclusión, innovación y sostenibilidad en espacios como PERUMIN 37, la minería ilegal avanza destruyendo territorios y sometiendo a comunidades al poder del dinero fácil. En ese contexto, el reto es claro: lograr que cuando se hable de la minería peruana, se piense en una industria moderna, inclusiva y sostenible, y no en un problema que amenaza nuestro futuro. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Octubre 2025 Edición Semanal N° 283 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Minería peruana: inclusión, formalización y el reto de frenar la ilegalidad
11 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 Jueves Minero Entre 2023 y 2024, más de S/ 8,800 millones provenientes del canon minero —equivalentes a la mitad del presupuesto nacional destinado a seguridad ciudadana— quedaron sin ejecutar, principalmente en gobiernos locales que carecen de capacidad técnica y gestión, reveló la coordinadora de Investigación de la Red de Estudios para el Desarrollo, Paola Del Carpio, durante su participación en el Jueves Minero del 9 de octubre. “Tenemos municipios con millones en sus cuentas y sin personal técnico para transformarlos en obras. No es un problema de falta de recursos, sino de capacidad para convertirlos en bienestar”, explicó. De acuerdo con los datos presentados, en los últimos 24 años se han redistribuido más de S/ 72 mil millones por canon minero, de los cuales la mayor cantidad se destina a los gobiernos locales. Sin embargo, muchos de ellos son distritos pequeños con pocos habitantes y equipos Cerca de S/ 9 mil millones quedaron sin ejecutar entre 2023 y 2024 Recursos generados por la minería Ver video.
12 Edición Semanal de gestión reducidos, lo que impide una adecuada ejecución de los fondos. En la disertación, sostuvo que el caso del distrito de San Marcos (Áncash), es un ejemplo claro, en la medida que es el de mayor recepción de canon y regalías mineras, pero solo ha ejecutado el 43% de su presupuesto y necesitaría multiplicar por cinco su ritmo actual para gastar los S/ 522 millones que mantiene pendientes. “Hay distritos que reciben más de 40 mil soles per cápita por año, pero no tienen la capacidad de utilizarlos”, señaló. En ese sentido, dijo que estos desequilibrios reflejan las limitaciones del actual modelo de descentralización, basado exclusivamente en criterios territoriales y no en la capacidad de gestión o las brechas de desarrollo. Asimismo, recordó que la alta rotación de funcionarios — con gerentes municipales que duran apenas 11 meses en el cargo— y los bajos salarios en distritos pequeños, agravan el problema. Rosmery Liendo, Paola Del Carpio, Carlos Castro y Deicy Sánchez.
13 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 En ese contexto, planteó la necesidad de fortalecer el servicio civil, promover líneas de carrera para atraer profesionales calificados, mejorar la coordinación entre niveles de gobierno, y empaquetar intervenciones a través de fondos o fideicomisos que permitan ejecutar proyectos integrados. También propuso promover una revisión gradual de los criterios de reparto del canon, incorporando variables de capacidad institucional y necesidades sociales. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la coordinadora de Relaciones Comunitarias en Compañía Minera Poderosa, Rosmery Liendo; la jefa Corporativa de Gestión, Riesgo y Social en Compañía de Minas Buenaventura, Deicy Sánchez, y por medios digitales, la vicepresidenta de Asuntos Sociales, Ambientales y Sostenibilidad en Engie Energía Perú, Cecilia Rabitsch. Como moderador estuvo el gerente de Asuntos Corporativos para América del Sur en Glencore, Carlos Castro.
14 Edición Semanal En el marco de PERUMIN 37, se anunció que la vigésima séptima edición del World Mining Congress (WMC) se celebrará en Lima del 24 al 26 de junio de 2026. Este encuentro, considerado el más importante del mundo en materia minera, congregará a más de 3 mil líderes de 70 países, entre autoridades, empresarios, académicos e inversionistas Bajo el lema: “Mining for the Future: Trust, Transformation, Technology”, el Perú será nuevamente el epicentro de la minería global, después de más de 50 años desde que albergó esta reunión en 1974. Sobre el particular, la presidenta del Comité de Programa del WMC 2026, Doris Hiam-Galvez precisó que la convocatoria de resúmenes técnicos culmina el 13 de octubre. Los interesados podrán postular trabajos vinculados a innovación, transformación tecnológica, sostenibilidad, gestión social y desafíos globales de la industria minera, a través de la web oficial: wmc2026.org/ Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra destacó que este congreso será un punto de inflexión para repensar cómo la minería puede responder a los desafíos de confianza, transformación y tecnología. WMC 2026 espera congregar a líderes de 70 países Organizado por el IIMP Doris Hiam-Chavez.
15 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
16 Edición Semanal El XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026), que se realizará del 4 al 6 de mayo en el Centro de Exposiciones Jockey, bajo el lema “Promoviendo el descubrimiento para un futuro sostenible”, ha establecido como fecha límite para presentar trabajos técnicos hasta el 30 de noviembre del presente. Son ocho ejes temáticos establecidos para esta edición: Descubrimientos y avances en proyectos de exploración greenfield y brownfield; Innovación y avances tecnológicos aplicados a la exploración de recursos minerales, y Nuevos conocimientos geocientíficos aplicados a la exploración de sistemas minerales. Asimismo, Análisis del mercado de materias primas y capitales; Medio ambiente, sociedad y gobernanza; Inclusión y diversidad; Educación, y Marco legal y permisos. De esta manera, el certamen apunta a destacar la importancia de la exploración para la identificación y puesta en valor de los minerales que necesita el mundo para la transición energética global. ProEXPLO 2026: trabajos técnicos se reciben hasta 30 de noviembre En ocho áreas temáticas Se realizará en el Centro de Exposiciones Jockey.
17 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 El comité organizador de proEXPLO 2026 es liderado por Adán Pino, gerente de Exploración Perú–Ecuador en Barrick. Lo acompañan César Riofrío, geólogo sénior en Teck Resources Limited; Fernando Rivera, geólogo sénior en Antofagasta Minerals; Santiago Arnillas, geocientífico principal en BHP; Adriana Aurazo, vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y Sostenibilidad en Southern Peaks Mining, y Graciela Arrieta, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Australia Perú. También forman parte Gisella Lombardi, gerenta de Permisos y Asuntos Gubernamentales en Teck Resources Limited; Alberto Torres, director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la UNMSM; Carlos Galdames, líder de Oportunidades Andes en BHP; Santiago Paredes, geólogo distrital en Barrick Gold Corporation, y Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP. Postule: https://forms.gle/yuBADC6eerBW1TMn7
18 Edición Semanal Tras la declaratoria de la vacancia presidencial de Dina Boluarte, asumió como nuevo presidente de la República, José Jerí Oré, quien en sus primeras palabras pidió el compromiso y la unión de las instituciones del Estado, para trabajar juntos con el objetivo de combatir la criminalidad a nivel nacional. “El mal que nos aqueja es la inseguridad ciudadana, el principal enemigo está en las calles: las bandas criminales. Ellos son nuestros enemigos y debemos declararle la guerra a la delincuencia y, para ello, tenemos a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, y debemos tener el compromiso de las demás instituciones del Estado”, remarcó. En tal sentido, pidió el apoyo del Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, para erradicar eficientemente a la delincuencia que atenta contra la población. “Hoy asumo con humildad la Presidencia por sucesión constitucional para instalar y dirigir un gobierno de transición, de empatía y de reconciliación nacional de amplia base, para el cual tenemos que construir juntos acuerdos mínimos”, afirmó. Asimismo, dijo que otro compromiso del gobierno de transición es garantizar, con transparencia, la legalidad y neutralidad de las elecciones generales de 2026. Nuevo presidente pide unión del Estado para combatir la criminalidad Con apoyo de Poder Judicial y Fiscalía Actualidad José Jerí.
19 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
20 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero informó que, entre 2025 y 2026, se espera el inicio de la construcción de doce nuevos proyectos mineros con una inversión de US$ 11,378 millones, ubicados en distintas partes del país. Durante su última presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, destacó que los empresarios muestran un gran interés por seguir invirtiendo en nuestro país y que para este 2025 se deben iniciar siete iniciativas por un monto total de US$ 3,725 millones. Se trata de Reposición San Roque (Puno), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Reposición Colquijirca (Pasco), Reposición Raura (Huánuco), Tía María (Arequipa), Corani (Puno) y Ampliación Huancapeti (Áncash). Minem: doce nuevos proyectos entrarían en construcción entre 2025 y 2026 Con una inversión de US$ 11,378 millones Siete iniciarían este año.
21 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 En esa línea, para 2026, el titular del Minem adelantó el inicio de construcción de cinco proyectos con una inversión total de US$ 7,653 millones. Entre ellos: Pampa de Pongo, Zafranal y Optimización Cerro Verde (Arequipa), Ampliación Huarón (Pasco) y Reposición Ferrobamba (Apurímac). Respecto a la evolución anual de las inversiones mineras en los últimos dos años, el registro es positivo. Mientras el 2023 se logró US$ 4,936 millones, el 2024 se alcanzó US$ 5,011 millones y, en lo que va hasta el mes de julio de 2025, se registraron US$ 2,823 millones. El ministro indicó que gracias a la riqueza geológica del Perú seguimos atrayendo a los mejores operadores del mundo, siendo uno de los principales productores globales de los metales estratégicos que requiere la transición energética.
22 Edición Semanal Un llamado al Estado peruano, con el fin que informe en un plazo de 20 días hábiles las medidas que haya adoptado o que se encuentren en proceso de implementación, dirigidas a corregir el incumplimiento de sus obligaciones referidas a la lucha contra la minería ilegal, hizo la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el 6 de octubre. A través de la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, esta instancia internacional dio a conocer que el Perú no adoptó las medidas necesarias para garantizar la prevención y control de la minería ilegal al prorrogar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y ordenó una serie de medidas para corregir con “urgencia” el marco normativo interno. “En el caso de análisis y con base a lo expuesto, se concluye que la República del Perú ha incurrido en incumCAN demanda a Perú adoptar medidas efectivas para lucha contra minería ilegal Declaró incumplimiento de políticas comunitarias por prórroga del Reinfo Afecta gravemente a los ecosistemas.
23 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
24 Edición Semanal plimiento del numeral 6 del artículo 5 de la Decisión 774, al no adoptar las medidas necesarias con el objeto de fortalecer e implementar los mecanismos de extinción del derecho de dominio sobre los instrumentos y productos de las actividades de minería ilegal, lavado de activos y delitos conexos”, precisó la Secretaría General de la CAN. Asimismo, señaló que, mediante las sucesivas ampliaciones del plazo del proceso de formalización minera, ha incurrido en incumplimiento del artículo 4 del Tratado de Creación de la Comunidad Andina. Ante ello, recomendó poner en conformidad la normativa interna con lo establecido en el numeral 6 del artículo 5 de la Decisión 774, referido a la política andina de lucha contra la minería ilegal. Igualmente, la Secretaría General de la CAN planteó que el Estado peruano debe abstenerse de adoptar medidas que obstaculicen la formalización o regularización de la minería en pequeña escala, artesanal o tradicional, para garantizar la prevención y control de la minería ilegal. Esto en respuesta a la denuncia presentada en junio último por líderes indígenas y representantes de 33 comunidades campesinas de la cuenca del río Nanay (Loreto), ante la creciente amenaza de la minería ilegal en la Amazonía peruana. Le dio un plazo de 20 días hábiles.
25 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 Através de las redes sociales, el International Council on Mining and Metals (ICMM) resalta que el agua es vital para las personas, la naturaleza y la economía, pero a menudo escasea en las regiones donde se lleva a cabo la minería. “A través de nuestra Declaración de Posición de Administración del Agua, los miembros del ICMM se comprometen a: Gobernanza sólida y transparente, Gestión responsable del agua y Colaboración para lograr un uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica. Asimismo, destaca que desde el uso del 100% del agua de mar en las operaciones de Antofagasta en Chile hasta la planificación compartida de la cuenca hidrográfica en la mina Quellaveco de Anglo American en Perú, los miembros están traduciendo sus compromisos en acción. Esta declaración que fue instituida en enero de 2017, expresa que una gestión eficaz requiere la colaboración y la acción concertada de todas las partes, incluidos el gobierno, la sociedad civil, las empresas y las comunidades locales, mediante una participación inclusiva. ICMM destaca enfoque transparente, inclusivo y estratégico para gestión del agua En beneficio de personas, la naturaleza y la economía Noticias Mineras Lo aplican las empresas del sector.
26 Edición Semanal Cerca de 400 estudiantes de 4° y 5° de secundaria de la provincia de Pataz (La Libertad), participaron de la II Feria Vocacional 2025, donde recibieron información sobre carreras universitarias y técnicas, para poder ampliar sus horizontes educativos y vincularse con una formación superior que les permita un futuro laboral que mejore su calidad de vida. La II Feria Vocacional 2025, Camino al futuro: nuevas rutas, grandes oportunidades, es una actividad organizada por la Asociación Pataz en coordinación con la UGEL Pataz y financiado por Compañía Minera Poderosa. El espacio congregó a representantes de distintas instituciones, organizaciones y universidades que instalaron sus stands para ofrecer orientación personalizada y detallada. Entre los centros superiores participantes estuvieron: Universidad Católica de Trujillo, Universidad Privada de Trujillo, Universidad César Vallejo, Sencico, Escuela de Bellas Artes, el Programa Nacional de Becas y Créditos Educativo, Sernanp e Instituto de Educación Superior Público Nueva Esperanza. Asistieron estudiantes de todas las escuelas del distrito de Pataz, la institución educativa Bella Aurora del distrito de Parcoy, provincia de Pataz y las instituciones educativas de Aricapampa y Chagualito, distrito de Cochorco, provincia de Sánchez Carrión. Pataz refuerza futuro laboral de su juventud escolar con II Feria Vocacional Más horizontes educativos Masiva participación.
27 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
28 Edición Semanal En el marco del Día Nacional del Cuy, que se celebra desde hace 11 años cada segundo viernes de octubre, Huarmey reafirmó su liderazgo como epicentro de innovación genética en la región Áncash. Esta provincia costera ha logrado posicionarse como un referente en la crianza tecnificada y sostenible del cuy, un símbolo de la identidad y la seguridad alimentaria del Perú. El compromiso de Huarmey con el desarrollo rural se ha traducido en una alternativa estratégica para dinamizar la economía familiar, mejorar la nutrición local y fortalecer la cadena de valor agropecuaria. En ese camino, en 2023, se consolidó el Centro de Producción de Reproductores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (CPR INIA – Huarmey), implementado en acuerdo con la Asociación Cultural para el Desarrollo Integral Participativo (ACUDIP) y Antamina, que alberga actualmente 3 mil cuyes reproductores de razas mejoradas y adaptadas al clima local. La moderna infraestructura del CPR cuenta con tres galpones operativos y aplica protocolos de calidad genética, control sanitario y pureza racial, centrados en garantizar una producción sostenible y de alto rendimiento, y tiene como objetivo alcanzar una disponibilidad anual de 5 mil reproductores certificados. Huarmey impulsa la crianza tecnificada con 3 mil cuyes de razas mejoradas Con apoyo de Antamina CPR INIA.
29 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
30 Edición Semanal Pan American Silver Shahuindo presentó el libro Raíces y Cultura en el marco de la décima edición de la Feria del Libro de Cajamarca (FELICAJ 2025), reafirmando el impulso a la lectura, la escritura y la expresión cultural escolar. La obra es fruto del concurso “Raíces y Cultura”, desarrollado en 2024 con la participación de 112 cuentos y dibujos de estudiantes de 5° y 6° de primaria de 13 instituciones educativas de Cachachi. Un jurado calificador seleccionó 35 relatos para su publicación. Los primeros lugares fueron para Jovita Eliana Cerna Gómez (Cuando éramos felices sin tecnología) y Cristian Milder García Acevedo (Los cánticos de una muerte anunciada), ambos cursaban el 6° de primaria en la I.E. N° 82887 Moyán Bajo. “Esta publicación pone en valor la identidad cultural de Cajabamba: rescata relatos, mitos y costumbres transmitidos por generaciones y permite que la niñez narre su territorio desde su propia mirada. Iniciativas así fortalecen orgullo local y preservan memoria colectiva”, señaló el gerente de Gestión Social de Pan American Silver Shahuindo, Jorge León Zevallos. Shahuindo presentó la primera edición del libro Raíces y Cultura en FELICAJ 2025 Pan American Silver Lea la nota completa: http://t.ly/vsdMv Reúne 35 cuentos de escolares.
31 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
32 Edición Semanal Con el propósito de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico y fortalecer las actividades agropecuarias en la zona, la Mesa de Diálogo y la Municipalidad Distrital de Hualgayoc (Cajamarca), en colaboración con Gold Fields, iniciaron el proyecto “Creación del servicio de siembra y cosecha de agua en el territorio hídrico productivo en el distrito de Hualgayoc”. Esta iniciativa representa un nuevo compromiso con la sostenibilidad y la gestión eficiente del agua, orientado a promover su aprovechamiento responsable mediante la construcción de microreservorios y la implementación de acciones de manejo integral del recurso hídrico. El proyecto contempla la construcción de 288 nuevos microreservorios durante 2025, alcanzando una meta total de 569 unidades, que beneficiarán directamente a más de mil familias rurales del distrito. En conjunto, estos reservorios permitirán almacenar más de 300 mil metros cúbicos de agua, contribuyendo a fortalecer la seguridad hídrica y productiva del territorio. Asimismo, gracias a la gestión de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, en mayo de este año se adquirieron 72 mil m² de geomembrana HDPE y 72 mil m² de geotextil poliéster, junto con los accesorios necesarios para la construcción de 147 microreservorios adicionales en los caseríos de Apan Alto y Oxapampa. Gold Fields impulsa proyecto de siembra y cosecha de agua en Hualgayoc Compromiso con la sostenibilidad Para almacenar más de 300 mil m3 en conjunto.
33 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
34 Edición Semanal En el marco de PERUMIN 37, la representación del Estado de Bayern para Sudamérica, AHK Perú y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) organizaron el Desayuno Tecnológico Alemania – Perú: innovación, automatización y colaboración para el futuro de la minería. Este encuentro reunió a actores clave del ecosistema de innovación minera de Perú y Alemania con el objetivo de intercambiar conocimientos, generar oportunidades de colaboración tecnológica y explorar soluciones sostenibles aplicables a los grandes desafíos del sector minero. Durante el desayuno, se presentaron los casos de éxito de empresas alemanas como Bauer Maschinen, Bosch Rexroth, Flottweg, Kaeser Kompressoren, Netzsch y Peri, especializadas en tecnologías para minería verde, automatización, eficiencia energética, gestión de agua y economía circular. Igualmente, se destacó las oportunidades de innovación y desarrollo conjunto entre los actores clave del ecosistema que ofrecen los centros de investigación aplicada. En sus palabras el consejero de Economía de la Embajada de Alemania en Perú, David Schmidt resaltó el valor de la colaboración entre ambos países. “Alemania y Perú comparten la visión común de una minería más limpia, eficiente y responsable. Este tipo de espacios permite consolidar puentes tecnológicos”, remarcó. Representación de Bayern, AHK Perú y CCIA realizaron desayuno tecnológico Alemania – Perú En Arequipa Se realizó el 24 de septiembre.
35 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
36 Edición Semanal La minería ilegal en el Perú ha trascendido su carácter de actividad informal para consolidarse como una estructura de crimen organizado que devasta el medio ambiente, evade el control del Estado y amenaza la viabilidad del modelo de concesiones mineras formales. Este fenómeno debilita la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones. Existen cuatro amenazas directas al modelo de concesiones que provienen de la minería ilegal. Primero, la usurpación violenta y la superposición territorial de las operaciones ilegales sobre concesiones vigentes, ejemplificadas en Pataz (La Libertad). Segundo, la instrumentalización del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), usado por redes criminales para blanquear oro. Tercero, la implantación de un modelo de negocio basado en la evasión fiscal y en estándares ambientales y sociales nulos. Y, finalmente, la construcción de una gobernanza paralela de la minería ilegal que penetra territorios e instituciones, legitimando la ilegalidad. Por: Víctor Gobitz, presidente de Quilla Resources y Armando Gallegos, presidente de Gerens*. Cómo la minería ilegal erosiona el modelo de concesiones mineras Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
37 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
38 Edición Semanal ¿Cómo darle solución a esta situación? 1. Fortalecer la trazabilidad y fiscalización del mineral. Implementar un sistema eficaz de trazabilidad desde el punto de extracción hasta la exportación, complementado con imágenes satelitales para contrastar producción real y declarada. Además, es crucial modificar la normativa para que la inscripción en el Reinfo no sirva como un escudo de inmunidad penal. 2. Control de plantas de beneficio. El Estado debe fiscalizar en tiempo real las plantas autorizadas por gobiernos regionales que se han autodeclarado como pequeña minería. Debe verificarse su capacidad operativa y la legalidad del mineral que procesan. 3. Contratos de explotación. Exigir que todo mineral extraído cuente con consentimiento del concesionario, mediante contrato de explotación. Ello permitiría integrar al pequeño minero bajo criterios técnicos y de sostenibilidad, garantizando beneficios para ambas partes. 4. Inteligencia contra el lavado de activos. La interdicción no debe limitarse a destruir maquinaria, sino a desactivar las cadenas de valor criminales. Se debe atacar a actores que financian, procesan y exportan el oro ilegal, con inteligencia financiera coordinada entre la Policía, la Fiscalía Ambiental y la Sunat. La minería ilegal no solo destruye ecosistemas: amenaza el Estado de Derecho y el futuro del modelo de concesiones, columna vertebral de la inversión minera en el Perú.
39 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
40 Edición Semanal Introducción “Tal como en una bicicleta, para llevar una vida equilibrada es necesario avanzar”, (A. Einstein, 1940). El insigne A. Einstein se quedó corto en que no solamente se debe avanzar –como bien privado– sino, además, hay que tener en cuenta el respeto a las normas de tránsito, que es un bien público o común. El óptimo desempeño empresarial tiene dos alcances: privado y público. Como bien privado debe dar origen internamente a negocios seguros y rentables. Este resultado es viable, siempre y cuando, el interés personal (que agobia a muchos) no desnaturalice el beneficio colectivo. Como bien común o público, se requiere revisar permanentemente la normatividad para que su observancia coincida con las tendencias reales de la sociedad. El marco prevaleciente de la actual normatividad estuvo hecho para atraer a las grandes empresas extranjeras poseedoras de la tecnología, el capital y el impulso requerido para poner en marcha los megaproyectos mineros puestos de manifiesto en el territorio. Por: Walter Casquino, expresidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Los recursos minerales como bienes comunes finitos Opinión
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT
42 Edición Semanal Hoy en día, año 2025, el mundo externo ha modificado sus características. Las grandes empresas están activas y los pequeños emprendimientos nacionales pugnan por sobrevivir. Prevalece una situación de apremio entre las virtudes económicas de la gran empresa y las fortalezas sociales de la pequeña, que no debería esquivarse. Así como las personas naturales, las jurídicas requieren un periodo de protección inicial digno de mejor entusiasmo. Las normas deben ser revisadas, desde su raíz, para promover y fiscalizar tanto a la gran empresa como a la pequeña. Ambas son dominadas por el interés propio, que dinamiza la actividad productiva, pero también erosiona la actitud equitativa entre los participantes. Los recursos naturales Los recursos naturales como los peces del océano, juntamente con la selva (con su riqueza vegetal y animal) y los minerales del planeta son bienes comunes porque todos los habitantes tienen el mismo derecho a disfrutarlos, y porque no tienen exclusividad, y pueden ser renovables en unos casos, y no renovables en otros. Existen bienes comunes finitos y bienes comunes infinitos. La atmósfera y las mareas son ejemplo de bienes comunes infinitos, porque llenan los dos requisitos. Los recursos minerales son bienes comunes finitos, porque tienen exclusividad (existe libre disponibilidad del producto mineral extraído), pero son no renovables, porque su uso, reduce la cantidad disponible para otros demandantes. Thomas Malthus (Inglaterra,1800) afirmó que los recursos naturales crecen lentamente mientras que la población aumenta rápidamente.
43 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
44 Edición Semanal La gestión de los bienes comunes ha sido objeto de análisis por varios pensadores. El criterio de Pareto (1900) busca beneficiar a algunos sin dañar a nadie; Pigou (1938) propone la intervención mediadora pública; Coase (1960) confía en el mercado para equilibrar intereses. Garret Hasting (1968), en La Tragedia de los Bienes Comunes, advierte sobre el uso individualista de recursos comunes por parte de las empresas, anteponiendo sus propios intereses. Para fortalecer la economía social de mercado, Perú ha separado la propiedad del suelo y del subsuelo mediante el procedimiento ordinario minero (POM), vigente desde la época virreinal. Con las actuales herramientas informáticas (2025), es necesario mejorar el POM en precisión, transparencia y publicidad. En la economía social de mercado peruana, existen más de cien Organismos Públicos Descentralizados dedicados a generar conocimiento especializado sobre el territorio como bien común. Organismos como el IGN, Ingemmet, Ipen, Senahmi, Imarpe, INIA, Osinergmin, OEFA, ANA, Sunat, Sunarp y Serfor tienen mucha influencia en la actividad minera. Son autónomos y requieren de evaluaciones periódicas para mejorar su rol de control, sin perjudicar la importante actividad productiva de la nación. Desde la publicación de Nuestro futuro común por las Naciones Unidas en 1985, se ha puesto especial atención a los proyectos productivos globales que pueden generar contaminación. En Perú, el 70% del territorio ha sido asignado como “área protegida, intangible para actividades
45 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
46 Edición Semanal productivas”, con lo cual se genera escasez de espacios lucrativos. La actividad minera Para analizar y comprender cualquier actividad es necesario separarla en sus partes componentes, lo que permite identificar y desarrollar su especialización. Un análisis macro de la actividad minera la clasifica en seis etapas: 1) Prospección, 2) Exploración no invasiva, 3) Exploración invasiva, 4) Explotación, 5) Comercialización y 6) Cierre. Para ejercer docencia y superar el exagerado celo comunal, se ha optado por diferenciar la prospección, la exploración no invasiva y la exploración invasiva. La prospección es de interés nacional y nadie debe adoptar rol obstruccionista. La exploración no invasiva (mapeo geológico, geofísica, geoquímica, interpretación de imágenes, etc.) se puede llevar a cabo con un mínimo de actividad de campo. Sin embargo, la exploración invasiva, requiere especial negociación comunal porque es el inicio del negocio minero privado en el que prima el interés propio. Prospección.- Es el proceso de aumentar el conocimiento del territorio, desde la topografía hasta la carta geológica, en sus correspondientes escalas. Implica organizar archivos históricos para que el sector privado pueda llegar a medir reservas mineras y definir su alcance. Lea el artículo completo: http://t.ly/14wJT
47 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
48 Edición Semanal Con más de 130 años de trayectoria, EPC Groupe se ha consolidado como líder mundial en explosivos y servicios de voladura. Presente en más de 40 países y con más de 3 mil colaboradores, la compañía combina experiencia en ingeniería, tecnologías propias y capacidad industrial para atender a la minería, canteras, obras civiles e infraestructura. “Somos una empresa global con raíces locales sólidas”, afirma el responsable de la Región Américas, Olivier Vandenabelle. Su visión, Enabling Mineral Sustainability, busca ayudar a la industria minera a operar con mayor seguridad, eficiencia y sostenibilidad, un propósito clave en Latinoamérica, donde la minería es motor económico con responsabilidad futura. Crecimiento en las Américas Desde 2019, EPC Groupe pasó de 40 a más de 250 colaboradores en la región, con operaciones en Canadá, Perú, Chile y Brasil. “Este crecimiento refleja la confianza de los clientes”, señala Vandenabelle. En este avance, Perú ocupa un rol central, consolidándose como base estratégica para minería subterránea y a tajo abierto. La apuesta es clara: desarrollar sinergias de largo plazo, compartir el conocimiento global y fortalecer equipos locales. EPC Groupe: construyendo confianza e innovación en Latinoamérica Líder en explosivos y servicios de voladura Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/DMR4x Olivier Vandenabelle.
49 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
50 Edición Semanal Videos en PERUMIN Ver video Minera Bateas. Ver video Toyota. Ver video Molycoop. Ver video Naipu.
51 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025
52 Edición Semanal Videos en PERUMIN Ver video Minera Poderosa. Ver video Vistony. Ver video Corrosion Engineering. Ver video TPx Total Power.
53 AÑO 6 - Nº 283 / OCTUBRE 2025 En el stand del IIMP en PERUMIN 37, apreciamos de izquierda a derecha a: Juan José Herrera, Rómulo Mucho, Roberto Maldonado, Karina Zevallos, Homar Lozano, Gustavo De Vinatea, Diana Raque, Zetti Gavelan, Enrique Ramírez, Tamiko Hasegawa, Raúl Garay, Richard Contreras, Jorge Soto y Gustavo Luyo. Tras el homenaje a don Augusto Baertl en PERUMIN 37, lo apreciamos flanqueado por: Jimena Sologuren, María Jesús Espinoza y Doris Hiam-Galvez. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
54 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2