MINERÍA Edición Semanal 284 | Del 20 al 26 de octubre 2025

Jueves Minero 11Perú puede repetir auge minero si garantiza estabilidad política Noticias Mineras 16 Southern Perú invertirá US$ 1,100 millones en Tía María Coyuntura 34 El Perú primero, por Jimena Sologuren DEL 20 AL 26 OCTUBRE 2025 ¿Este es el Perú que quieres? Año 6 | Nº 284 Actualidad 20 Perú cae 20 puestos en el Índice de Contribución Minera del ICMM Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

8 Edición Semanal

9 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

10 Edición Semanal Palabra del IIMP La importancia del inicio de nuevos proyectos mineros En un contexto nacional de turbulencia política y social, que desencadenó en la vacancia de la presidenta Dina Boluarte y protestas con un alto contenido de violencia, la economía peruana continua reportando cifras en azul y, en el ámbito minero, se publicó la esperada autorización de inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María, ubicado en Arequipa. Sin duda, se trata de una noticia alentadora y a todas luces plausible, en la medida que como ha anunciado Southern Perú, la empresa a cargo del proyecto, esto permitirá inyectar US$ 1,100 millones en lo que resta de este año y el próximo, con lo que se fortalecen las oportunidades de desarrollo de la población local, regional y nacional. Igualmente, como indica la resolución de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la compañía deberá cumplir con los compromisos ambientales asumidos en el instrumento de gestión respectivo –el que ha sido debidamente socializado– y se informa a las instituciones tutelares de esos derechos, para que cautelen su efectivo cumplimiento, con lo que se garantiza la aplicación de medidas de control para impedir y mitigar cualquier tipo de afectación al medio ambiente. La futura producción de unas 120 mil toneladas de cátodos de cobre con procesos limpios, aportará en las exportaciones de este elemento estratégico para la transición energética y generará recursos con el fin de mejorar las actividades agropecuarias propias del valle de Tambo. Como se sabe, Tía María utilizará agua de mar desalinizada en el proceso productivo, con lo que no competirá por el uso de este recurso esencial. A este importante anuncio que abona en la confianza de los inversionistas, se suma lo informado por el Minem, en el sentido que para 2025 y 2026, se espera el inicio de otros once proyectos mineros con una inversión superior a los US$ 9,500 millones, lo que sería muy beneficioso para el desarrollo integral y el cierre de brechas en forma descentralizada. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Octubre 2025 Edición Semanal N° 284 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

11 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025 Jueves Minero El Perú podría repetir el auge minero de inicios del siglo XXI si logra ofrecer estabilidad política y reglas claras para la inversión, afirmó el director de Global Business Reports (GBR), Alfonso Tejerina, durante su participación en el Jueves Minero del 16 de octubre, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Señaló que el país enfrenta un momento decisivo en medio de un contexto internacional favorable, impulsado por un nuevo superciclo de los minerales, con precios récord del cobre y el oro. Sin embargo, alertó que la incertidumbre política y la falta de previsibilidad en las decisiones públicas amenazan con restarle impulso a esta coyuntura. “El superciclo anterior fue impulsado por la entrada de China a la OMC. El actual responde a tres grandes motores: la transición energética, la inteligencia artificial y la relocalización de las cadenas de suministro. Perú puede Perú puede repetir auge minero si garantiza estabilidad política Nuevo superciclo de precios Ver video.

12 Edición Semanal volver a vivir un auge si ofrece estabilidad y visión de largo plazo”, puntualizó. Asimismo, explicó que el nuevo ciclo de precios altos no es coyuntural, sino estructural. La transición hacia energías limpias, la expansión de tecnologías intensivas en cobre –como los vehículos eléctricos– y la automatización impulsada por la inteligencia artificial, sostienen la demanda de minerales clave. “Desde que empezó el nuevo superciclo del cobre en 2021, la producción peruana no ha crecido al mismo ritmo. En los momentos de precios altos es cuando se dan las inversiones, y eso no está ocurriendo. Si arranca Tía María, sería una señal excelente para el mercado”, remarcó. En otro momento, el experto advirtió que esta nueva etapa coincide con un panorama político complejo: el país elegirá más de dos mil autoridades en 2026, en medio de una fragmentación y desconfianza institucional. “El país está en modo esperar y ver, y esa incertidumbre frena decisiones de inversión en exploración y expansión”, comentó. Gustavo De Vinatea, Juan Carlos Ortiz, Alfonso Tejerina, María Chappuis y Víctor Gobitz.

13 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025 A ello se suma, indicó el retorno del sistema bicameral y un Congreso con mayores atribuciones para la vacancia presidencial, lo que podría generar “un riesgo de parálisis en decisiones clave para la minería formal y las inversiones de largo plazo”. Además, sostuvo que, si bien Perú mantiene su posición como tercer productor mundial de cobre, con más del 70% de su cartera minera concentrada en este metal, la falta de predictibilidad política y los conflictos sociales en zonas mineras limitan el desarrollo de nuevos proyectos. Como panelistas en el Jueves Minero participaron la consultora en Economía Minera y Regulaciones Minero Ambientales, María Chappuis; el presidente y CEO de Quilla Resources, Víctor Gobitz, y el vicepresidente de Operaciones en Compañía de Minas de Buenaventura, Juan Carlos Ortiz. La moderación estuvo a cargo del gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea.

14 Edición Semanal “Los jóvenes están llamados a actuar, a alzar su voz y pasar a la acción frente a los retos de la lucha contra la minería ilegal y alentar nuevos proyectos mineros que son necesarios para generar empleo y desarrollo”, sostuvo el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Homar Lozano. En la clausura del Encuentro de Jóvenes de PERUMIN 37, afirmó que la industria requiere de profesionales que actúen con mucha innovación, que “respondan a la transformación digital y la inteligencia artificial” que obliga a aprender y adaptarse constantemente. Asimismo, entre las reflexiones y conclusiones que dejó el encuentro, resaltó el necesario trabajo de articulación entre la academia, el sector privado y otros actores para que los jóvenes se puedan formar de la mejor manera y estén preparados para poner en valor toda la cartera de proyectos que existe en el Perú. También, comentó que, estando en un año preelectoral, los jóvenes tienen una gran responsabilidad en la elección de los futuros gobernantes y eso requiere de mucho compromiso de parte de ellos. Exhortan a los jóvenes a respaldar las inversiones mineras Impulsan el progreso del país PERUMIN Homar Lozano.

15 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

16 Edición Semanal Tras la autorización de inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María (Arequipa), por parte de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, el vicepresidente de Finanzas y CFO de Southern Perú, Raúl Jacob adelantó que entre lo que queda de este año y el 2026 invertirán US$ 1,100 millones. “Con esto ya empezamos a ejecutar de manera mucho más importante el presupuesto que dimos a conocer al mercado, que es de 1,802 millones de dólares”, precisó. En entrevista con el diario Gestión, explicó que la aprobación permite iniciar las labores mineras, con el trabajo de desbroce del tajo La Tapada, donde se extraerá el mineral, que luego se tritura y se transporta en una faja de seis kilómetros de largo para, de manera totalmente impermeabilizada, hacer la posterior lixiviación. “Nosotros hemos trabajado en hacer, por ejemplo, plataformas, pero no podíamos iniciar de manera importante Southern Perú invertirá US$ 1,100 millones en Tía María Entre 2025 y 2026 Noticias Mineras Raúl Jacob.

17 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025 los trabajos de apertura de la mina, porque necesitábamos la autorización de explotación, que es la que nos han otorgado”, detalló. Se estima que la construcción de la mina genere unos 3,500 puestos de trabajo de manera directa y 600 en la etapa de operaciones. Con el aporte de Tía María, el canon que recibe Arequipa se incrementará en aproximadamente 40%. Sobre el particular, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca consideró que la aprobación del proyecto Tía María es una muy buena señal para los inversionistas en general, pese a la coyuntura política que atraviesa el país, además de ayudar a incrementar la producción cuprífera.

18 Edición Semanal El presidente de la República, José Jerí Oré, tomó juramento a Luis Bravo De La Cruz como ministro de Energía y Minas, en una ceremonia oficial realizada en Palacio de Gobierno. El flamante titular del sector, se incorpora al Gabinete de Transición y Reconciliación Nacional, liderado por el presidente del Consejo de ministros, Ernesto Álvarez. El ingeniero Bravo asume la conducción del Minem con el compromiso de fortalecer la gestión energética y minera del país, promoviendo la sostenibilidad, la inversión responsable, la eficiencia operativa y la transición hacia energías limpias, en beneficio del desarrollo nacional. Es magíster en Administración de Negocios por ESAN, con mención en Dirección General, e ingeniero electricista colegiado por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cuenta con estudios de maestría en Ciencias con mención en Energía por la Universidad Nacional de Ingeniería y más de 25 años de experiencia en el sector eléctrico, en las áreas de operación, mantenimiento, gestión empresarial y desarrollo de proyectos. En el ámbito público, se desempeñó como asesor de Alta Dirección del Despacho Ministerial del Minem, brindando asesoría técnica y regulatoria en los sectores energía, hidrocarburos y gestión administrativa. Luis Bravo juró como nuevo ministro de Energía y Minas Gabinete de Transición y Reconciliación Nacional Con el presidente José Jerí.

19 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

20 Edición Semanal Un retroceso de 20 puestos registró el Perú en el 7º Índice de Contribución Minera (ICM) del International Council on Mining and Metals (ICMM) con relación al anterior, indicador que clasifica a los países según la importancia económica relativa del sector minero y que tomó como base información de 2022. En ese contexto, nuestro país pasó de la ubicación 20 a la 40, entre 110 jurisdicciones analizadas. Los diez primeros puestos corresponden a: República Democrática del Congo, Mali, Mongolia, Zimbabue, Mauritania, Liberia, Burkina Faso, Sierra Leona, Tayikistán y Nueva Caledonia. De los países americanos, los mejor ubicados son: Panamá (12), Bolivia (27), Nicaragua (32), Chile (38), Ecuador (39) y Colombia (41). Es de destacar que, en cuanto a la clasificación según el valor de la producción de minerales, el Perú se ubica en el puesto 11 con US$ 34.6 billones, solo detrás de China (US$ 434.8 billones), Australia (US$ 204.9 billones), Indonesia (US$ 156.7 billones), EE.UU. (US$ 144.6 billones), Rusia (US$ 67.7 billones), Canadá (US$ 66.9 billoPerú cae 20 puestos en el Índice de Contribución Minera del ICMM En valor de producción se ubica en undécimo lugar Actualidad

21 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025 nes), Chile (US$ 61.1 billones), Brasil (US$ 57.4 billones), Sudáfrica (US$ 42.4 billones) e India (US$ 34.7 billones). Al respecto, el ICMM señala que esta edición muestra que muchos países de ingresos bajos y medianos-bajos siguen dependiendo en gran medida de la minería, sin embargo, esto no se traduce automáticamente en resultados de desarrollo más amplios, lo que subraya la necesidad de una gobernanza más sólida y prácticas sostenibles. Finalmente, precisa que este indicador suele incluir en su puntuación a las rentas mineras (como porcentaje del PBI), que publica anualmente el Banco Mundial, sin embargo, dado que esa información no estaba disponible para 2022, en el 7º ICM no se tomó en cuenta. Descargue el índice: http://t.ly/bA2vy

22 Edición Semanal El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CD Lima – CIP), realizó el 14 de octubre una ceremonia para reconocer la trayectoria, el liderazgo y el valioso aporte de las mujeres en la industria minera. Con este motivo, la presidenta de WIM Perú, Nahil Hirsh brindó la conferencia magistral: “Homenaje a las damas de la minería”, en la que compartió inspiradoras reflexiones sobre el liderazgo femenino en este sector estratégico para el desarrollo del país. Con la participación del presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP, Jorge Soto, así como integrantes de la Junta Directiva, se hizo un reconocimiento a la ingeniera de Seguridad en Operaciones de la mina Toquepala, Miluska Aquino, y a la ingeniera metalúrgica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Erika Huamán. Capítulo de Ingeniería de Minas rindió homenaje a mujeres mineras También presentó libro: El factor f Reconocimiento a Gladys Ocharán.

23 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

24 Edición Semanal Asimismo, a la ingeniera geóloga por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Gladys Ocharán; la jefa de Operaciones en Remicsa Drilling, Susy Tabraj, y la ingeniera metalúrgica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maura Félix. El factor f Como segunda parte del Martes de la Minería, el magíster en Administración por ESAN y exdocente de la UNI, Aarón Morales Flores presentó el libro El factor f: un resultado para el sector minero, una propuesta que replantea los métodos de evaluación de resultados en las empresas mineras con el uso de un indicador destinado a medir la gestión y el valor. “La tesis central es que la minería está envuelta en un tradicional enfoque operacional, pero debe ser reemplazado por un enfoque tetradimensional”, explicó. En ese sentido, argumentó que esta situación lleva a que las compañías del sector sean eternamente marginales, porque solo orientan sus esfuerzos a la eficiencia operacional, lo que siempre las llevará a un f < 1. “La palabra resultado, en la cultura minera, se ha tomado muy simplistamente. Frases como este año cumplimos la meta de producción o los resultados no se dieron porque bajaron los precios son, en mi opinión, un socorrido pretexto, porque en cualquier situación de precios y coyunturas, los resultados se tienen que mantener”, detalló. Presentación de Aarón Morales.

25 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025 El Tribunal Constitucional (TC), máximo intérprete de la Constitución a nivel nacional, ratificó en una nueva sentencia, con seis votos a favor y uno en contra, que no se debe requerir la realización de una consulta previa para el otorgamiento de concesiones mineras. “En el ámbito del sector minero, el solo otorgamiento de la concesión no activa el deber estatal de someter la referida medida a la consulta previa”, reafirmó el Tribunal en una sentencia fechada el 30 de junio y conocida la semana pasada. La única excepción a este criterio “solamente ocurriría en el caso particular de que dicho acto –el otorgamiento de la concesión– suponga una afectación directa a los pueblos involucrados”, puntualizó. En tal sentido, en línea con la jurisprudencia de sentencias anteriores, el TC detalló que el título de la concesión minera no otorga por sí solo el derecho a iniciar actividades mineras de exploración o explotación, las cuales solo pueden iniciarse una vez cumplidos los requisitos establecidos por las leyes y reglamentos pertinentes. TC: no se debe realizar consulta previa antes de otorgar concesiones Solo si supone una afectación directa a los pueblos involucrados Ratificó la jurisprudencia.

26 Edición Semanal Cada 19 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos oportunos. En ese marco, Compañía Minera Antamina se unió a esta causa global con una campaña de concientización que tiene como símbolo principal el pintado de un camión de color rosado dentro de su operación minera. “En el marco de nuestra gestión en salud ocupacional y cultura preventiva, hemos implementado mecanismos que buscan brindar información adecuada, detectar a tiempo y manejar los casos de forma integral. Esta campaña se enmarca en ese enfoque, trabajando con nuestros centros médicos tanto en mina como en puerto”, señaló el gerente de Salud en Antamina, Walter Oyola. Bajo el lema “Tu cuidado empieza con un chequeo a tiempo”, esta campaña busca recordar que la detección temprana es clave: un examen oportuno puede salvar vidas y fortalecer el bienestar integral de las mujeres peruanas. Antamina impulsa campaña integral para detección temprana de cáncer de mama Con pintado de camión de color rosado La prevención es clave.

27 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

28 Edición Semanal La empresa pública Activos Mineros SAC (Amsac), fue reconocida con el Quality Sustainability Award, organizado en el Perú por el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, por su proyecto Lodobricks, que convierte lodos neutralizados de las plantas de tratamiento de aguas ácidas en ladrillos ecológicos para infraestructura rural y urbana. La iniciativa, que se desarrolla en el Centro Tecnológico de Innovación de Amsac (Cerro de Pasco), fue diseñada para reducir la disposición de residuos mineros y aprovecharlos como insumo en la construcción, disminuyendo riesgos ambientales y costos de gestión, lo que ha sido validado en laboratorio y en condiciones reales de alta montaña. “Haber ganado con Lodobricks es muy relevante para nosotros, pues demuestra la calidad del trabajo en los procesos realizados para lograr estos resultados. Este reconocimiento, además abre la puerta para competir en la fase internacional, donde representaremos al Perú”, destacó el gerente de Inversión Privada de Amsac, Dante Aguilar. Cabe mencionar que, el proyecto se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente los vinculados a innovación industrial, ciudades sostenibles, acción climática y sinergías estratégicas. Amsac gana premio por transformar residuos mineros En materiales de construcción sostenibles Ladrillos ecológicos.

29 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

30 Edición Semanal Durante el vigente ciclo universitario 2025-II, los principales líderes de Compañía de Minas Buenaventura dictarán el curso “Gestión de proyectos mineros” en la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), acercando la experiencia práctica de expertos de la industria a las aulas universitarias en esta región, donde pronto entrará en operación el proyecto San Gabriel. “Esta iniciativa evidencia la importancia de la colaboración entre universidad y empresa privada para elevar la calidad educativa y formar profesionales capaces de responder a las demandas del mercado y a las necesidades del Perú. La universidad prepara y promueve el talento, mientras que la empresa lo acoge y potencia en el mercado laboral”, señaló el presidente del Directorio de Buenaventura, Roque Benavides. El curso constará de 16 sesiones y será dictado por destacados líderes de la compañía como el propio Roque Benavides, Raúl Benavides (director) y Leandro García (gerente general). Asimismo, los vicepresidentes Juan Carlos Ortiz (Operaciones), Aldo Massa (Desarrollo de negocios), Renzo Macher (Proyectos e innovación), Alejandro Hermoza (Sostenibilidad), Juan Carlos Salazar (Geología y exploración) y Daniel Domínguez (Finanzas y administración). Buenaventura fortalece formación de profesionales mineros en Moquegua Con cátedra en UNAM Curso sobre gestión de proyectos mineros.

31 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

32 Edición Semanal La región Huancavelica, reconocida por su riqueza cultural y productiva, se prepara para ser anfitriona, los días 7 y 8 de noviembre, de la tercera edición de la ExpoFeria Minera “Wanka Willka Min 2025”, el encuentro minero regional que congregará a empresarios, inversionistas, instituciones y comunidades vinculadas al sector. Esta es una plataforma para promover una minería responsable, sostenible y armónica con el medio ambiente, en concordancia con la política de “Gobierno agrario”, que lidera el Gobierno Regional de Huancavelica. Busca generar conciencia y acción en torno al cuidado ambiental, evitando la degradación del suelo, la contaminación del aire y agua, así como la pérdida de flora, fauna y biodiversidad. Además, propone fortalecer las sinergias entre minería, agricultura y ganadería, sectores que comparten territorio y desafíos, pero también oportunidades de desarrollo conjunto. La ExpoFeria Minera contará con la presencia de empresas e instituciones de la mediana y gran minería, pequeños productores mineros, mineros artesanales en proceso de formalización, así como compañías proveedoras de maquinaria, explosivos e insumos especializados. Asimismo, se pondrá especial énfasis en el desarrollo del pequeño productor minero y del minero artesanal, considerados actores clave en la economía regional. Huancavelica será sede de Wanka Willka Min 2025 ExpoFeria será el 7 y 8 de noviembre Ver video.

33 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

34 Edición Semanal Coyuntura Estos últimos años los peruanos hemos vivido una montaña rusa de inestabilidad. La inseguridad y las economías ilegales están sangrando a nuestro país. La corrupción y la mediocridad han calado profundamente en nuestras instituciones. Estamos enojados, frustrados y hasta asqueados; todos los peruanos tenemos el derecho a estarlo, pero no podemos dejar que esto nuble nuestro futuro. Respiremos profundo y pensemos en el largo plazo para tomar decisiones correctas que nos saquen de esta ola de violencia y podamos progresar. Preguntémonos: ¿cómo (re)construir nuestra patria?, ¿qué Perú queremos para nuestros hijos? Estar en medio de un remolino que va desde la desconfianza personal hasta el populismo político no construye nada. Seamos ciudadanos inteligentes, todos, también las autoridades, y pongamos al Perú primero. Nuestro país está privilegiado con muchas riquezas y no solo la mineral: tenemos diversidad cultural, natural y humana extraordinaria que podría ser la base de un desarrollo sostenido, pero nada servirá si seguimos en medio de violencia, extorsiones, corrupción y desgobierno. Por: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. El Perú primero * Publicado en el diario El Comercio.

35 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

36 Edición Semanal Necesitamos que esta riqueza se convierta en obras concretas: hospitales, colegios, carreteras y servicios públicos que funcionen. Requerimos autoridades con capacidades, valores y vocación de servicio. Necesitamos restaurar el equilibrio de poderes y el principio de autoridad que hace lo correcto para todos y no para pocos. El Perú no puede seguir en esta confrontación permanente. La violencia e inestabilidad política nos está costando vidas, empleos, inversiones y esperanza. El gobierno de transición debe marcar un punto de quiebre: fortalecer y garantizar la seguridad del entorno y reconstruir instituciones democráticas. Se debe garantizar que las próximas elecciones se realicen con total transparencia y responsabilidad. Es nuestra oportunidad de renovar la política con personas honestas y capacitadas.

37 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

38 Edición Semanal Esta vez, el voto debe ser más informado y consciente; el rumbo del Perú está en manos de todos los peruanos. Escojamos bien a quien le queremos dar la dirección de nuestro país, porque estamos poniendo nuestro futuro en sus manos. Somos una raza resiliente y trabajadora, pero no podemos vivir de crisis en crisis. Es nuestra oportunidad de levantarnos de una manera distinta: con instituciones que funcionen y con una sociedad civil más vigilante. Poner al Perú primero significa recuperar la fe en lo que somos capaces de construir juntos. Necesitamos restituir la cultura del diálogo: autoridades, empresarios, trabajadores y sociedad civil en la misma mesa, con transparencia, objetivos comunes y compromiso con el bienestar de todos. Hoy más que nunca requerimos ciudadanos responsables, con derechos, pero sobre todo con obligaciones, que ayuden a construir confianza e instituciones sólidas con la convicción de que el país está por encima de intereses personales o políticos. Es la única manera de salir de esta crisis y avanzar hacia un futuro que ponga al Perú primero.

39 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

40 Edición Semanal Economía La actual coyuntura económica por la que atraviesan diversos países del mundo y, en especial el nuestro, invita a reflexionar sobre las decisiones de política económica que en el corto plazo se puedan tomar. Siguiendo la lógica de los modelos keynesianos es posible influir, en el corto plazo con medidas de política económica, en el comportamiento de la demanda agregada de una economía abierta para así, a su vez, influenciar la dinámica de variables reales como el PBI, empleo, balanza de pagos, etc. y de variables nominales, notablemente la inflación. Y, ¿cómo se lograría eso? Básicamente, a través de la política fiscal que ha visto rehabilitada su valía de corto plazo especialmente después de la Gran Crisis del 2008 - 2009 y de la Pandemia del Covid 19, y la política monetaria. En lo que sigue nos centraremos en la política monetaria. En la actualidad la política monetaria se ha vuelto “data dependent”, en el sentido que será el estado de la economía el que señale la naturaleza de las decisiones de política a ser implementadas. A nivel conceptual, para países como el Perú las decisiones de política monetaPor: Jorge González Izquierdo, profesor emérito de la Universidad del Pacífico. Una nota sobre decisiones de política monetaria en el corto plazo

CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT

42 Edición Semanal ria pueden estar influenciadas por las siguientes consideraciones: 1) Las normas jurídicas de diferentes niveles que regulan el accionar de los bancos centrales y que determinan los principales objetivos de la política monetaria que pueden ser: preservar la estabilidad de precios, pleno empleo o más recientemente, estabilidad del sistema financiero. En el caso de EE.UU., por ejemplo, las normas relevantes determinan que el banco central debe perseguir dos objetivos principales: estabilidad de precios y máximo empleo dentro una amplia gama de condiciones económicas, aun cuando también le confieren una preocupación sobre los niveles de tasas de interés del mercado. En nuestro caso, se enfatiza el objetivo de la estabilidad de precios, como en varios otros bancos centrales de la región, lo cual no significa que se desatiendan de variables como output-gap o unemployment-gap, sobre todo, una vez que se haya conseguido el objetivo funda-

43 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

44 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/Baibs mental. Por estabilidad de precios no se debe entender una situación en la que el nivel general de precios no se mueve sino como una en que la inflación es relativamente baja y estable en el tiempo, de forma tal que no entorpezca la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. Estos estarían en un estado de “rational inattention”, como llama la teoría moderna a tal situación. 2) Las decisiones que tomen otros bancos centrales especialmente el de EE.UU., por el importante rol que juega el dólar como “reserve currency” en nuestro país y en el mundo, que al interactuar con las decisiones que toman los bancos centrales nacionales influencian el comportamiento de variables como el tipo de cambio nominal y real, entre otros. 3) La naturaleza de la política fiscal sobre si es expansiva o contractiva, ya que ello va a condicionar la respuesta del banco central, en el sentido que proyectará cómo dichas acciones afectarán sus estimados del comportamiento de la economía, especialmente de la inflación. 4) Los shocks que afectan el comportamiento de la oferta agregada de la economía, externos e internos, como por ejemplo aumentos en los precios de los combustibles o alimentos que importamos, que son mayormente de naturaleza transitoria, pero que crean una disyuntiva para el banco central sobre tomar acciones o no frente al posible aumento de precios.

45 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

46 Edición Semanal Coyuntura Internacional Todo comienza con la extracción del mineral de carbón llamado grafito. De él se obtiene el grafeno, pero ¿qué es el grafeno, este mineral que ahora no solo amenaza al cobre, sino también podría reemplazar al litio al fabricar baterías más eficientes y livianas? El 2004, dos científicos físicos, Konstantin Novoselov y Andrey Gueim, lograron descubrir el material del futuro: el grafeno, revolucionando el mercado por sus innumerables aplicaciones en tecnología, industria de semiconductores y en la construcción, especialmente. El grafeno se usa como el aislante térmico más eficiente y duradero y con gran eficiencia en construcción. Asimismo, con grafeno se multiplica por diez la vida útil de una batería. Su mayor duración y su flexibilidad lo hace un material liviano, muy necesario para disminuir el peso de autos eléctricos. En medicina, en tanto, se está empleando en prótesis más flexibles y ligeras, con potencial para crear huesos y músculos artificiales. También, se está utilizando en la industria armamentista, sin embargo, las guerras aceleran los adelantos tecnológicos. Por ejemplo, en el conflicto de Rusia con Por: Manuel Viera F., presidente de la Cámara Minera de Chile. El grafeno amenaza al litio y al cobre

47 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

48 Edición Semanal Ucrania se emplean baterías de grafeno más livianas y más eficientes en los drones, que se usan para atacar objetivos militares avanzados a miles de kilómetros, lo que antes casi era imposible. Las aplicaciones del grafeno son múltiples, como palos de golf, automóviles, celulares, cascos, pantallas electrónicas, cargas rápidas, aviones, filtros para la música, paneles solares, industria aeroespacial, etc. El grafeno puede adquirir una estructura hexagonal de átomos de carbono en láminas (inestable termodinámicamente) o romboédrica. Este mineral es abundante en la corteza terrestre y aparece asociado a rocas metamórficas ricas en materia orgánica, actividad hidrotermal en zonas de falla y en carbones (principalmente hullas y antracitas grafitosas). El principal productor de este mineral es China (> 185,000 t) seguido de Rusia y la India (> 25,000 t). El grafeno está siendo investigado en casi todos los campos de la ciencia y la ingeniería, en dispositivos electrónicos y optoelectrónicos, sensores químicos, nanocompósitos y almacenamiento de energía, así como procesos de síntesis de grafeno de una sola capa, nanorribones de grafeno, grafeno químicamente derivado y polímeros a base de grafeno. Del mismo modo, como compuestos de nanopartículas y sus correspondientes propiedades estructurales, térmicas, ópticas, eléctricas, sus posibles aplicaciones y el impacto del grafeno en el medio ambiente. A medida que crece la demanda de soluciones energéticas eficientes y sostenibles, cuidando el planeta, las

49 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

50 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/vsq0W baterías de grafeno y litio se han convertido en las principales opciones. Pero ¿qué es una batería de grafeno? Es un dispositivo de almacenamiento de energía que incorpora grafeno en una sola capa de átomos de carbono dispuestos en una estructura reticular de panal. El grafeno, conocido por su excepcional conductividad eléctrica y resistencia, es un componente esencial de estos dispositivos. La batería suele constar de un electrodo de grafeno, un electrolito y un segundo electrodo de un material complementario. Ventajas de las baterías de grafeno Las baterías de grafeno poseen varias ventajas notables que las convierten en una alternativa atractiva a las tecnologías convencionales: Carga rápida: presentan una excelente aceptación de carga, lo que permite una carga rápida. Esta característica es especialmente ventajosa en aplicaciones donde la recarga célere es esencial, como vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos portátiles. Alta densidad energética: esta característica se traduce en una mayor energía almacenada por unidad de masa o volumen, lo que prolonga la vida útil del dispositivo y aumenta su eficiencia. Mayor vida útil: la excepcional durabilidad y resistencia a la degradación del grafeno contribuyen a prolongar la vida útil de la batería. Esta longevidad reduce la frecuencia de reemplazo, lo que la convierte en una solución rentable a largo plazo.

51 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

52 Edición Semanal Proveedores Zoomlion, uno de los diez más grandes fabricantes de maquinaria pesada del mundo, anunció en el último PERUMIN que a partir de 2026 la minería será fundamental para su crecimiento en el Perú y que en el último trimestre del año inaugurará dos showrooms en Huancayo y Cajamarca, sumando ocho a nivel nacional. La multinacional china inició operaciones en el mercado peruano hace tres años, tiempo en el que ha logrado un rápido crecimiento dirigiéndose principalmente al sector construcción. “En 2025 hasta la fecha, el 45 por ciento de la facturación de Zoomlion responde a la línea de producción de Concreto, en especial, las mezcladoras y las bombas de concreto. Este último producto es líder actualmente en su categoría”, comentó el director Comercial de Zoomlion Perú, Ecuador y Bolivia, Franco Miglio. Agregó que el 30% de los ingresos de la empresa en el país durante el mismo periodo corresponden a la línea de Movimiento de tierras, destacando la venta de excavadoras y minicargadores. De esta forma, en el primer semestre de 2025, Zoomlion alcanzó un crecimiento en ventas de 114%, con 250 equipos (unidades de vehículos) vendidos. Zoomlion anuncia apertura de showrooms en Huancayo y Cajamarca Enfocado en la minería Lea la nota completa: http://t.ly/U9bt5 Franco Miglio.

53 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

54 Edición Semanal En el último Jueves Minero, el exdirector del IIMP, Abraham Vila, celebró sus 75 años. En la foto aparece acompañado –de izquierda a derecha– por su hijo Diego, Pedro Vilca, Aldrin Rosario y cerrando la imagen Raúl Garay. En 1989, en la bocamina del Nivel 51 de la mina Cobriza de Centromin Perú, observamos a: Gessi Gave, Jorge Cruzalegui, Juan Guardia y Oscar Macuri. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Cortesía: Oscar Macuri. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

55 AÑO 6 - Nº 284 / OCTUBRE 2025

56 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2