Síganos en: DEL 27 AL 02 OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 El Perú que nos quieren imponer Año 6 | Nº 285 Jueves Minero 11 EE.UU. probará sistema de transporte con propulsión capaz de superar los 1,000 km/h Actualidad 18 Ampliar el Reinfo hasta 2029 es prolongar el poder de la minería ilegal y el crimen organizado Noticias Mineras 26 Newmont y Cerro Verde ganan premios Perú por los ODS 2025 Coyuntura 36 ¿Se puede ampliar el Reinfo?, por Raúl Benavides
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
8 Edición Semanal
9 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
10 Edición Semanal Palabra del IIMP El desarrollo de una minería moderna y competitiva no puede darse en paralelo con el crecimiento de la minería ilegal, que sigue expandiéndose a un ritmo alarmante. Esta actividad ilícita, que ya representa uno de los mayores problemas económicos y ambientales del país, se ha multiplicado en los últimos años. Según el Instituto Peruano de Economía, las denuncias por minería ilegal se triplicaron entre 2020 y 2024, pasando de aproximadamente 800 a más de 2,500. En ese contexto, destacamos la reciente intervención del Comando Unificado Pataz, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, que permitió incautar bienes valorizados en más de S/ 628 mil durante un operativo en el anexo Vijus, en la región La Libertad. Este golpe refleja el esfuerzo conjunto del Estado por recuperar el control territorial en zonas donde la ilegalidad había desplazado a la autoridad formal. No obstante, estos operativos deben ser parte de una estrategia más amplia y sostenida. El combate contra la minería ilegal no puede reducirse a acciones aisladas, debe articularse con políticas de formalización minera, inversión en desarrollo territorial y fortalecimiento de la institucionalidad. La presencia efectiva del Estado en las zonas mineras es clave, no solo para garantizar seguridad, sino también para ofrecer oportunidades económicas viables a las comunidades que hoy dependen de actividades informales para subsistir. Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú reafirmamos nuestra convicción de que solo a través de una minería formal, bien gestionada, ambientalmente responsable y socialmente comprometida, podremos transformar los recursos naturales en bienestar sostenible. El Perú tiene las condiciones para ser un referente mundial de minería verde, pero ello exige coherencia entre el discurso y la acción, entre el impulso a la inversión y la lucha decidida contra la ilegalidad. La ventana de oportunidad que hoy se abre con el crecimiento de la demanda global de metales críticos no durará para siempre. Aprovecharla requiere construir confianza, fortalecer la gobernanza y demostrar que la minería peruana puede ser motor de desarrollo, innovación y sostenibilidad. Juan Carios Ortiz, segundo vicepresidente del IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Octubre-Noviembre 2025 Edición Semanal N° 285 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe La oportunidad verde del Perú frente al desafío de la minería ilegal
11 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 Jueves Minero Durante su participación en el Jueves Minero del 23 de octubre, el director de Tecnología de la empresa Swisspod, Darío Bueno anunció que el próximo 21 de noviembre se realizará en Colorado (EE.UU.) la primera prueba oficial del sistema de propulsión del Hyperloop a escala real, una tecnología que busca transformar el transporte de personas y mercancías con velocidades superiores a los 1,000 km/h y cero emisiones. “Es la primera vez que un vehículo real va a correr sobre esta pista con la tecnología del futuro. Esto es lo que llamamos generación uno y, como se imaginan, tenemos muchas más generaciones que vendrán y esperamos que lleguemos hacia el 2030 ya en un entorno de producción”, destacó. EE.UU. probará sistema de transporte con propulsión capaz de superar los 1,000 km/h Con tecnología Hiperloop Ver video.
12 Edición Semanal Asimismo, explicó que el sistema Hyperloop funciona mediante cápsulas que se desplazan dentro de un tubo de baja presión, sin contacto con la vía, lo que elimina la fricción y reduce el consumo energético. “El Hyperloop representa una nueva era en el transporte: más rápido, más seguro, más barato y totalmente neutral en carbono”, señaló. Del mismo modo, destacó el potencial del sistema para sectores productivos como la minería, donde ya existen mecanismos de traslado de minerales por ductos. Detalló que el transporte a propulsión podría reducir de manera significativa los tiempos y costos logísticos. “En la minería el transporte es muy importante. Este sistema puede ahorrar tiempo al mover productos y materiales de manera más rápida y eficiente entre un punto y otro”, puntualizó. Por su parte, el Head of Infrastructure de Swisspod, Andy Jesik resaltó los avances en la construcción de esta tecnoSe transmitió en el auditorio institucional.
13 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 logía, cuya primera fase comenzó en 2022. Senaló que la instalación está compuesta por tubos de acero elevados sobre columnas de concreto, diseñadas también para permitir el paso de animales y facilitar el drenaje del terreno. Agregó que la pista constituye el tramo de prueba más grande de la compañía y uno de los más complejos de su tipo. “Seguramente vamos a hacer otras pruebas en los siguientes 20 o 30 años y va a ser el tercer tubo vacío más grande que se ha completado en Estados Unidos”, adelantó. Como panelistas participaron en el Jueves Minero la integrante de la Seccional Ica del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Narda Alvarado y el miembro de la Seccional del Instituto en Estados Unidos de América, Manuel Arana. La moderación estuvo a cargo del coordinador de la Seccional EE.UU. del IIMP, Julio Villón.
14 Edición Semanal En el marco del 149° aniversario de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIGMM UNI), se hizo un reconocimiento a los integrantes de la promoción 1975, quienes cumplieron Bodas de Oro profesionales y, para celebrar esta fecha, realizaron una reunión de confraternidad en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En la ceremonia realizada en su Alma Máter, el presidente de la promoción Centenario, Miguel Huamaní expresó que, a lo largo de cinco décadas, fueron testigos y protagonistas de revoluciones tecnológicas que parecían ciencia ficción. “Hemos pasado del tablero de dibujo a mano al diseño asistido por ordenador, de métodos constructivos tradicionales a la ingeniería sostenible y la digitalización, y lo más notable es que siempre hemos sabido adaptarnos, aprender y liderar ese cambio”, manifestó. Promoción Centenario de UNI celebró Bodas de Oro en IIMP Aporte técnico y deontológico Encuentro de confraternidad.
15 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 En ese contexto, destacó que más allá de los logros técnicos, lo más importante es la huella humana que han dejado. “Hemos formado a nuevas generaciones, actuando como mentores y guías. Hemos inculcado no solo el conocimiento, sino la ética profesional, la rigurosidad y el compromiso con la excelencia. Hemos creado un legado de valor que trasciende a la minería y al mundo minero”, remarcó. También integran la promoción de ingeniería de minas de 1975: Gustavo Alva, Pedro Andia, Juan Araníbar, Christiam Baldeón, Astedio Barreto, Fernando Bermejo, Félix Bueza, Alfonso Bustios, Edwin Campana, Marino Carrión, Domingo Chamorro, Nerio Chávarry, Tobías Chávez, Ernesto Díaz, Ambrosio Dulanto, Roberto Esquivel, Jaime Fonseca, Rodolfo García y Juan Lucero. Asimismo, Walter Mango, Moisés Maraví, Rafael Mendoza, José Meza, Juan Meza, Oscar Morales, Roland Olazábal, Edilberto Pacheco, Manuel Palma, Fernando Pajuelo, Hermógenes Palacios, César Paredes, Walter Peña, Guillermo Philipps, Jurgen Picardo, Margarita Pinillos, Laureano Pinzón y Macario Ponce de León. Del mismo modo, José Ramírez, Lucio Ríos, Francisco Roca, Oscar Rojas, Miguel Tejada, Francisco Tejada, Eduardo Torres, Carlos Torres, Escolástico Trujillo y José Velazco. En las celebraciones por el 149° aniversario de la FIGMM UNI también se reconoció a los ingenieros que cumplieron Bodas de Plata, integrantes de la promoción 2000, entre otras actividades. Miguel Huamaní y Alberto Landauro.
16 Edición Semanal Con el título “Creciendo con una cultura con propósito”, el CEO de Alpayana, Fernando Arrieta, participó como expositor en el Desayuno Empresarial organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), espacio en el que compartió la transformación cultural, operativa y sostenible que viene impulsando la compañía para consolidarse como un referente minero regional. Durante su presentación, explicó cómo el propósito de la empresa se materializa a través de una cultura corporativa basada en cuatro pilares: Enfoque en las personas, Sentido de dueño, Eficiencia en las operaciones y Pensar en grande, los cuales orientan tanto el liderazgo como la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. Alpayana tiene casi 40 años en el mercado peruano, opera seis minas activas: Americana, Yauliyacu, Yauricocha e Iscaycruz en Lima; Morococha en Junín y Bolívar en México. Asimismo, es propietaria del proyecto de exploración Alpayana acelera expansión y consolida seis operaciones mineras en Perú y México Asegura mayores volúmenes de agua limpia para Lima Fernando Arrieta. Desayuno Empresarial
17 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 Antarumi en Áncash y de Ariana en Junín, que asegurará mayores volúmenes de agua limpia para Lima. En ese marco, se destacaron iniciativas importantes como el túnel Graton, donde transitan aguas limpias de no contacto provenientes de las unidades Americana y Yauliyacu, que ya aportan el 20% del recurso hídrico que abastece a Lima, beneficiando a uno de cada cinco residentes de la capital. Recientemente, Alpayana firmó un convenio con Sedapal para mejorar su capacidad y ampliar esta infraestructura desde la operación de Morococha, con el objetivo de sumar hasta 5 m³/seg adicionales de agua limpia. Finalmente, Arrieta presentó la hoja de ruta estratégica hacia el 2029, centrada en maximizar las operaciones actuales, impulsar proyectos greenfield y adquisiciones, y alcanzar un modelo operativo integral.
18 Edición Semanal Actualidad Ante la reciente transición política y el llamado general contra la inseguridad, el Colectivo PAS – País Seguro consideró imprescindible que el nuevo Gobierno y el Congreso asuman con responsabilidad y urgencia la tarea de mantenerse firmes en contra de la minería ilegal, hoy principal economía ilícita del país, que financia la criminalidad, genera corrupción y deteriora el medio ambiente. A través de un comunicado, afirmó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), no es una herramienta eficaz para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, como ha quedado demostrado. “Por el contrario, viene permitiendo el crecimiento y la impunidad de la minería ilegal, y debilitando la autoridad del Ampliar el Reinfo hasta 2029 es prolongar el poder de la minería ilegal y el crimen organizado Colectivo PAS Es la economía ilícita más importante del país.
19 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
20 Edición Semanal Estado. El Reinfo tiene como fecha límite de vigencia el 31 de diciembre de 2025. Este proceso debe concluir con transparencia, fiscalización efectiva y acompañamiento técnico para quienes sí cumplan los estándares legales”, puntualizó. Sin embargo, indicó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso pretende extender la vigencia del proceso de formalización hasta el 2029. De esta manera, continúa encubriendo la impunidad y generando un nuevo ciclo de descontrol y debilitamiento institucional que facilita la labor de las economías ilícitas. “Lo que necesita el Perú es una Ley MAPE con verdaderos controles ambientales, laborales y sociales. Esta norma debe asegurar en primer término la protección a la salud y la vida, pasando por la trazabilidad de la producción, respeto a la propiedad privada y las leyes, sanciones por incumplimiento y supervisión permanente”, señaló. Asimismo, manifestó que la minería ilegal en el Perú no solo destruye ecosistemas, también está asociada al criComisión de Energía y Minas del Congreso.
21 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 men organizado, al tráfico de explosivos, a la trata de personas, al sicariato, al lavado de activos y al narcotráfico. “Tiene impactos sociales como el aumento de trabajo infantil, explotación laboral, afectación al patrimonio nacional, pérdida de impuestos, corrupción y debilitamiento de la institucionalidad”, remarcó. Finalmente, el Colectivo PAS enfatizó que está comprometido con la lucha contra la violencia y exhortó a todos los poderes del Estado a realizar acciones concretas, alentando un marco jurídico adecuado para ponerle freno inmediato y con firme voluntad política que devuelva la paz al Perú. El fin de semana, la Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó que el predictamen que plantea una nueva ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2026 sea debatido en una mesa de trabajo con los sectores sociales involucrados.
22 Edición Semanal En el primer Congreso Minero del Norte del Perú (Normin 2025) desarrollado en Cajamarca, el presidente de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides subrayó que se debe establecer un sistema nacional de trazabilidad del oro, que garantice la certificación del producto desde la extracción hasta la comercialización. “En el mundo ya no se compra oro sin trazabilidad. A las empresas formales nos exigen todo tipo de certificaciones, mientras los informales pasan desapercibidos”, señaló. Asimismo, sostuvo que es fundamental brindar asistencia técnica y tecnológica a los pequeños mineros para aumentar su productividad, reducir el impacto ambiental y mejorar las condiciones laborales. Además, hizo un llamado a simplificar la permisología y reducir la burocracia estatal, que, en sus palabras, “se ha convertido en un incentivo para la informalidad”. Se debe establecer un sistema nacional de trazabilidad del oro Estado tiene que facilitar la formalización no complicarla César Micha, Ronald Ibarra y Roque Benavides.
23 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 En ese sentido, reflexionó sobre la necesidad de replantear la relación entre el Estado y el sector productivo. “No podemos convertir en delincuentes a compatriotas que quieren trabajar. Debemos acompañarlos, no trabarlos. El Estado debe facilitar la formalización, no complicarla”, enfatizó. Del mismo modo, consideró que la lucha contra la minería ilegal exige un esfuerzo coordinado entre el Estado, la empresa privada y la sociedad. En ese orden de ideas, remarcó la necesidad de cerrar definitivamente el Reinfo y elaborar una nueva ley para la minería artesanal y de pequeña escala, que promueva la formalización sin criminalizar a los trabajadores. En otra de las conferencias, el exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho destacó la necesidad de impulsar una minería moderna, con propósito y responsabilidad social para responder en condiciones competitivas a la coyuntura internacional. “Debemos entender que vivimos un momento crucial en la historia de la humanidad, con un cambio en el poder geopolítico y estratégico global. Hoy los países buscan liderar la energía y los minerales, que son clave para el avance tecnológico y la producción de innovaciones”, explicó. En ese sentido, sostuvo que China se ha superado en economía y conocimiento, gracias a una planificación estratégica que la ha convertido en una potencia de investigación científica, lo que demuestra que el desarrollo de una nación depende de ciudadanos capacitados y preparados para la innovación. Rómulo Mucho.
24 Edición Semanal En el marco del conversatorio inaugural de “Construyendo Indumin”, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería de Chile (Enami), Iván Mlynarz explicó cómo el acompañamiento del Estado puede transformar la realidad de miles de pequeños mineros facilitando su inserción a la formalidad. “Nuestro rol no es solo comprar mineral, sino ofrecer acompañamiento técnico y mecanismos que otorguen certeza a quienes operan en condiciones más desafiantes. La formalización no es un fin, es un proceso continuo para materializar el desarrollo local”, detalló. Por su parte, la directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas, Mayra Figueroa destacó la importancia del intercambio técnico entre ambos países para encontrar la mejor forma de fomentar la formalización de la minería a pequeña escala (MAPE). “Modelos como el de Enami nos muestran que la formalización no implica solo cumplir trámites, sino construir confianza, reducir riesgos y fortalecer capacidades”, señaló. La Convención Nacional de Productividad y Políticas para la Minería a Pequeña Escala (Indumin) es una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Escuela de Postgrado Gerens. Se realizará del 10 al 12 de marzo de 2026 en el Centro de Exposiciones Jockey. Más información en: www.indumin.pe Acompañamiento del Estado es fundamental en formalización de MAPE Lecciones desde Chile Se debe fortalecer capacidades.
25 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
26 Edición Semanal Como parte de la Cumbre Perú Sostenible, realizada del 23 al 25 de octubre, Newmont y Sociedad Minera Cerro Verde fueron reconocidas con los premios Perú por los ODS 2025, en los ejes temáticos: Prosperidad y Pactos, y Planeta, respectivamente. En Prosperidad, Newmont ocupó el primer lugar con el proyecto Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA), que es una estrategia de inclusión financiera que impulsa el emprendimiento rural en Cajamarca desde la organización comunitaria. En el eje Pactos, la primera ubicación también fue para Newmont con la iniciativa Ajoscancha, que ampliará el acceso a agua potable continua para más de nueve mil personas y beneficiará indirectamente a 19 mil habitantes de Cajamarca mediante Obras por Impuestos. Newmont y Cerro Verde ganan premios Perú por los ODS 2025 En Cumbre Perú Sostenible Noticias Mineras Reconocimiento a Newmont por UNICA.
27 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025 Cerro Verde fue reconocida en Planeta por el proyecto de recuperación de la calidad ambiental del río Chili en Arequipa, que incluye dos plantas de tratamiento, Escalerilla y Enlozada, para mejorar el saneamiento y descontaminar el agua que usa la población. Aporte de la minería De otro lado, en la plenaria Panel Nacional Planeta, la gerenta de Sostenibilidad e Innovación de Anglo American, Tamiko Hasegawa sostuvo que, si bien la minería no es una industria con altas emisiones de GEI, tiene la gran oportunidad de ser parte de la solución en el Perú, no solo porque somos un país minero, sino por la alta vulnerabilidad que existe en diferentes zonas a nivel nacional. “Nos toca como dice el lema de este espacio: trazar el futuro del país en forma conjunta, y el sector minero es uno de varios actores que debemos integrarnos y trabajar unidos por el desarrollo sostenible del Perú”, expresó. Sobre Quellaveco, afirmó que utilizan 100% de energías renovables no convencionales, las operaciones se abastecen del parque eólico Punta Lomitas y, las oficinas en Moquegua y los almacenes, usan energía solar, lo que es consistente y también se aplica en programas sociales como las plantas de tratamiento de agua que han implementado y funcionan con fuentes solares. “Al cierre de nuestro primer año completo de operaciones, logramos reducir en 123 mil toneladas de CO2 equivalente y, al cierre del siguiente año, casi lo duplicamos, con 214 mil toneladas, lo cual es como haber sacado de tránsito a 50 mil vehículos a combustible durante un año”, puntualizó. Equipo de Cerro Verde.
28 Edición Semanal Con la participación de autoridades regionales, locales, representantes de Compañía Minera Poderosa y la población de los distritos de Pataz y Condormarca, se colocó la primera piedra del puente Lavasén, que unirá las provincias de Pataz, Bolívar y Sánchez Carrión. Esta infraestructura, que permitirá mejorar la conectividad en beneficio de los pobladores de la región, es ejecutada bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, gracias al trabajo conjunto entre Compañía Minera Poderosa y el Gobierno Regional de La Libertad. Sobre el particular, el gerente del Sistema Integrado de Gestión de Poderosa, Walter Díaz resaltó que el puente es sinónimo de desarrollo, nuevas oportunidades de crecimiento económico y poder conectar a pueblos hermanos. También indicó que la empresa supervisará el desarrollo de la obra para garantizar su calidad. “Nos llena de orgullo iniciar esta obra monumental”. Por su parte, el gerente regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de La Libertad, Julio Chumacero sostuvo que esta obra se concreta gracias al acuerdo estratégico entre el sector público y privado, y destacó la apuesta de Poderosa por el mecanismo de inversión de Obras por Impuestos. Puente Lavasén mejorará conectividad de las provincias de Pataz, Bolívar y Sánchez Carrión Mediante Obras por Impuestos A favor del desarrollo.
29 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
30 Edición Semanal En Moquegua, Anglo American opera el primer Centro Integrado de Operaciones (CIO) del país, el “cerebro” de Quellaveco, donde se centraliza el control de toda la cadena de valor de la mina y la convierten en la primera operación minera 100% digital del Perú, bajo el marco de FutureSmart Mining™, la estrategia global de innovación de la compañía. Desde el CIO se integran datos en tiempo real sobre extracción, uso de agua, procesos metalúrgicos y embarque del concentrado. Con herramientas de análisis predictivo, se optimiza la producción, se disminuye la huella ambiental y se refuerzan los estándares operativos, permitiendo pasar de una gestión reactiva a otra anticipatoria. Dentro de esta arquitectura digital, un pilar fundamental son los gemelos digitales, réplicas virtuales de equipos y procesos que se actualizan con datos en tiempo real. Estas simulaciones permiten anticipar riesgos, modelar escenarios y diseñar soluciones más sostenibles. “Desde el diseño de ingeniería incorporamos el concepto de mina digital, con plataformas robustas y sistemas de alta disponibilidad que hoy nos permiten gestionar procesos complejos de manera más segura y eficiente, con un equipo de casi 100 especialistas, destacando que casi la mitad son mujeres”, informó la gerenta de Operaciones Integradas de Anglo American, Cinthya Lozano. Quellaveco lidera la minería moderna con gemelos virtuales y análisis predictivo Tecnología de punta “Cerebro” de Quellaveco.
31 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
32 Edición Semanal Gold Fields celebrará el gran cierre de la décima edición del programa educativo “Saber para Ganar”, una iniciativa que, desde su creación en 2016, ha contribuido significativamente a mejorar la calidad educativa y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria del distrito de Hualgayoc (Cajamarca). A lo largo de estos 10 años, la iniciativa que ha sido transmitida en más de 230 emisiones radiales, se ha consolidado como un espacio de aprendizaje dinámico, competencia sana y orgullo comunitario, involucrando a más de 400 estudiantes y docentes de diversas instituciones educativas locales. “Apostar por la educación del país y de los más jóvenes ha sido una de las prioridades desde que Gold Fields inició sus operaciones en el distrito de Hualgayoc. Y en estos 17 años de presencia en la zona, podemos decir con orgullo que hemos transformado positivamente la calidad de vida de todas nuestras comunidades”, comentó el gerente de Asuntos Externos de Gold Fields, Álvaro Arce. En ese sentido, dijo que un claro ejemplo es el programa “Saber para Ganar’”, que ha contribuido con reforzar los conocimientos de los estudiantes, mejorar sus competencias y habilidades cognitivas, sociales y blandas. Más de 400 escolares de Hualgayoc reforzaron aprendizaje Gracias al programa “Saber para Ganar” Lea la nota completa: http://t.ly/gmoug Mejora de la calidad educativa.
33 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
34 Edición Semanal El X Seminario Internacional de Salud Ocupacional en Operaciones Mineras, organizado de forma virtual por el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) los días 16 y 17 de octubre, reunió a investigadores y profesionales de la salud ocupacional de distintos países para analizar los efectos de la hipoxia hipobárica y los retos médicos, fisiológicos y preventivos que enfrentan los trabajadores expuestos a la altura. Entre las primeras ponencias, Martin Burtscher (Universidad de Innsbruck, Austria) explicó cómo la exposición intermitente a la hipoxia mejora la tolerancia al esfuerzo y reduce la presión arterial en adultos mayores. En esa línea, Robert Mallet (University of North Texas, EE. UU.) analizó los mecanismos de resistencia cardíaca frente a la isquemia, proponiendo que la hipoxia cíclica puede prevenir daños cardíacos y arritmias. Por su parte, Ginés Viscor (Universidad de Barcelona) aportó evidencia sobre la hipoxia hipobárica intermitente como un estímulo capaz de acelerar la recuperación funcional y regenerar músculo esquelético, al tiempo que defendió su utilidad como intervención complementaria en medicina laboral y deportiva, sobre todo, si se aplica de manera controlada y sin exposición al frío intenso. ISEM reunió a investigadores en riesgos de altitud Analizaron efectos de la hipoxia hipobárica Lea la nota completa: http://t.ly/65mKg José Valle.
35 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
36 Edición Semanal El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) debería cerrarse a fin de año. Creado en el 2016 como una herramienta para facilitar la formalización de los mineros informales, terminó generando el efecto contrario: ha fomentado la expansión de la minería informal en el país. Desde su implementación, la fecha límite para formalizarse ha sido postergada en repetidas ocasiones, debido a la presión de asociaciones de mineros informales. El resultado es contundente: hoy existen cerca de 80 mil inscripciones en el Reinfo, y una nueva ola de presión social busca extender una vez más su vigencia. El Reinfo nació con buenas intenciones, pero con un grave defecto: eximió temporalmente a los mineros y empresas informales del cumplimiento de varias normas mientras duraba su proceso de formalización. Esa situación llevó a la presidenta del Tribunal Constitucional a calificarlo como “una licencia para matar”. La frase no era exagerada. En nombre de la formalización se permitió que miles de operaciones informales continuaran funcionando sin control ambiental ni laboral. Por: Raúl Benavides, director en Compañía de Minas Buenaventura*. ¿Se puede ampliar el Reinfo? Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
37 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
38 Edición Semanal La sociedad no puede seguir tolerando que la minería informal destruya ecosistemas, contamine ríos y ponga en riesgo vidas humanas. Ese debe ser el límite de cualquier intento de flexibilidad. No podemos aceptar, por ejemplo, que los explosivos sigan comercializándose sin control, lo que facilita su uso por parte de bandas criminales. Tampoco podemos permitir que miles de trabajadores laboren en condiciones infrahumanas, sin contrato, sin seguro y sin las mínimas garantías de seguridad. Cada tanto, las noticias de mineros muertos en canchas de desmonte nos recuerdan el costo de esa indiferencia. Y menos aún podemos tolerar el daño ambiental causado por el uso indiscriminado de mercurio, cianuro y otras sustancias altamente tóxicas. Según el Ministerio de Energía y Minas, existen alrededor de 80 mil inscripciones en el Reinfo: 20 mil estarían vigentes y 60 mil ya habrían caducado.
39 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
40 Edición Semanal Remediar los pasivos ambientales que dejan esas operaciones no es gratuito. Según estimaciones del sector, mitigar un pasivo puede costar en promedio US$ 500 mil. Si el Estado tuviera que asumir los 60 mil pasivos dejados por las inscripciones en el Reinfo que ya están vencidas, el costo ascendería a unos US$ 30 mil millones, casi la mitad de las reservas internacionales del país. Por ello, es imprescindible que las inscripciones en el Reinfo que aún siguen vigentes garanticen al Estado que no dejarán pasivos ambientales. No se puede seguir socializando las pérdidas ambientales de la informalidad mientras unos pocos se benefician del oro extraído al margen de la ley. En otros aspectos, sí podríamos ser más flexibles. Dar más tiempo a los mineros informales para completar su proceso de formalización y que pueda ser razonable, siempre que se cumpla una condición básica: que no se siga destruyendo el medio ambiente ni poniendo en riesgo la vida de las personas.
41 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
42 Edición Semanal Resumen Este estudio muestra la optimización del circuito de separación cobre-molibdeno (Cu/Mo) en la planta concentradora de Antamina, mediante la implementación de una etapa de clasificación de partículas previo a su procesamiento en el circuito de separación. Mayor presencia de molibdenita fina y calcio en la alimentación representa un desafío operativo, debido al deterioro de los resultados metalúrgicos de recuperación de molibdeno y calidad comercial de concentrados. Mediante el uso de un sistema de clasificación por hidrociclones, que operan de manera similar a un deslamador, se logró un control más eficiente de la distribución granulométrica de la molibdenita y segregación de las partículas más finas que inhiben la flotación normal de la molibdenita antes de su ingreso al circuito de separación Cu/Mo. Esta estrategia optimizó la eficiencia del proceso de separación, reduciendo la dilución por insolubles y calcio, y favoreciendo la obtención de concentrados de molibdeno con grados comerciales. Por: Hernando Valdivia y Henry Bueno, Compañía Minera Antamina. Trabajo ganador del área de Procesamiento de Minerales Y Metalurgia Extractiva del Foro TIS de PERUMIN 37. Optimización de la producción de molibdeno mediante una etapa de clasificación previa a la flotación - planta concentradora Antamina Procesamiento de Minerales
CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT
44 Edición Semanal Los resultados de la implementación en planta reflejan un incremento de @ 5% en la recuperación global de molibdeno que fue un aporte significativo en el incremento de producción de metal del año 2024 que reportó un 20% mayor respecto al Budget. Introducción Visión general de Antamina La Compañía Minera Antamina opera el más grande yacimiento polimetálico a nivel mundial, la Figura 1 muestra su ubicación en la parte central de la cordillera de los Andes del Perú, en la región Áncash, provincia de Huari, distrito de San Marcos a 270 Km al norte de Lima. La operación se sitúa a una altitud aproximada de 4,300 m.s.n.m. La mineralización se encuentra emplazada en el complejo yacimiento tipo skarn de aproximadamente 3 Km de longitud, 1.5 Km de ancho y cerca de 2 Km de profundidad, mostrado en la Figura 2. Antamina procesa diferentes tipos de mineral en campañas presupuestadas de acuerdo con los compromisos de venta de concentrados, las cuales en principio se diferencian por los contenidos de Cu, Zn y los contenidos de Bi analizados en los concentrados de cobre obtenidos. La complejidad del skarn se manifiesta en alta variabilidad litológica y mineralización, lo cual nos plantea oportunidades y retos de mejora-optimización del procesamiento de cada tipo de mineral. El skarn de Antamina se formó a partir de un pórfido complejo entre 10 a 11 millones de años intruido en las calizas y margas de las formaciones Jumasha y Celendín. Fuente: Antamina, 2022. Figura 1. Ubicación del yacimiento de Antamina.
45 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
46 Edición Semanal De esta manera, el yacimiento queda dividido en zonas definidas por su ubicación: Así tenemos la zona distal denominada Exoskarn, caracterizada por la presencia de granates verdes (ganga) y mineralización de esfalerita (zinc) y calcopirita (cobre), con presencia de galena (plomo) y contenidos de plata. En esta área se emplaza la mineralización M4B, de la que se recuperan concentrados de cobre de moderado contenido de bismuto, zinc y plomo como subproducto. Una zona definida como mineral de bornita M5 y bornita M6, resulta del emplazamiento de mineral de cobre bornita en gangas de wollastonita también en una zona focalizada de transición del Exoskarn al Endoskarn. Los concentrados obtenidos son de cobre-bornita con muy alto bismuto, sin subproductos, mientras que del mineral tipo M6 en adición se obtiene concentrado de zinc. La otra zona contigua es una transición entre el Exoskarn y el Endoskarn denominada M2A, que se emplaza en granates verdes, granates café-verde, así como en granates rosa, la mineralización principal es calcopirita (cobre) con muy bajos contenidos de galena (plomo) y molibdenita (molibdeno), de este tipo de mineral se recupera concentrados de cobre con elevados contenidos de bismuto y concentrados de molibdeno en función de la ley de cabeza. No se pierda el artículo completo en la edición mensual 577 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero. Fuente: Antamina, 2022. Figura. 2 yacimiento Antamina.
47 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
48 Edición Semanal Con una participación exitosa en PERUMIN 37, Boart Longyear, líder mundial en servicios de perforación, equipos y herramientas para la minería, consolidó su posición como referente de innovación en la industria, combinando lanzamientos de productos, transferencia de conocimientos y espacios de interacción profesional con clientes y aliados estratégicos. Durante la convención, el Managing Director South America de Boart Longyear, Fernando Wuilloud compartió su mirada sobre el contexto minero regional y destacó el rol protagónico del Perú. “Encontramos en Perú un mercado sumamente desafiante. Los peruanos conocen muy bien la industria y saben con precisión cuáles son sus necesidades. Además, es un mercado que nunca se estanca; siempre está en crecimiento, con una alta tasa de exploración que augura un futuro prometedor”, afirmó. Asimismo, subrayó la calidad del empresariado minero peruano, diferenciándolo de otros países de la región. Comparó este dinamismo con los mercados de Chile (alta tasa de ocupación de equipos y fuerte presencia multinacional), Brasil (gran potencial y magnitud de equipos) y Argentina (mercado más joven, pero en expansión). “Sudamérica es, sin duda, una de las regiones más importantes para la minería a nivel mundial”, agregó. Boart Longyear confirma su liderazgo en PERUMIN 37 Con innovación, conocimiento del mercado y espacios de conversación Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/vOiVN Realizaron diferentes actividades.
49 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
50 Edición Semanal La empresa Fenix ha sido reconocida con el Sello Empresa Hídricamente Responsable 2025, en la categoría Innovación en agua y en su nivel más alto de cinco estrellas. Esta distinción, otorgada por Aquafondo con el respaldo de Global Water Partnership Sudamérica, destacó el programa “Agua de mar que transforma vidas”, por el cual se potabiliza agua de mar en beneficio de la comunidad de Chilca (Lima). “En Fenix estamos muy felices por la obtención del máximo nivel de distinción del Sello. Utilizar el agua de mar para nuestro proceso productivo de generación eléctrica y para entregar agua potable a la población hace más de 10 años es algo que nos llega de orgullo y nos impulsa a seguir innovando para continuar gestionando el agua de manera eficiente y sostenible”, destacó la gerenta de Asuntos Corporativos, Roxana Aliaga. En sus diez primeros años, el programa ha entregado de manera gratuita más de 3.6 millones de metros cúbicos de agua potable, beneficiando a más de ocho mil vecinos de Chilca. Con este reconocimiento Fenix se incorpora a la Red de Empresas Hídricamente Responsables, una comunidad empresarial promovida por Aquafondo que fomenta el intercambio de buenas prácticas, la articulación con instituciones públicas y privadas, y la participación en proyectos colaborativos orientados a fortalecer la seguridad hídrica en el país. Fenix recibe el Sello Empresa Hídricamente Responsable 2025 Por innovador programa de gestión del agua Otorgado por Aquafondo.
51 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
52 Edición Semanal La empresa Power, fundada en 1991, como distribuidor oficial de Atlas Copco y Epiroc, integra soluciones de energía, aire comprimido, perforación, acarreo e iluminación, respaldadas por cobertura nacional y un equipo técnico comercial especializado. Este año, la empresa pone foco en tres ejes que marcan la competitividad del sector: eficiencia energética, conectividad 4.0 y sostenibilidad. La ventaja de Power no solo se basa en el portafolio completo de equipos, sino también en como los integra. “Diseñamos soluciones que conectan: generación, almacenamiento y uso eficiente de energía con la demanda real de cada proceso, reduciendo paradas, mermas y huella de carbono”, destaca la compañía. Asimismo, resalta que su enfoque permite dimensionar correctamente sistemas críticos mineros, a lo que se suma una postventa que prioriza disponibilidad de repuestos, soporte en sitio y contratos de servicio con KPIs claros. En los últimos años, ha logrado ingresar a nuevos mercados, como el caso de Minera Caylloma (hoy Minera Bateas), con quien trabaja acompañando la explotación de minerales, con la atención de maquinaria y aceros de perforación que requerían sus contratistas. Power: 34 años apostando por el desarrollo de la minería en Perú Integra un portafolio completo de equipos Representa a Atlas Copco y Epiroc.
53 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
54 Edición Semanal En el cóctel de inauguración de PERUMIN 37 Convención Minera en Arequipa, apreciamos –de izquierda a derecha– a los directores del IIMP, Raúl Garay y Richard Contreras, junto a Sergio Cisneros. En la misma actividad desarrollada en el Country Club Tiabaya, observamos a Vinio Floris, Mariana Abugattás y Dale Webb. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ
55 AÑO 6 - Nº 285 / OCTUBRE-NOVIEMBRE 2025
56 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2