MINERÍA Edición Semanal 286 | Del 03 al 09 de noviembre 2025

Jueves Minero 09Remediar pasivos vinculados al Reinfo costaría al Estado más de US$ 25 mil millones Institucional 14 IIMP reitera la necesidad de eliminar la impunidad para delitos ambientales Coyuntura 34 Los pasivos mineros, por Raúl Benavides DEL 03 AL 09 NOVIEMBRE 2025 Es el país el que está en juego Año 6 | Nº 286 Noticias Mineras 18 Perú se consolida como destino confiable para la inversión minera en IMARC 2025 Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

8 Edición Semanal Palabra del IIMP Inversiones chinas de largo plazo, transferencia tecnológica y cierre de brechas La minería peruana ha sido, históricamente, un motor clave del crecimiento económico nacional por su alto valor en el mercado internacional. En ese contexto, la relación con China se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales para el futuro no solo de nuestra industria, sino también para el país. El gigante asiático es hoy nuestro principal socio comercial y también el más importante destino de las exportaciones mineras, especialmente cobre, hierro y zinc, que son esenciales para la transición energética global. Esta relación va mucho más allá del intercambio comercial. En las últimas dos décadas, China ha demostrado un interés sostenido por el desarrollo minero del Perú, apostando por el país a través de inversiones de largo plazo, transferencia tecnológica y proyectos que contribuyen al cierre de brechas en infraestructura. La presencia de empresas chinas como MMG Las Bambas, Chinalco y Shougang Hierro Perú refleja la magnitud y la profundidad de este vínculo, que ha permitido al Perú avanzar hacia una minería más moderna y competitiva. La participación de capital chino en la minería peruana ha generado un impacto significativo en términos de empleo, transferencia de conocimiento y desarrollo de cadenas productivas. Estos proyectos no solo han dinamizado la economía local, sino que también han promovido una visión de sostenibilidad alineada con los estándares internacionales. Lejos de ser actores aislados, las empresas chinas en el Perú han sabido adaptarse al contexto social, ambiental y normativo del país, haciendo sinergia con los profesionales peruanos y fortaleciendo las capacidades técnicas nacionales. En un mundo que se encamina hacia la descarbonización, la cooperación con China adquiere una relevancia estratégica. El cobre, el litio y otros minerales críticos del Perú son fundamentales para la fabricación de paneles solares, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético. La transición hacia una economía verde requiere minerales, y el Perú –gracias a su potencial geológico y a la confianza de socios estratégicos como China– está llamado a ser un actor protagónico en ese proceso. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Noviembre 2025 Edición Semanal N° 286 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

9 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025 Jueves Minero Asumir la remediación de los más de 50 mil pasivos ambientales mineros (PAM) vinculados a las inscripciones vencidas en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) podría significar para el Estado peruano un costo superior a los US$ 25 mil millones, advirtió el director de Compañía de Minas Buenaventura, Raúl Benavides. En su exposición en el Jueves Minero del 30 de octubre, explicó que la cifra equivale a casi el 30% de las reservas internacionales del país, lo que debe llamar a la reflexión sobre la urgencia de implementar una estrategia integral de gestión ambiental que involucre al Estado, la empresa privada y la academia. Señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas, se han identificado 6,001 PAM a nivel Remediar pasivos vinculados al Reinfo costaría al Estado más de US$ 25 mil millones Equivalente a casi 30% de las reservas internacionales Ver video.

10 Edición Semanal nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de estos que deberían ser prioritarios. “De ese total, unos 238 presentan un riesgo alto y muy alto, por lo que deberían ser el foco principal de intervención. Esos son los pasivos ambientales que pueden hacer daño a las personas, al ambiente y a la sociedad en conjunto, ahí tenemos que concentrar los esfuerzos”, remarcó. Asimismo, estimó que remediar cada pasivo ambiental generado por las operaciones antiguas y la informalidad, puede costar en promedio alrededor de US$ 500 mil, “no es una tarea menor ni gratuita”. De otro lado, resaltó que el proceso de cierre de minas requiere una revisión para hacerlo más eficiente, en la medida que los costos de mantenimiento poscierre son elevados, y la certificación de cierre final muchas veces tarda décadas. Gustavo De Vinatea, Homar Lozano, Antonio Montenegro, Raúl Benavides, Evelyn Yauri y Celedonio Aranda.

11 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025 “Prácticamente, en más de 20 años de contar con las leyes de PAM y de cierre de minas, solo se han emitido siete certificados. Quiere decir que los encargados se quedan con estos pasivos y tienen que seguir viéndolos por más de dos décadas. Si no hacemos algo, esto va a ser una responsabilidad perpetua”, comentó. Finalmente, destacó la importancia de optimizar el uso de recursos con el fin de orientarlos hacia proyectos de rehabilitación que generen mayor impacto y beneficio para el entorno. Como panelistas participaron en el Jueves Minero el gerente general de Activos Mineros, Antonio Montenegro; la socia de Zegarra LLC Abogados, Evelyn Yauri, el sénior de Planificación de Cierre en Compañía Minera Antamina, Celedonio Aranda. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Homar Lozano.

12 Edición Semanal El proyecto minero La Arena Sulfuros (La Libertad) contempla la construcción de una mina de clase mundial, donde la tecnología, innovación y sostenibilidad serán pilares fundamentales para proveer minerales críticos al mundo. Así lo señaló el director de Asuntos Sociales y Permisos de ZiJin Mining, Marco Balcázar, durante el Desayuno Empresarial del 30 de octubre, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Destacó que la experiencia adquirida durante la operación de La Arena Óxidos, está siendo aplicada directamente en el diseño, planificación y futura explotación del proyecto La Arena Sulfuros, asegurando la continuidad de buenas prácticas en gestión ambiental, social y técnica. Asimismo, comentó que la iniciativa tiene como objetivo desarrollar un depósito de cobre-oro en un pórfido de gran escala, con una capacidad de procesamiento de 33 millones de toneladas anuales, para una futura producProyecto La Arena Sulfuros apunta a construir una mina de clase mundial Basada en innovación, tecnología y sostenibilidad Marco Balcázar.

13 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025 ción de aproximadamente 100 mil toneladas de cobre y 3.8 toneladas de oro al año. “Las reservas ascienden a 2.785 millones de toneladas de cobre, con una ley de 0.34 por ciento, y 196 toneladas de oro, con una ley de 0.236 g/t. Serán tres años de construcción y diecinueve de operación, aunque tenemos la capacidad técnica de culminar la construcción en dos años”, detalló. Del mismo modo, subrayó la importancia de promover una legislación moderna que impulse la infraestructura necesaria para el uso de equipamiento eléctrico en minería, señalando que actualmente no existen operadores de camiones eléctricos ni una normativa nacional específica. En esa línea, el director de Operaciones de ZiJin Mining, Ruddy Poémape, explicó que como parte del compromiso de la empresa por consolidarse como un productor global de minerales verdes, La Arena adquirió una moderna flota de 50 camiones 100% eléctricos, que próximamente se incorporará a las operaciones. “Una vez en funcionamiento, esta flota permitirá reducir hasta en 58 por ciento el consumo de diésel, contribuyendo de manera significativa a mejorar la calidad del aire y el bienestar de las comunidades cercanas, así como a fortalecer la productividad y sostenibilidad de las operaciones”, indicó. La iniciativa representa una inversión de US$ 50 millones y constituye un hito en el camino hacia una minería más responsable y con menor huella ambiental. Se realizó en la sede del IIMP.

14 Edición Semanal Institucional El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea advirtió que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), respaldado actualmente por el Decreto Legislativo Nº 1351, ha derivado en una figura de impunidad sin precedentes frente a los delitos ambientales vinculados a la minería ilegal. “La sentencia del Tribunal Constitucional, que demandó a los poderes del Estado a no seguir promoviendo normas que otorguen exoneraciones de responsabilidad penal, civil o administrativa en el marco del proceso de formalización, no es perfecta, pero es lo suficientemente clara en el tema de la impunidad del Reinfo ¿Qué se ha hecho o qué se ha dicho sobre el no acatarla?”, se preguntó en entrevista con el diario Gestión. Asimismo, destacó que esta situación ha generado una distorsión legal que debilita la autoridad del Estado y frena la lucha contra la minería ilegal, pues miles de operadores continúan desarrollando actividades extractivas sin cumplir estándares ambientales ni sociales. “Los fiscales están atados de manos, los mineros (inscritos en el Reinfo) son intocables. ¿Qué delito en el mundo tiene esa protección legal para operar? Solo los peruanos hemos podido crear una cosa así y hay que preocuparnos”, sentenció. IIMP reitera la necesidad de eliminar la impunidad para delitos ambientales Beneficios del Reinfo no tienen parangón en el mundo Gustavo De Vinatea.

15 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

16 Edición Semanal El comité del programa del World Mining Congress (WMC 2026) inició la convocatoria internacional de pósters, una importante oportunidad para que investigadores, profesionales y académicos de todo el mundo presenten sus proyectos, estudios e innovaciones en minería, en línea con el tema del Congreso: “Mining for the Future: Trust, Technology & Transformation”. A través de T3 — Confianza, Transformación y Tecnología, el WMC 2026 invita a la comunidad minera global a sumarse a la construcción de una industria que produzca más, más rápido y mejor, en beneficio de las personas y del planeta. Un póster ofrece la oportunidad de interactuar directamente con participantes interesados en sus investigaciones, innovaciones e ideas, fomentando el diálogo, la colaboración y el intercambio interdisciplinario. Todos los pósters aceptados serán publicados en las Memorias Oficiales del Congreso, junto con los trabajos técnicos. Profesionales de todo el mundo invitados a presentar trabajos en pósters en WMC 2026 Hasta el 30 de noviembre Actualidad Se desarrollará del 24 al 26 de junio en Lima.

17 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025 Los postulantes deberán abordar uno o más de los siguientes ejes temáticos: Ciencia e innovación minera; Inteligencia artificial y toma de decisiones basadas en datos; Innovación en procesos, circularidad y recuperación; Gestión ambiental y soluciones positivas para la naturaleza; Minerales críticos, materiales estratégicos y políticas minerales, y Operaciones inteligentes e integración de sistemas. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de noviembre del presente. Los participantes seleccionados serán notificados el 15 de enero de 2026. Las propuestas pueden presentarse en: www.wmc2026.org/call-for-posters/ o solicitando más información al correo: wmc2026@iimp.org.pe El WMC 2026, que se celebrará del 24 al 26 de junio de 2026 en Lima, reunirá a líderes globales, investigadores, empresas, gobiernos y organizaciones comprometidas con el desarrollo de una minería más eficiente, sostenible e inclusiva.

18 Edición Semanal En el marco de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2025), que se desarrolló en Sídney (Australia), la delegación oficial peruana participó en el espacio “Perú Time”, donde se presentaron las oportunidades de inversión minera del país, que incluyen una cartera de proyectos valorizada en más de US$ 64 mil millones. Por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) participó el director de Promoción y Sostenibilidad Minera, Walter Sánchez, junto a representantes del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Promperú, la Cámara de Comercio Australia – Perú, además de empresarios y gremios mineros. Durante la ponencia “Perú: socio confiable para una minería responsable y competitiva en Sudamérica”, Sánchez expuso los avances de la Cartera de Proyectos Mineros 2025, la generación de polos de desarrollo territorial, el marco legal favorable para la inversión extranjera y las Perú se consolida como destino confiable para la inversión minera en IMARC 2025 En Australia Noticias Mineras Inauguración del stand peruano.

19 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

20 Edición Semanal acciones orientadas a una minería moderna, sostenible y responsable. Asimismo, en el espacio “Perú Time”, representantes del sector público y privado presentaron estrategias para atraer capital australiano y promover la inversión en los sectores minero y energético, destacando la solidez económica del Perú y la alta calidad profesional del talento humano. La delegación peruana también participó en el corte de cinta del Stand Perú, instalado en el Centro de Convenciones de Sídney, donde acudieron más de 10,500 asistentes de 120 países y mil compañías del sector privado a nivel global. Posteriormente, los representantes del sector público y privado peruano asistieron a la Bolsa de Valores de Australia, en un encuentro con líderes de opinión e inversionistas internacionales, que culminó con el tradicional toque de campana, símbolo de apertura a nuevas oportunidades de inversión y cooperación financiera entre Perú y Australia. La delegación peruana también estuvo conformada por el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde; el titular del Ingemmet, Luis Humberto Chirif, y la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca. Asimismo, el embajador del Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, el presidente de la Delegación Oficial Peruana IMARC 2025, Claudio Cáceres, entre otros destacados empresarios y funcionarios de gobierno. Walter Sánchez.

21 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025 El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Viceministerio de Electricidad, informó que se construyen cuatro centrales de generación eléctrica con energía solar en la región Arequipa, que aportarán 922 megavatios (MW) de energía limpia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones y tienen como objetivo fortalecer la seguridad del sistema energético nacional, impulsar las actividades industriales y económicas del sur del país y mejorar la calidad del servicio eléctrico para la población. Las nuevas centrales solares, entre las que se encuentran las más grandes de su tipo en el Perú, son: Sunny, con una capacidad de 325 MW; Illa, con 396 MW; San José, con 156 MW, y Central Solar Fotovoltaica Sol de Verano I, con una potencia instalada de 45.3 MW. De dicha cartera, el 22 de octubre se inició la operación comercial de la primera etapa de Sunny con una capacidad de 204 MW, en el 2026 se tiene previsto que concluya la segunda fase. Con estas obras, Arequipa reafirma su liderazgo en energías renovables, demostrando su enorme potencial por su alta radiación solar. Arequipa impulsa transición energética con construcción de cuatro centrales solares Aportarán 922 MW al SEIN Liderazgo en energías renovables.

22 Edición Semanal Con la colocación simbólica de la primera piedra, se inició la construcción de la Casa Comunal de Alto Coymolache (Cajamarca), una obra largamente esperada por los vecinos de esta localidad, que se convertirá en un punto de encuentro para el desarrollo institucional y cultural de la comunidad. El proyecto forma parte de los acuerdos establecidos entre Gold Fields y la comunidad de Alto Coymolache, en el marco del compromiso de la empresa por promover el desarrollo integral y sostenible de la zona aledaña a su operación minera. La iniciativa busca dotar a la comunidad de una infraestructura moderna, segura y funcional, que permita la realización de diversas actividades. Durante la ceremonia, autoridades comunales y representantes de Gold Fields destacaron la importancia del proyecto, que se convertirá en un espacio clave para el diálogo, la organización y la convivencia. “Esto representa un avance significativo, ya que por primera vez contaremos con una casa comunal que permitirá realizar nuestras reuniones y actividades en condiciones adecuadas. Antes no disponíamos de un espacio propio, lo que limitaba nuestra organización”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López. Gold Fields construirá Casa Comunal de Alto Coymolache En beneficio de la población Colocación de la primera piedra.

23 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

24 Edición Semanal El II Simposio Internacional de Pasivos Ambientales Mineros y Cierre de Minas (PACMIN 2025), organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima - CIP, se realizará del 18 al 20 de noviembre. El encuentro reunirá a especialistas, autoridades y representantes del sector minero nacional e internacional, para debatir soluciones frente a uno de los mayores retos ambientales del país: convertir pasivos mineros en activos. Este encuentro se articulará en torno a tres ejes de trabajo que guiarán las discusiones y presentaciones: Legislación minera, Innovación en cierre de minas, y Pasivos ambientales y rehabilitación. El comité organizador resaltó que el PACMIN 2025 no se limitará a evaluar avances normativos o técnicos, sino que buscará construir un plan con propuestas concretas PACMIN 2025: rehabilitación minera y cierre de minas en centro del debate nacional Del 18 al 20 de noviembre Comité Organizador.

25 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

26 Edición Semanal para el Estado, con la expectativa de que estas sean incorporadas en la agenda nacional y en el debate de las próximas elecciones presidenciales. “El encuentro es una plataforma para plantear soluciones tangibles y compartir experiencias internacionales que ayuden al Perú a enfrentar con mayor eficacia la crisis de los pasivos ambientales mineros. Como país con una larga tradición minera, tenemos la responsabilidad y la oportunidad de transformar los desafíos en alternativas de valor para la sociedad”, se informó a través de una nota de prensa. Asimismo, se indica que en otras naciones, antiguas minas, se han convertido en museos, centros turísticos, hoteles o espacios culturales. Sin embargo, en el Perú aún no se ha explorado este tipo de usos alternativos, a pesar de ser un país con una larga tradición que debería sentirse orgulloso de poner en valor su historia y su legado. En el Perú se han identificado más de seis mil pasivos ambientales mineros y alrededor de 87 mil operaciones informales registradas en el Reinfo. Ambos representan un desafío de gran magnitud, pues su remediación potencial superaría los US$ 40 mil millones, monto equivalente a casi la mitad de las reservas internacionales del Banco Central de Reserva del Perú. Por otro lado, las empresas formales que vienen ejecutando procesos de remediación de pasivos ambientales mineros o gestionando certificados de cierre final enfrentan aún importantes retos para concretar sus inversiones. Informes: comunicaciones.minas@ciplima.org.pe y https://pacmin.ciplima.org.pe/ Tendrá como sede el CD Lima – CIP.

27 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

28 Edición Semanal Volcan Compañía Minera firmó un convenio para ceder la infraestructura que permitirá la implementación de un Centro de Alto Rendimiento Deportivo en Pasco, donde más de 30 jóvenes deportistas seleccionados de la región podrán residir y entrenar en condiciones adecuadas. Con el compromiso de promover el desarrollo integral de la juventud pasqueña, Volcan y el Gobierno Regional de Pasco suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, orientado al fortalecimiento del deporte y la formación de talentos regionales. La firma de este acuerdo se realizó en las instalaciones de los campamentos Bellavista y Primero de Mayo, con la presencia del gobernador regional de Pasco, Juan Chombo y representantes de la Dirección Regional de Educación; así como funcionarios de Volcan, liderados por el gerente de Operaciones, Nilton Apaza, y el superintendente de Responsabilidad Social, Marco Torres. Durante el acto, los representantes coincidieron en resaltar que este convenio beneficiará directamente a la juventud y la comunidad pasqueña, reafirmando el compromiso de Volcan con el desarrollo social y la promoción del talento local. Pasco contará con Centro de Alto Rendimiento Deportivo Con apoyo de Volcan Compañía Minera A favor de la juventud.

29 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

30 Edición Semanal Por la contribución y compromiso en el impulso de importantes iniciativas legislativas para el desarrollo del país, el despacho del congresista Jorge Flores Ancachi, entregó un diploma de reconocimiento a la magíster en Ingeniería Metalúrgica con mención en Metalurgia Extractiva, Silvana Flores Chávez. La referida profesional ofreció un importante aporte para la formulación de la Ley N° 32078, que declara el dos de julio de cada año como el Día del Inventor Peruano, en homenaje a Pedro Paulet Mostajo. “Su dedicación, visión y apoyo constante reflejan un firme compromiso con el bienestar del Perú, marcando un valioso precedente para futuras propuestas legislativas de carácter científico tecnológico”, precisa el documento. Tras recibir el reconocimiento, Flores señaló que la Ley N° 32078 representa una oportunidad para fortalecer el marco institucional y legal que permita construir ecosistemas de innovación tecnológica cerrada, herramienta estratégica para posicionar al Perú en una economía basada en el conocimiento. “La idea es proteger la propiedad intelectual e industrial, valorizar la transferencia tecnológica mediante el licenciamiento de patentes para la masificación de innovaciones, que permitan su escalamiento a nivel piloto e industria”, puntualizó. Reconocen a investigadora Silvana Flores en el Congreso Por aporte a ley que instituye el Día del Inventor Peruano Apuesta por los ecosistemas de innovación.

31 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

32 Edición Semanal En un contexto global marcado por la volatilidad política y económica, el SIMPOSIO - XVI Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) reafirma su relevancia como espacio clave para trazar la agenda minera nacional y su contribución al desarrollo sostenible del país. Con el lema “Minería que integra, construye el presente, transforma el futuro”, este encuentro se realizará del 26 al 28 de mayo de 2026 en el Hotel JW Marriott y convocará a representantes de la industria, regiones, academia, banca y comunidad internacional. “Perú es hoy protagonista global. Contamos con minerales críticos, como el cobre, que el mundo necesita para la transición energética y nuevas tecnologías. Esta es una oportunidad única para posicionarnos y mostrar cómo una minería formal, responsable y sostenible puede ser parte activa de las soluciones que el Perú necesita”, afirmó el presidente del XVI SIMPOSIO, Diego Ortega. A través de un debate abierto y constructivo, este encuentro conecta a la industria minera con el presente y el futuro del Perú, impulsando la innovación, el desarrollo, la competitividad y el diálogo entre diversos actores de la economía. El SIMPOSIO - XVI Encuentro Internacional de Minería marcará la nueva agenda minera Y su impacto en el desarrollo de Perú Conozca más: www.simposio.pe En el Hotel JW Marriott.

33 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

34 Edición Semanal Coyuntura En el Perú existen miles de pasivos mineros históricos que representan un desafío ambiental y social. Sin embargo, no todos suponen un riesgo real, y muchos podrían transformarse en oportunidades económicas y de desarrollo. La clave está en aplicar una mirada pragmática y técnica que priorice la rehabilitación de los verdaderos focos de daño. Mucho se habla de los pasivos mineros, pero las soluciones propuestas no siempre son las mejores. El primer obstáculo es la definición misma de lo que entendemos por pasivo minero. Según la normativa vigente, se tiende a considerar cualquier excavación o hueco en la tierra como tal, sin distinguir entre los que causan daño ambiental o social y los que no. ¿No deberíamos, acaso, concentrar el trabajo y la inversión en los primeros y dejar de lado los segundos? Rehabilitar los pasivos que realmente causan daño debe ser la prioridad. Muchos de ellos, además, pueden conPor: Raúl Benavides, director en Compañía de Minas Buenaventura*. Los pasivos mineros * Publicado en el diario El Comercio.

35 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

36 Edición Semanal vertirse en oportunidades de negocio si se manejan correctamente. Por ejemplo, existen relaveras antiguas que hoy presentan problemas de estabilidad o generan aguas ácidas. Su retratamiento podría no solo resolver el impacto ambiental, sino también generar márgenes económicos atractivos. En el caso del oro, muchas minas operaron con precios de apenas US$ 30 por onza, mientras que hoy superan los US$ 4 mil. Con ese escenario, revalorizar relaves antiguos sería un buen negocio. Si la legislación no facilita este tipo de proyectos a los mineros formales, la informalidad ocupará ese espacio, generando más pasivos que, nuevamente, terminarán siendo responsabilidad del Estado y de todos los peruanos. Algunos pasivos, como antiguos campamentos mineros, podrían transformarse en infraestructuras útiles: hoteles, escuelas o centros de innovación. Un ejemplo claro es Colquirrumi, en Hualgayoc (Cajamarca), donde se ha logrado dar una nueva vida al territorio convirtiendo las instalaciones en una escuela técnica. No tiene sentido destruir estos espacios si pueden generar valor y bienestar. Sin embargo, la autoridad ambiental prioriza las sanciones y multas, mientras el Ministerio de Energía y Minas no impulsa proyectos de rehabilitación para zonas que no representan riesgos reales.

37 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

38 Edición Semanal La mina Santa Bárbara, en Huancavelica, es otro ejemplo emblemático. Este histórico yacimiento de mercurio, vital durante la colonia, podría convertirse en un atractivo turístico. Tal como quieren el pueblo y las autoridades. El Ministerio de Cultura promueve su conservación por su valor patrimonial, pero la autoridad minera exige su cierre. En España, la mina de Almadén, también de mercurio, fue reconvertida en patrimonio histórico y centro turístico. ¿Por qué no hacer lo mismo en el Perú? Casos similares se repiten en Hualgayoc, Castrovirreyna, Caylloma (Arequipa), Cerro de Pasco y muchos más. Frente a este panorama, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, ha decidido organizar el II Simposio Internacional de Pasivos Ambientales y Cierre de Minas, del 18 al 20 de noviembre, con la participación de expertos, abogados, académicos y autoridades. El objetivo: proponer soluciones técnicas y económicas viables que permitan atender estos pasivos de manera efectiva y pragmática, evitando daños al ambiente y a las personas. El reto es claro: convertir los pasivos en activos para beneficio de todos. Con diálogo, técnica y buena voluntad es posible transformar lo que hoy es un problema en una fuente de desarrollo sostenible para el país.

39 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

40 Edición Semanal ESG Resumen La presente investigación hidrogeológica se desarrolló en la provincia de Angaraes, región Huancavelica. El estudio se centró en el cierre de minas, específicamente en el componente minero denominado: bocamina. Las aguas de mina que fluyen a través de estas bocaminas suelen ser ácidas y contener altas concentraciones de metales pesados. Por lo tanto, resulta crucial mitigar el efluente minero una vez finalizadas las operaciones. Una de las alternativas más eficientes consiste en cerrar las bocaminas mediante tapones herméticos, con el objetivo de lograr un efluente cero. El propósito de esta investigación es determinar la recarga y el comportamiento del nivel de agua subterránea tras el cierre. No obstante, el uso de tapones herméticos presenta desafíos: la presión hidrostática podría fracturar o romper el tapón; podrían existir infiltraciones a través de fracturas alrededor del cierre, y agua ácida podría infiltrarse desde zonas adyacentes a la bocamina. Estas situaciones podrían tener impactos ambientales en cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Por: Johnnie Ramos Ayala, Geo-Logic Perú. Modelo hidrogeológico para cierre de bocaminas mineras mediante tapones herméticos

41 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

42 Edición Semanal Los resultados del modelo numérico mostraron una proyección del nivel freático después del cierre, asumiendo que las bocaminas están selladas, y estimaron el tiempo necesario para la saturación de las labores mineras. Además, se pudo predecir y estimar posibles lugares de filtración y la aparición de nuevos puntos de aforo subterráneo (manantiales), así como otros cuerpos de agua recargados por el flujo bajo tierra. Introducción Los trabajos del plan de cierre tienen como objetivo asegurar una gestión ambiental apropiada en todas las actividades vinculadas al cierre de componentes mineros. En este proceso, se proyectan diseños de ingeniería, en este caso, tapones herméticos, con el fin de cerrar adecuadamente los componentes y evitar impactos ambientales poscierre, conforme a la Ley Nº 28090, que regula el cierre de minas (Congreso de la República, 2003). En los estudios de aguas subterráneas, el uso de modelos numéricos es fundamental como herramienta de predicción y análisis hidrogeológico. Primero, se desarrollaron los conceptos básicos y los parámetros que influyen en el flujo subterráneo en un acuífero. Asimismo, se identificó el proceso de modelización más adecuado, basado en el uso del reconocido código Modflow (USGS, décadas de 1980). También se enfatizó la importancia de la modelización conceptual, la convergencia del modelo y su calibración. El objetivo de esta investigación es analizar, mediante modelos hidrogeológicos numéricos, el impacto del cierre de bocaminas (con tapones herméticos cero Figura 1. Ubicación del proyecto.

43 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

44 Edición Semanal efluentes) en el nivel de agua subterránea. Esto incluye identificar posibles afloramientos producidos por el incremento del nivel freático y evaluar las implicancias en la calidad del agua. Objetivos  Crear un modelo que represente hidrogeológicamente el impacto de cierre de labores mineras.  Desarrollar metodologías para determinar el nivel de agua subterránea poscierre.  Desarrollar una metodología para identificar las nuevas direcciones de las aguas subterráneas poscierre.  Dar a conocer la influencia de la geología en un modelo hidrogeológico. Materiales y métodos La metodología empleada en las investigaciones se basó en los conceptos fundamentales de hidrogeología (Sánchez, 2017), quien enfatiza la importancia de comprender las bases de las disciplinas a investigar para caracterizar las unidades hidrogeológicas. Por ello, se desarrollaron actividades como el mapeo geológico, el inventario de fuentes de agua superficial y subterránea, la caracterización hidrológica mediante métodos estadísticos (Custodio y Llamas, 1983), y la prospección geofísica (geoeléctrica). También se ejecutaron perforaciones diamantinas con fines hidrogeológicos, pruebas hidráulicas (ensayos de permeabilidad) y la estimación de la conductividad hidráulica en medios fracturados, a partir de la densidad de fracturas (Zimmermann, 2000). Para el diseño del tapón hermético, se utilizó la metodología propuesta en la Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras (Minem, 2007). Figura 2. Afloramiento rocoso en bocamina, dacítica-andesítica.

45 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

46 Edición Semanal Asimismo, para el modelamiento numérico, se aplicó la metodología del código Modflow, basada en el método de diferencias finitas, utilizando su interfaz Visual Modflow. Todo lo anterior se desarrolló en el área de investigación, ubicada en la provincia de Angaraes, región Huancavelica (ver Figura 1). Aspectos geológicos Geología La geología en la zona de investigación presenta formaciones volcánicas, piroclásticas y depósitos cuaternarios. Entre las formaciones volcánicas se encuentra la Formación Apacheta, la cual está compuesta por rocas volcánicas continentales de origen lávico, de naturaleza dacítica. En algunos sectores, presenta un origen subvolcánico con composición dacítico-andesítica (ver Figura 2). Estas rocas están afectadas por alteraciones propilíticas, argilíticas y silícicas, y presentan mineralizaciones locales de alunita y sericita. Dentro de las formaciones piroclásticas se encuentra la Formación Chahuarma, caracterizada por una secuencia de tobas y lapilli, alternando con pequeños flujos piroclásticos y estratos de cenizas. No se pierda el artículo completo en la edición mensual 577 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero.

47 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

48 Edición Semanal Proveedores Komatsu-Mitsui participó en la Cumbre Perú Sostenible 2025, que se desarrolló del 23 al 25 de octubre, en la que presentó su estrategia integral de sostenibilidad, con enfoque en la gestión ambiental, social y de gobernanza. La compañía buscó reafirmar su posición como aliada clave para el desarrollo responsable de la minería y la construcción, demostrando cómo la sostenibilidad guía tanto sus decisiones estratégicas como sus operaciones y la propuesta de valor de sus productos y servicios. Durante el encuentro, mostró los resultados más recientes de su gestión sostenible y los avances alcanzados en sus pilares de sostenibilidad: Social, Ambiental, Diversidad e Inclusión, e Integridad: Ambiental: en 2024, el 100% de la energía consumida por la compañía provino de fuentes renovables, lo que permitió reducir a cero sus emisiones de alcance 2. Asimismo, se valorizó más del 36% de los residuos generados y se recircularon más de 2,100 m³ de agua en sus operaciones de Callao y Pucusana. Social: la inversión comunitaria ascendió a US$ 191,867. El programa Technical Education for Communities (TEC) ha beneficiado a más de 600 jóvenes, con alta empleabilidad en sus especialidades. Komatsu-Mitsui presentó estrategia integral para la sostenibilidad En minería y construcción Lea la nota completa: http://t.ly/FCncd En Perú Sostenible 2025.

49 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

50 Edición Semanal En 2010, en Barrick Veladero en San Juan (Argentina), cuando se logró por única y primera vez una producción de un millón de onzas de oro en menos de un año calendario, apreciamos de izquierda a derecha a: Matías Carrizo, Zetti Gavelan, José Luis Fornés, Alfredo Gutiérrez, Rafael Lacherre, Boris Zavala y Fernando Barrigon. En 2012, en el TURIMIN a la mina Lagunas Norte de Barrick en La Libertad, observamos, entre otros, a: Lino Arias, Guillermo Vidalón, Alex Lobo, Mayra Montesinos, Jesús Huamán, Ronal Chambilla, Carlos Altamirano, Gabriel Salinas y Daniel Geyer. Las del RECUERDO Cortesía: Zetti Gavelan. Archivo IIMP. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

51 AÑO 6 - Nº 286 / NOVIEMBRE 2025

52 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2