MINERÍA Edición Semanal 286 | Del 03 al 09 de noviembre 2025

44 Edición Semanal efluentes) en el nivel de agua subterránea. Esto incluye identificar posibles afloramientos producidos por el incremento del nivel freático y evaluar las implicancias en la calidad del agua. Objetivos  Crear un modelo que represente hidrogeológicamente el impacto de cierre de labores mineras.  Desarrollar metodologías para determinar el nivel de agua subterránea poscierre.  Desarrollar una metodología para identificar las nuevas direcciones de las aguas subterráneas poscierre.  Dar a conocer la influencia de la geología en un modelo hidrogeológico. Materiales y métodos La metodología empleada en las investigaciones se basó en los conceptos fundamentales de hidrogeología (Sánchez, 2017), quien enfatiza la importancia de comprender las bases de las disciplinas a investigar para caracterizar las unidades hidrogeológicas. Por ello, se desarrollaron actividades como el mapeo geológico, el inventario de fuentes de agua superficial y subterránea, la caracterización hidrológica mediante métodos estadísticos (Custodio y Llamas, 1983), y la prospección geofísica (geoeléctrica). También se ejecutaron perforaciones diamantinas con fines hidrogeológicos, pruebas hidráulicas (ensayos de permeabilidad) y la estimación de la conductividad hidráulica en medios fracturados, a partir de la densidad de fracturas (Zimmermann, 2000). Para el diseño del tapón hermético, se utilizó la metodología propuesta en la Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras (Minem, 2007). Figura 2. Afloramiento rocoso en bocamina, dacítica-andesítica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2