Síganos en: DEL 10 AL 16 NOVIEMBRE 2025 Curso: Economía de minerales Año 6 | Nº 287 Jueves Minero 09 Proponen incentivar economía circular en minería mediante regulación especializada Institucional 12 “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera” Actualidad 18 Se requiere acción colectiva para vencer al flagelo de la minería ilegal Noticias Mineras 22 Hudbay gana Premio IPAE a la Empresa
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
8 Edición Semanal Palabra del IIMP El dinamismo reciente de la inversión minera que alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, según el Ministerio de Energía y Minas, representa una señal alentadora para la economía nacional. Este crecimiento de 12.8% respecto al 2024, liderado por empresas como Southern Perú, Las Bambas y Antamina, confirma la confianza en el potencial geológico del país y la capacidad de la minería formal para sostener el desarrollo incluso en contextos globales desafiantes. Desde el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) consideramos que mantener este impulso requiere reglas claras, estabilidad política y un marco regulatorio predecible que fomente la exploración y el desarrollo sostenible. La minería no solo debe medirse en montos de inversión, sino también en su impacto en el bienestar de las regiones, la generación de empleo y el fortalecimiento de la institucionalidad. Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú. En ese contexto, saludamos la propuesta de establecer un sistema nacional de trazabilidad del oro, planteada por el empresario minero Roque Benavides. Este mecanismo permitiría certificar el origen del mineral desde su extracción hasta su comercialización, fortaleciendo la transparencia y cerrando los espacios al oro de procedencia ilícita. Al mismo tiempo, los hechos recientes ocurridos en Pataz (La Libertad), donde se rescató a 15 personas secuestradas en una mina tras un violento enfrentamiento con mineros ilegales, revelan la dimensión criminal que ha alcanzado esta actividad. Frente a ello, el Estado debe desplegar una respuesta integral y articulada, que combine presencia efectiva, formalización, fiscalización y desarrollo alternativo para las comunidades. Los operativos son necesarios, pero no suficientes si no van acompañados de políticas sostenidas y coordinación entre los sectores: Interior, Defensa, Energía y Minas, y los gobiernos regionales. La minería formal, moderna y responsable debe ser parte activa de la solución, contribuyendo con conocimiento técnico, gestión ambiental y empleo digno. Solo así podremos asegurar que el Perú mantenga su liderazgo como potencia minera global, capaz de generar riqueza con trazabilidad, legalidad y equidad. Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente del IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Noviembre 2025 Edición Semanal N° 287 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Trazabilidad, inversión y seguridad: tres pilares para el futuro de la minería peruana
9 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025 Jueves Minero En el Jueves Minero del 6 de noviembre, el director de Amphos 21 Perú, Alfredo Gallardo, y el gerente de proyectos de ingeniería de Knight Piésold Perú, Elio Murrugarra, coincidieron en que el país requiere una regulación especializada que incentive la economía circular en el sector minero, permitiendo reaprovechar los relaves, restaurar ecosistemas y reducir los pasivos ambientales. Subrayaron que el marco normativo vigente –a pesar de los avances en materia ambiental– sigue siendo lineal y poco adaptado a los nuevos modelos de producción circular, donde los materiales deben reintegrarse a los ciclos productivos y naturales. “Hay que empezar a trabajar las normas con un poco de sentido común para aprovechar momentos como los que estamos viviendo”, afirmó Gallardo, al recordar que la Ley Proponen incentivar economía circular en minería mediante regulación especializada Marco normativo es poco adaptado a nuevos modelos Ver video.
10 Edición Semanal de Cierre de Minas (2003) y su reglamento actualizado en 2025 aún no incorporan los principios de economía circular. Ambos especialistas coincidieron en que el país cuenta con la capacidad técnica y el conocimiento, pero necesita una normativa diferenciada para facilitar este tipo de proyectos. Propusieron la creación de una ventanilla única que agilice la coordinación entre instituciones, la reducción de plazos de aprobación, la implementación de mecanismos de silencio administrativo positivo y exoneraciones arancelarias para la importación de tecnologías limpias. Además, resaltaron la importancia de fortalecer el catastro nacional de relaves, digitalizar los procesos de participación ciudadana y promover sinergias público-privadas que permitan intervenir depósitos antiguos o abandonados con criterios de seguridad, sostenibilidad e innovación. En otro momento, Murrugarra explicó que existen más de 220 mil millones de toneladas de relaves acumulados en el Carlos Jiménez, Elio Murrugarra, Richard Contreras, Alfredo Gallardo, Ysmael Ormeño y, por medios digitales, Johanna Illanes.
11 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025 mundo, que crecen a un ritmo de entre 7 mil y 10 mil millones de toneladas por año. Uno de los casos más emblemáticos a nivel internacional es el de la minera Vale en Brasil, que reprocesa relaves para recuperar mineral de hierro con costos entre 15% y 30% menores que la minería convencional. En el Perú, sostuvo que Minsur ha replicado este modelo con el proyecto B2 en la mina San Rafael (Puno), donde el reprocesamiento de relaves permitió incrementar entre 10% y 12% la producción anual de estaño. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, el gerente de Proyectos Estratégicos en Minsur, Carlos Jiménez; el gerente de Operaciones de Activos Mineros, Ysmael Ormeño, y por medios digitales, la gerenta de Medio Ambiente de Sociedad Minera Cerro Verde, Johanna Illanes. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Richard Contreras.
12 Edición Semanal El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea afirmó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se convirtió en una de las mayores distorsiones del marco regulatorio del sector, al promover la informalidad en lugar de erradicarla. “El Reinfo fue el mayor error que cometimos los peruanos en materia minera. Se planteó como una solución temporal, pero después de veinte años no ha dado resultados”, puntualizó en entrevista con El Comercio, durante su participación en CADE Ejecutivos 2025. Explicó que, a diferencia de lo que se ha sostenido en algunos espacios del debate público, la Ley MAPE –propuesta en el Congreso para la pequeña minería y minería artesanal– no es indispensable para garantizar la regulación del sector. “La pequeña minería y la minería artesanal ya están contempladas en la Ley General de Minería, que regula todos “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera” Afirma gerente general del IIMP Institucional Gustavo De Vinatea.
13 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025 los niveles de la actividad. No es cierto que el país esté desregulado en ese aspecto”, precisó. En ese contexto, enfatizó que la prioridad debería ser mejorar los mecanismos vigentes en lugar de aprobar nuevas normas que podrían generar confusión o duplicidades. “La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó. Respecto al contexto general de la industria, destacó la fortaleza macroeconómica del Perú, que sigue siendo un factor de confianza para los inversionistas. Finalmente, calificó de “emblemático” al proyecto Tía María, por marcar un punto de inflexión en la percepción sobre la inversión minera.
14 Edición Semanal Con la participación del rector de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Javier Lozano, el 16 de octubre en el auditorio central de esa casa de estudios superiores, se inauguró la sección Tacna del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Conforman la Junta Directiva: Reynaldo Espinoza, como coordinador; Aurora Catacora (secretaria), Oswaldo Aduviri (tesorero), Jorge Ghersi (vocal sénior) y Milton Cutipa (representante estudiantil). Al respecto, el rector Lozano sostuvo que la constitución de la seccional del IIMP es un acto histórico para la universidad y reafirma el compromiso que han asumido con el desarrollo sostenible y competitivo de la región. “La creación de esta seccional abre una nueva etapa de sinergias. Creemos firmemente que el progreso de Tacna está vinculado con el fortalecimiento del capital humano y la innovación tecnológica; por ello, celebramos esta constitución como la implementación de un espacio de intercambio profesional que promueva la minería responsable”, destacó. Por su parte, en un mensaje por medios digitales, el gerente general del IIMP, Gustavo De Vinatea resaltó que la referida inauguración constituye un paso importante para seguir consolidando la presencia del Instituto en las distintas regiones del Perú, promoviendo el intercambio de conocimientos, la capacitación profesional y el diálogo permanente entre el sector minero, el Estado, la academia y la sociedad civil. IIMP inaugura seccional en Tacna Compromiso con la descentralización La juramentación fue en la UNJBG.
15 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
16 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) informó que el Comité Organizador del XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026) está conformado por destacados líderes del sector minero y académico, encabezados por Adán Pino, gerente de Exploración Perú–Ecuador en Barrick. El equipo de trabajo también está integrado por: César Riofrío, geólogo sénior en Teck Resources Limited; Fernando Rivera, geólogo sénior en Antofagasta Minerals; Santiago Arnillas, geocientífico principal en BHP, y Adriana Aurazo, vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y Sostenibilidad en Southern Peaks Mining. Asimismo, Gisella Lombardi, gerenta de Permisos y Asuntos Gubernamentales en Teck Resources Limited, y Alberto Torres, director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Líderes mineros y académicos conforman el comité organizador de proEXPLO 2026 Presidido por Adán Pino Se realizará del 4 al 6 de mayo.
17 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025 Del mismo modo, Graciela Arrieta, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Australia-Perú; Carlos Galdames, líder de Oportunidades Andes en BHP, Santiago Paredes, geólogo distrital en Barrick Gold Corporation y Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP. “Esta nueva edición de proEXPLO busca resaltar el papel esencial de la exploración minera en la identificación y aprovechamiento responsable de los recursos minerales que demanda la transición energética y la electrificación mundial. Con el compromiso y liderazgo de estos profesionales se fortalece la calidad y alcance del evento como referente en la industria minera”, sostuvo Pino. Para inscribirse en proEXPLO 2026, que se realizará en Lima del 4 al 6 de mayo en el Centro de Exposiciones Jockey, pueden contactarse al correo electrónico: helen. loaiza@iimp.org.pe o al +51 951 294 314.
18 Edición Semanal Actualidad Durante su participación en CADE Ejecutivos 2025, la presidenta ejecutiva de Compañía Minera Poderosa, Eva Arias afirmó que para derrotar a la criminalidad organizada y la minería legal en el país se requiere de una acción colectiva y fuerza común entre los sectores público y privado. “Los empresarios tenemos que asumir ese reto con realismo y con responsabilidad, y ayudar en todo lo que se pueda. Si en el pasado hemos podido derrotar al terrorismo, que fue muy duro, ahora también podemos superar esta situación atípica, trabajando junto a las autoridades, como lo estamos haciendo en Pataz”, explicó. En ese contexto, rindió homenaje a los integrantes de la Policía Nacional y del Ejercito quienes, como el jefe del Comando Conjunto Unificado de Pataz, Marco MaSe requiere acción colectiva para vencer al flagelo de la minería ilegal Y la criminalidad organizada Eva Arias.
19 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
20 Edición Semanal rín –quien en días recientes falleció en un accidente de helicóptero–, ofrecen su vida en defensa de la legalidad frente al accionar de la criminalidad. Con relación al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sostuvo que lamentablemente, tal y como está concebido, posibilita disfrazar de legalidad actividades que a todas luces son ilegales. “Entonces es un tema que debe corregirse para lograr que los mineros que están en proceso de formalización puedan diferenciarse de los que operan en zonas que no son legales para hacer minería”, comentó. En ese sentido, dijo que esto ayudaría a tener una economía más formal en el país y, sobre todo en minería, donde se deben cumplir estándares ambientales y de remediación, junto a temas de seguridad y respeto de los trabajadores y las comunidades. Proveedores En otra de las ponencias en CADE Ejecutivos 2025, el exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza destacó Luis Carranza.
21 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025 la importancia del clúster de proveedores nacionales que se ha gestado en torno a la minería y que actualmente aporta cerca del 4% del PBI nacional. “El efecto multiplicador es asombroso. Por cada empleo directo generado en una mina, se crean 15 empleos adicionales en las empresas proveedoras, demostrando el robusto vínculo entre el metal y el empleo formal”, puntualizó. Asimismo, indicó que este dinamismo se refleja en el hecho de que dos tercios de las empresas proveedoras mineras en Perú son de reciente creación, un indicativo claro de un sector que innova y genera oportunidades. “La meta debe ser ambiciosa pero realista: fortalecer esta red para que el sector minero, en su conjunto, alcance hasta el 8 por ciento del PBI nacional en las próximas dos décadas”, planteó.
22 Edición Semanal En el marco de CADE Ejecutivos 2025, que se realizó del 4 al 6 de noviembre, la compañía minera Hudbay ganó el Premio IPAE a la Empresa, en la categoría Promoción de la Salud Universal, con el proyecto de telesalud en Chumbivilcas (Cusco). La iniciativa consiste en la implementación de equipamiento informático y software en 35 establecimientos de salud para que estén interconectados, con el fin de mejorar la capacidad operativa de las Redes Integradas de Atención Primaria de Salud en Chumbivilcas, en beneficio de 83 mil pobladores. Igualmente, en la categoría Promoción de la Cultura Peruana el primer lugar fue para Transportadora de Gas del Perú y, en Promoción de la Educación de Excelencia, ganó Arcos Dorados. De otro lado, se reconoció a la gerenta general de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri, como Empresaria del Año 2024, distinción que contó con el apoyo de los aliados estratégicos de IPAE: El Comercio y Gestión. CADE Ejecutivos 2025 lanzó un llamado claro a recuperar la autoridad para poner en marcha la reconstrucción del país. Destacó que restablecer el orden, reactivar la economía y restaurar la confianza ciudadana exige liderazgo con legitimidad, decisiones valientes y visión de largo plazo. Hudbay gana Premio IPAE a la Empresa En la categoría Promoción de la Salud Universal Noticias Mineras Justo reconocimiento.
23 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
24 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), participó en el “Foro descentralizado en la provincia de Sullana: presentación del 7mo. Estudio de Transparencia Regional EITI Piura (2023)”, desarrollado el 29 de octubre en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Sullana (Piura). Con esta actividad descentralizada, la Comisión Multisectorial Permanente EITI Perú y la Comisión Regional del EITI Piura, buscan acercar la información pública a la ciudadanía y fortalecer la rendición de cuentas y la confianza social en torno a la gestión de los recursos provenientes de las industrias extractivas. El especialista responsable de la elaboración del estudio, Guillermo Dulanto expuso los principales análisis, conclusiones y recomendaciones del informe, así como los aportes del municipio sullanense y demás entidades que participaron en el informe. El Minem, a través de la OGGS, continuará impulsando la iniciativa EITI en las regiones, con el propósito de fortalecer la transparencia en el sector minero e hidrocarburífero y difundir información clara y objetiva que evidencie el valor de la actividad extractiva y su contribución al desarrollo económico y social del país y sus regiones. Comisión Regional EITI Piura presentó el séptimo estudio Transparencia regional Correspondiente al 2023.
25 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
26 Edición Semanal Luego de una evaluación con solidez técnica y transparencia, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la unidad minera La Arena, ubicada en los distritos de Huamachuco y Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión (La Libertad). Mediante Resolución Directoral Nº 00131-2025-SENACE-PE/DEAR del 4 de noviembre, se dio viabilidad ambiental al proyecto, que implica una inversión sostenible superior a US$ 153 millones. De acuerdo con la evaluación, la empresa cumplió lo establecido en el artículo 144° del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0402014-EM. El Senace dirigió mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas del proceso de certificación ambiental del proyecto, para brindar información y recibir aportes de las poblaciones involucradas. La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Ministerio de Cultura. Senace aprobó la cuarta MEIA-d de La Arena Representa una inversión de US$ 153 millones Ubicada en La Libertad.
27 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
28 Edición Semanal En una apuesta decidida por la sostenibilidad y la innovación, Compañía Minera Antapaccay renovó por completo su flota de transporte interno de personal, incorporando buses 100% eléctricos. Esta iniciativa marca un hito en la minería peruana, al ofrecer un servicio más eficiente, silencioso, respetuoso con el medio ambiente y las comunidades cercanas. La nueva flota está compuesta por 17 vehículos eléctricos: 13 buses con capacidad para 44 trabajadores y cuatro minibuses para 26 pasajeros. Además, en octubre inauguró una electrolinera equipada con cuatro cargadores rápidos, garantizando la continuidad y confiabilidad del servicio. El impacto ambiental es significativo: la operación eléctrica permite reducir el 100% de las emisiones de CO2 generadas por el transporte de personal, equivalente a 9.6 toneladas de CO2 por semana o 500 toneladas al año. Asimismo, se eliminan completamente los riesgos de derrames de hidrocarburos, contribuyendo al cuidado del entorno y las comunidades vecinas. “El uso de buses eléctricos nos ha permitido reducir en 80 por ciento el costo de combustible en comparación con los buses a diésel, que antes requerían cerca de mil galones semanales”, destacó el coordinador de Servicios a las Personas de Antapaccay, Giancarlo Guzmán. Antapaccay renueva 100% de flota de transporte interno con buses eléctricos Libre de emisiones de CO2 Compuesta por 17 vehículos.
29 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
30 Edición Semanal La Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) se complace en anunciar a los ganadores de los Premios PDAC 2026, que reconocen a las personas y las sinergias que impulsan el descubrimiento, el desarrollo y el crecimiento sostenible en la industria minera. “Los galardonados de 2026 demuestran cómo la pasión y el trabajo en equipo pueden convertir las ideas en logros. Su labor refleja la determinación, el ingenio y el compromiso compartido que mantienen a nuestra industria en constante progreso”, afirmó la presidenta de la PDAC, Karen Rees. Los ganadores de esta edición son: Equipo de Exploración de Canadian Royalties, por el descubrimiento del yacimiento Inukshuk en Nunavik, Quebec (Premio Bill Dennis), y Grupo Des Nedhe, por impulsar el emprendimiento indígena y el desarrollo económico comunitario en la industria minera de Saskatchewan (Premio Skookum Jim). Asimismo, Blue Lagoon Resources: por su compromiso con el desarrollo sostenible y la colaboración con las comunidades indígenas en el proyecto de Oro Dome Mountain, Columbia Británica (Premio a la Sostenibilidad), y AngloGold Ashanti, Renaissance Gold y Callinan Royalties, por el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata Silicon y Merlin cerca de Beatty, Nevada (Premio Thayer Lindsley). Conozca a los ganadores de los Premios PDAC 2026 En sus diferentes categorías Lea la nota completa: http://t.ly/rdag2 Se entregarán en marzo del próximo año.
31 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
32 Edición Semanal En el marco del fortalecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre China y Perú, se oficializó la creación de la Academia de Ingenieros de Excelencia China - Perú, un proyecto conjunto impulsado por China Southern Power Grid International (CSGI) y la South China University of Technology (SCUT), en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Pluz Energía. La iniciativa busca impulsar la formación de profesionales altamente calificados en ingeniería, ciencia y tecnología, orientados al desarrollo sostenible y la innovación en sectores estratégicos como energía, infraestructura, redes inteligentes e inteligencia artificial. La presentación del proyecto se realizó en la ciudad de Beijing, durante la segunda Conferencia Internacional para la Formación de Ingenieros de Excelencia, donde CSGI, Pluz Energía, SCUT y la UNMSM suscribieron un memorando de entendimiento que establece el marco de cooperación para su ejecución. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, quien resaltó la relevancia del acuerdo para fortalecer el talento especializado y ampliar la cooperación tecnológica entre ambos países. Este acuerdo representa un hito en la vinculación educativa y aspira a consolidarse como un modelo de referencia en formación de ingenieros con visión global. UNMSM contará con Academia de Ingenieros de Excelencia China - Perú Para fortalecer el talento especializado En Beijing.
33 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
34 Edición Semanal El congresista Guido Bellido (Podemos Perú) ha presentado tres proyectos de ley que proponen medidas enfocadas en el sector minería. Ninguno de ellos promovería la lucha contra la actividad ilegal. Como señalamos anteriormente, la minería formal aporta casi el 40% del impuesto a la renta empresarial; sin embargo, enfrenta un flagelo: la minería ilegal. Esta es la actividad que se realiza en aquellos lugares prohibidos y que promueve, a su vez, diversos delitos. Es importante no confundir esta con la minería informal, aquella que se realiza sin cumplir con determinados requisitos (por ejemplo, los mineros artesanales y los de pequeña escala, también conocidos como MAPE). El gran reto es, precisamente, formalizar a quienes hacen actividad MAPE y castigar con firmeza a los que realizan la actividad ilegal. Está claro que el actual régimen del Reinfo (el registro creado para, en principio, formalizar la MAPE) no ha tenido el éxito esperado. En este contexto, si bien los tres proyectos de ley del congresista Guido Bellido se enfocan en temas mineros, Por: Sociedad de Comercio Exterior del Perú. Proyectos de ley omiten la lucha contra la minería ilegal Coyuntura
35 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
36 Edición Semanal ninguno aborda la promoción de la formalización de la MAPE ni la extinción del Reinfo. Este último que se ha vuelto un paraguas de impunidad para que mineros ilegales accedan a este régimen (que, con solo registrarse, les otorga beneficios como evitar sanciones penales por aspectos medioambientales o por comprar explosivos). Por ejemplo, el proyecto 12708/2025-CR propone que las comunidades campesinas y nativas sean propietarias de, por lo menos, el 5% de las acciones de las empresas titulares de concesiones, y que los dividendos se destinen a iniciativas de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento de capacidades productivas y protección ambiental. Más allá de las manifiestas contravenciones a la libertad de contratar, la libertad de empresa y organización, e incluso a la libertad de las comunidades a obtener incentivos directamente (sin verse forzadas a tener este mecanismo), se aprecia que el problema que se busca resolver es causado por los gobiernos subnacionales.
37 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
38 Edición Semanal De la propia exposición de motivos de la iniciativa legislativa, se observa una falta de aprovechamiento de las comunidades de las actividades mineras. De acuerdo con el boletín más reciente del Ministerio de Energía y Minas, se reporta que, a agosto de 2025, todas las regiones han recibido dinero derivado de las actividades mineras. Ello evidencia que el problema no radica en la falta de presupuesto, sino en su poca ejecución. La solución es, precisamente, fiscalizar e impulsar la realización de proyectos con el dinero recibido por el canon. Por su parte, el proyecto 12709/2025-CR propone un régimen de comercialización del oro para la MAPE. Para ello, se crearía un nuevo registro en donde las personas naturales o jurídicas que realicen esta actividad presenten una declaración jurada. No obstante, no se ha evaluado la eficacia de este tipo de registros (más aún cuando únicamente se pide una declaración jurada, sin mayor sustento documental), como el propio Reinfo. Esta iniciativa podría generar que quienes se dedican a la minería ilegal se valgan de terceros inscritos para dotar de legalidad la venta de oro obtenido de forma ilícita, con la excusa de que serían MAPE (tal como sucede con el Reinfo). Finalmente, el proyecto 12730/2025-CR propone crear nuevas causales de caducidad de las concesiones mineras, específicamente dos: por no realizar estudios ambientales y por no realizar explotación minera en un plazo determinado. La exposición de motivos señala que muchos titulares no cumplen con estas obligaciones. Lea el artículo completo: http://t.ly/qZCM-
39 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
40 Edición Semanal La semana pasada participé en un foro del Tecnológico de Monterrey sobre el futuro del aprendizaje, el talento y la transformación organizacional. Fue un espacio de reflexión sobre la tecnología que está redefiniendo la forma en que las personas se desarrollan y aportan valor en la empresa. Y es que cada hito tecnológico ha transformado la manera en que trabajamos y nos comunicamos. Así como en su momento fue el Internet, hoy la inteligencia artificial (IA), la automatización y la ciencia de datos están redefiniendo la productividad y la gestión del conocimiento. Quiero resaltar que el Tec de Monterrey es una iniciativa de empresarios, fundada en México por don Eugenio Garza Sada, que demuestra el compromiso del empresariado con la educación. En el sector minero, estas herramientas ya son parte del trabajo diario, desde centros de control remoto de plantas hasta modelos predictivos que aumentan la eficiencia y la seguridad. Aún así, persiste la idea de que podrían ser una amenaza para ciertos puestos o funciones. Por el contrario, complementan el trabajo humano, ayudan a reducir tiempos y fortalecen la capacidad de análisis. En Por: Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura*. Inteligencia artificial y minería, una oportunidad que debemos aprovechar Tecnología * Publicado en el diario El Comercio.
41 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
42 Edición Semanal el Perú tenemos a Quellaveco de Anglo American, la primera mina digital del mundo. Esto evidencia que el sector minero es líder en tecnología. Desde la industria minera vamos a seguir demandando ingenieros y perfiles técnicos. El reto está en que los profesionales se adapten a las nuevas tendencias, comprendan cómo funcionan y puedan aprovecharlas con criterio. El talento que más valor aporta es el que interpreta la información y anticipa tendencias para la toma de decisiones. Por eso, la formación del futuro debe centrarse en comprender y aplicar la tecnología, conectando el conocimiento con la capacidad de análisis y liderazgo. Uno de los principales desafíos de la minería peruana es estructurar la gran cantidad de datos que genera. En Buenaventura, la aplicación de machine learning e indicadores de desempeño mediante inteligencia de negocios está permitiendo mejorar la gestión y el aprovechamiento de la información. En esa línea, el equipo de Geología ha desarrollado el software YupAI (yupay significa contar
43 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
44 Edición Semanal en quechua), que aplica IA para optimizar la información geológica y de exploración, fortaleciendo la productividad y elevando el estándar de precisión técnica en el sector. Esta evolución demanda también una estrecha articulación entre empresa y academia. Las universidades deben formar profesionales capaces de innovar, investigar y aprender de forma continua, mientras las empresas deben brindar espacios de práctica, desarrollo profesional y experimentación tecnológica. No olvidemos la máxima: ¡universidad que no investiga no es universidad! La academia está llamada a investigar e innovar. La tecnología avanza con velocidad, pero su impacto depende de cómo la incorporemos en el trabajo. El desafío es emplearla con criterio y sentido humano, pues en ese equilibrio se construye el futuro de la minería y del talento que la impulsa. Recordemos que la IA es una herramienta, no el reemplazo de la inteligencia humana.
45 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
46 Edición Semanal Las exigencias ambientales, operativas y sociales han elevado los estándares, obligando a las operaciones a buscar tecnologías que permitan una gestión más segura, eficiente y sostenible de los residuos. Uno de los avances más relevantes en este campo es el filtro Larox® FFP3716 de Metso, diseñado para responder a los retos actuales del sector, especialmente en operaciones de gran volumen y condiciones exigentes como las que se encuentran en la región andina. Relaves: un desafío técnico, ambiental y reputacional Los relaves representan un riesgo potencial si no se gestionan adecuadamente. Su alto contenido de agua, volumen creciente y necesidad de disposición segura hacen que su tratamiento sea una prioridad. En este contexto, la filtración de relaves permite reducir el volumen, recuperar agua para el proceso y mejorar la estabilidad de los depósitos. Además, en un entorno donde las comunidades y autoridades exigen mayor transparencia y responsabilidad ambiental, contar con tecnologías que permitan un manejo más controlado de los relaves se ha convertido en un factor clave para la reputación y continuidad de las operaciones. Filtración eficiente para el manejo de relaves de Metso Una solución alineada con los desafíos actuales de la minería Proveedores Lea la nota completa: https://t.ly/xcvwd En beneficio de la sustentabilidad.
47 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
48 Edición Semanal En línea con su compromiso de brindar un soporte técnico más cercano y eficiente a sus clientes, Weir Minerals Perú anuncia una importante evolución en su estructura organizacional: a partir de noviembre, Juan Daniel Rojas, Managing Director de Weir Perú y su equipo, asumirán la responsabilidad de liderar las operaciones en la nueva Región Caracol. Esta región consolidará las operaciones de Ecuador, Colombia, Surinam, Panamá, República Dominicana y Centroamérica, permitiendo una gestión más integrada y estratégica desde Perú. Con esta decisión, Weir refuerza su enfoque regional, optimizando procesos internos, mejorando los tiempos de respuesta y fortaleciendo la coordinación técnica y operativa con sus clientes. Esta nueva estructura busca potenciar la colaboración entre los equipos locales y regionales, promoviendo la excelencia operativa y la innovación en cada interacción. “Este cambio representa una oportunidad para consolidar sinergias, compartir mejores prácticas y estar aún más cerca de nuestros clientes en la región”, destacó Rojas. La reorganización reafirma el compromiso de Weir con el desarrollo sostenible de la minería en América Latina, impulsando soluciones de ingeniería de alto impacto y valor agregado. Weir fortalece su estructura regional desde Perú Amplía soporte operativo
49 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
50 Edición Semanal En PERUMIN 37 Convención Minera, Vistony reafirmó su compromiso con la sostenibilidad del sector minero, presentando soluciones de lubricación que promueven la eficiencia operativa, la reducción de emisiones y el uso responsable de los recursos. Bajo el lema “Comprometidos con la sostenibilidad del sector minero”, la marca destacó su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los ejes de agua limpia, energía asequible, producción responsable, acción por el clima e innovación industrial. Uno de los pilares de su estrategia es el uso eficiente del agua, mediante la reducción del consumo en procesos productivos y la implementación de sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales. A ello se suma su compromiso con la empleabilidad local, impulsando programas de formación técnica en lubricación y mantenimiento dirigidos a jóvenes y estudiantes de comunidades cercanas a sus operaciones, fortaleciendo así el vínculo con la industria y el desarrollo del talento local. En materia ambiental, Vistony mantiene una estrategia activa para medir, reducir y compensar su huella de carbono, habiendo alcanzado el Nivel 3 de medición conforme a los estándares nacionales. Este avance refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de los más altos estándares ambientales. Vistony impulsa la sostenibilidad en la minería Con innovación y alto rendimiento Lea la nota completa en: http://t.ly/wpFaM En PERUMIN 37.
51 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
52 Edición Semanal En Bauma 2013 (Alemania), apreciamos de izquierda a derecha, a: Pio Medina, Marco Vásquez, Miguel Calcine, Thomas Kaeser, Jorge Ardila, Víctor Flores y Jorge Páucar. En 2015, en el marco de PERUMIN 32, apreciamos al ganador del Premio Nacional de Minería, Juver Vélez, flanqueado por Carlos Soldi y Roque Benavides. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Cortesía: Jorge Ardila. Archivo IIMP.
53 AÑO 6 - Nº 287 / NOVIEMBRE 2025
54 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2