MINERÍA Edición Semanal 288 | Del 17 al 23 de noviembre 2025

Jueves Minero 09Proponen crear Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias Institucional 12 La minería es una oportunidad de desarrollo integral para el Perú 24 Actualidad Confiep expresa profunda preocupación ante posible ampliación de Reinfo DEL 17 AL 23 NOVIEMBRE 2025 proEXPLO 2026 Año 6 | Nº 288 Exportaciones mineras 20 Noticias Mineras aumentaron cerca de 20% Síganos en:

2 Edición Semanal

3 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

4 Edición Semanal

5 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

6 Edición Semanal

7 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

8 Edición Semanal Palabra del IIMP Cobre y oro: los metales que marcan un nuevo ciclo sin retorno Por décadas, los precios de los metales han seguido un comportamiento cíclico: momentos de auge, seguidos por períodos de caída. Sin embargo, lo que estamos viviendo hoy parece romper esa regla histórica. Los principales metales del portafolio peruano –cobre, oro, plata y hierro– muestran una tendencia sostenida al alza que redefine el panorama de la minería y los desafíos del país para aprovechar esta nueva ola. En el último año, el precio del cobre llegó a bordear los US$ 5 la libra, una cifra que no es inédita, pero sí significativa en su permanencia. Si observamos los últimos cinco años, el promedio ronda los US$ 4, un nivel históricamente alto. Tradicionalmente, los ciclos del cobre duraban unos siete años, pero desde el 2020 los precios se han estabilizado en niveles elevados. Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia. Hoy, el Perú produce entre 2.7 y 2.8 millones de toneladas de cobre anuales. Sin embargo, más del 70% de los proyectos en cartera corresponde al metal rojo, lo que demuestra su potencial de expansión. Lo mismo ocurre con el hierro, aunque a menudo se le asocia con la construcción tradicional, también es fundamental para fabricar el acero que sostiene las energías renovables. Instalar un parque eólico o fotovoltaico requiere hasta tres veces más acero que una planta de energía convencional. En 2000, el Perú producía 2.8 millones de toneladas, hoy supera los 13 millones, un crecimiento de más del 500% en un cuarto de siglo. Por su parte, el auge de los metales preciosos, como el oro, hace prever que la minería ilegal no disminuirá, al contrario, tenderá a expandirse. Por eso, el gran reto está en diseñar una política integral que combine fiscalización, incentivos de formalización, control territorial y alternativas económicas sostenibles. El Perú enfrenta, una vez más, un punto de inflexión. Los precios de los metales seguirán altos, pero capitalizar esta oportunidad requerirá más que optimismo: demandará visión de Estado, agilidad en la gestión de permisos, seguridad para las inversiones y una estrategia firme contra la informalidad. Zetti Gavelan, primer vicepresidente IIMP INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Noviembre 2025 Edición Semanal N° 288 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe

9 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025 Jueves Minero Frente a la necesidad de estandarizar el entrenamiento, equipos y certificación nacional para una respuesta efectiva ante siniestros en el sector, el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Minsur, Fernando Altamirano, propuso la creación de un Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias para rescate minero. En el Jueves Minero del 13 de noviembre, sostuvo que es urgente modernizar y estandarizar la respuesta a emergencias ante los desafíos que enfrentan las brigadas de rescate minero. “La Competencia Nacional de Rescate Minero que tendremos este fin de semana es un paso previo para sensibilizarnos a todos, sin embargo, como país minero necesitamos un centro de entrenamiento”, puntualizó. Asimismo, explicó que en Perú la minería opera mayoritariamente en zonas remotas y de difícil acceso y, ante ello, Proponen crear Centro Nacional de Entrenamiento de Emergencias Para rescate minero Ver video.

10 Edición Semanal las operaciones deben responder a emergencias en condiciones particularmente adversas. “Una realidad compleja exige preparación especializada (…) Sin entrenamiento estándar no podemos coordinar en un siniestro”, comentó. En ese sentido, indicó que actualmente las brigadas deben entrenar en la propia operación, sin escenarios controlados que permitan simular incendios, derrumbes, espacios confinados u otras emergencias, es decir, falta un entrenamiento estándar basado en normas nacionales o internacionales. “Cuando varias brigadas llegan a una misma emergencia y no han recibido el mismo tipo de capacitación, simplemente no hablan el mismo lenguaje técnico”, manifestó. Del mismo modo, alertó sobre la falta de equipos de emergencia homologados, adecuados a la geografía peruana (incluyendo operaciones a más de 4,500 msnm) y la necesidad de certificación periódica para brigadistas, otorgada por una entidad reconocida. En este punto, afirmó que es importante definir un porcentaje mínimo de brigadistas, como en otros países donde se exige que al menos el 5% del personal esté capacitado en rescate. Además, señaló que hacen falta planes formales de ayuda mutua entre operaciones mineras cercanas. En ese contexto, adelantó que Minsur y Compañía de Minas Buenaventura, han suscrito un acuerdo para trabajar juntos en caso de emergencias. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, la Coordinadora Nacional del curso Rescate vehicular en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Janet Aranda, y el gerente de SSO de Minsur, Belisario Pérez. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Homar Lozano. Homar Lozano, Fernando Altamirano, Janet Aranda, Belisario Pérez y Gustavo De Vinatea.

11 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

12 Edición Semanal En el marco del XXXI Seminario Nacional de Minería (Senamin 2025), encuentro organizado del 12 al 15 de noviembre por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Huancavelica, el director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Richard Contreras afirmó que la minería es una oportunidad de desarrollo integral para el país. Sostuvo que producimos ocho de los 17 minerales críticos para la transición energética global: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito, y poseemos la segunda mayor reserva mundial de cobre, con unos 110 millones de toneladas. Respecto a la cartera de proyectos mineros, indicó que se distribuye en 19 regiones y supera los US$ 64 mil millones. “Huancavelica cuenta con cinco proyectos de inversión. Ello constituye una oportunidad para fomentar cadenas de valor y propiciar un desarrollo territorial en diversos ámbitos”, explicó. La minería es una oportunidad de desarrollo integral para el Perú Afirma director del IIMP en XXXI Senamin 2025 Institucional Richard Contreras.

13 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025 Sobre el particular, detalló que se trata de la ampliación de la mina Cobriza, optimización Julcani y las ampliaciones de Recuperada y Huachocolpa, a lo que se suma la futura operación Pukaqaqa, con una inversión conjunta de más de US$ 1,100 millones. En otro momento, afirmó que el aporte de la industria minera a la descentralización es fundamental, sin embargo, el reto es emplear bien estos recursos. “Hasta agosto se han transferido a los gobiernos subnacionales más de nueve mil millones de soles para el desarrollo de infraestructura. Está en manos de las autoridades invertir este dinero en beneficio de la población”, expresó. Específicamente, sobre Huancavelica precisó que en los ocho primeros meses del año ha recibido más de S/ 63 millones por canon, regalías y derechos de vigencia, monto que supera ampliamente lo recaudado en todo el 2024 (S/ 40 millones) y más que el doble de 2023 (S/ 24.2 millones). “Ello genera más de 5,300 empleos directos para la región y se estima un equivalente a 37 mil puestos de trabajo formales indirectos”, señaló. Finalmente, el director del IIMP, invitó a la comunidad universitaria a participar del XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026), que se realizará del 4 al 6 de mayo en el Centro de Exposiciones Jockey, y el 27° Congreso Mundial de Minería, que organizará el Instituto del 24 al 26 de junio del próximo año, en el Centro de Convenciones de Lima. Se realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica.

14 Edición Semanal Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen hoy la oportunidad de construir una agenda conjunta que los consolide como el eje estratégico del suministro mundial de este metal, esencial para la transición energética, manifestó el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea. En entrevista concedida a la revista Nueva Minería y Energía de Chile, consideró que avanzar hacia una mayor articulación binacional permitiría potenciar la competitividad y la innovación del sector en ambos países. “Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló. Asimismo, subrayó que esta cooperación podría materializarse a través de espacios de investigación, intercambio técnico y buenas prácticas, en línea con los objetivos del Proyecto 51, iniciativa anunciada en PERUMIN 37, que busca que ambas naciones provean al mundo el 51% del cobre global. “Creemos que el Proyecto 51 necesita mayor desarrollo y exposición sobre sus implicancias. Pero desde el IIMP vemos con expectativa que pueda traducirse en espacios de diálogo técnico, investigación conjunta e intercambio de experiencias”, comentó. Plantean fortalecer agenda común entre Perú y Chile Para liderar producción cuprífera Gustavo De Vinatea.

15 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

16 Edición Semanal El Comité Organizador del XV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2026) anunció la convocatoria al III Concurso Internacional de Estudiantes, una iniciativa que busca impulsar el talento joven y promover la investigación geocientífica como motor del desarrollo sostenible de la minería. La competencia está dirigida a alumnos de pregrado, licenciatura, maestría y doctorado de instituciones académicas de todo el mundo, quienes podrán presentar sus investigaciones en formato oral o póster durante el congreso. También pueden participar ingenieros geólogos que hayan sustentado sus tesis a lo largo de 2025, ampliando así la oportunidad de visibilizar trabajos de alto nivel académico. “Con este concurso queremos dar visibilidad al nuevo talento científico y técnico que representa el futuro de la minería responsable e innovadora. ProEXPLO es un espacio de alto nivel para compartir conocimiento y reconocer la excelencia académica”, señaló un representante del Comité Organizador. proEXPLO 2026 lanza concurso internacional para impulsar el talento joven Trabajos se reciben hasta 30 de noviembre Tendrá como sede el Centro de Exposiciones Jockey.

17 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025 Los participantes podrán abordar una amplia variedad de temas, que incluyen: Descubrimientos y avances de proyectos de exploración greenfield y brownfield; Innovación y avances tecnológicos aplicados a la exploración de recursos minerales, y Avances en el conocimiento geocientífico aplicado a la exploración de sistemas minerales. Asimismo, Mercado de materias primas y capitales; Medio ambiente, sociedad y gobernanza; Inclusión y diversidad, Educación, y Marco legal y permisos. El jurado calificador está conformado por destacados especialistas del sector, quienes evaluarán los trabajos y darán a conocer una primera selección el 15 de diciembre. Los interesados en participar pueden enviar sus estudios hasta el 30 de noviembre al correo electrónico: coordtecnicaproexplo@iimp.org.pe o comunicarse al teléfono móvil (+51) 999 682 109.

18 Edición Semanal Profesionales egresados de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) desarrollaron el 15 de noviembre su segundo encuentro en las instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Organizado por la Junta Directiva que preside Omar Cueva, en la reunión se anunció que, con número de partida 15978964, quedó debidamente inscrita ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos la Asociación de Egresados de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (AEFI-UNDAC). Al respecto, el segundo vocal de la Asociación, Paul Cajahuanca informó que la referida inscripción fue uno de los principales acuerdos del primer reencuentro de diciembre de 2024 y pudo cristalizarse siete meses después. También integran la Junta Directiva: Mirko Martínez (vicepresidente), Isaías Lindo (secretario), Giovana Manrique (tesorera), Mauro Calero (primer vocal) y German Mandujano (tercer vocal). De esta forma, las principales organizaciones de extrabajadores y egresados de carreras de las Ciencias de la Tierra, periódicamente se reúnen en las instalaciones del IIMP, como espacio ideal para departir momentos de esparcimiento y confraternidad. Egresados de la UNDAC tuvieron segundo reencuentro en IIMP De ingeniería de minas Quedó constituida la AEFI-UNDAC.

19 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

20 Edición Semanal De acuerdo con información de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), entre enero y septiembre las exportaciones mineras aumentaron 19.7% en comparación con similar periodo de 2024, al acumular US$ 40,354 millones. Este monto, representa el 64.2% del total de las ventas al exterior del país, que ascendieron a US$ 62,865 millones, lo que significó un crecimiento de 17.3%, correspondiendo US$ 46,335 millones a las exportaciones tradicionales y US$ 16,489 millones a las no tradicionales. Entre las diez primeras empresas exportadoras de minerales de enero a septiembre, tenemos a Compañía Minera Antamina con US$ 3,422 millones, Southern Perú con US$ 3,061 millones, Sociedad Minera Cerro Verde con US$ 3,047 millones, Minera Las Bambas con US$ 2,824 millones y Trafigura Perú con US$ 2,674 millones. Exportaciones mineras aumentaron cerca de 20% En el acumulado a septiembre Noticias Mineras Superan los US$ 40 mil millones.

21 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025 Siguen Anglo American Quellaveco con US$ 2,218 millones, Glencore Perú con US$ 1,530 millones, Minera Yanacocha con US$ 1,240 millones, Minera Chinalco Perú con US$ 1,180 millones y Minsur con US$ 856 millones. En el sector pesquero destaca Tecnológica de Alimentos con US$ 554 millones; en el agrícola, Machu Picchu Foods con US$ 365 millones; textil, Michell y Compañía con US$ 74 millones, entre otras. China figura como el principal país de destino de las exportaciones peruanas con US$ 22,910 millones, con un aumento de 23%, seguido por Estados Unidos de América con US$ 6,708 millones (8.2%) e India con US$ 3,955 millones (31.1%). En el periodo se registra un superávit de la balanza comercial de US$ 18,204 millones.

22 Edición Semanal El Ministerio de Energía y Minas (Minem) logró el reconocimiento de Buenas Prácticas en Gestión Pública en la categoría de simplificación de trámites, que otorga la organización Ciudadanos al Día en cooperación con la Universidad del Pacífico. La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), postuló con el tema: “La gestión de calidad en la certificación ambiental de los proyectos de exploración minera”. Con este reconocimiento, el Minem ratifica el compromiso de seguir perfeccionando sus procedimientos administrativos y la promoción de las inversiones en el sector minero, apuntando a mantenerse como una entidad acorde a los requerimientos que demanda los administrados. La cartera ministerial informó que cuenta con la norma ISO 9001:2015, que establece requisitos para la mejora en los procesos de la evaluación de FTA y del ITS, que garantiza a los administrados que los procesos se resolverán y notificarán en los plazos previstos por la ley vigente y con predictibilidad. Esta certificación internacional confirma que la DGAAM mantiene un estricto cumplimiento de los estándares internacionales de la gestión de la calidad y se esfuerza por optimizar los procesos de evaluación ambiental. Minem logra reconocimiento de Buenas Prácticas en simplificación de trámites De certificación ambiental para exploración minera Cuenta con ISO 9001:2015.

23 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

24 Edición Semanal Mediante comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresó su profunda preocupación sobre el dictamen que propone ampliar por dos años la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, sobre todo, reincorporar a miles de mineros informales previamente excluidos. “Las prórrogas sucesivas del Reinfo no han contribuido a una verdadera formalización. Por el contrario, han sido utilizadas por operadores vinculados a la minería ilegal como un instrumento para continuar actividades que generan graves impactos sociales, ambientales y económicos”, manifestó. Asimismo, indicó que, de aprobarse este dictamen, se producirían efectos de alto riesgo para la ciudadanía, la actividad empresarial y la seguridad del país. “En primer lugar, se incrementaría la violencia asociada a organizaciones criminales involucradas en minería ilegal como la trata de personas, el lavado de activos y la deforestación masiva. En segundo, esta situación expone a miles de trabajadores a condiciones laborales precarias, sin acceso a derechos fundamentales como la seguridad social y protección frente a riesgos”, detalló. Asimismo, agregó que esta iniciativa contraviene los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal promovida por la Comunidad Andina. Confiep expresa profunda preocupación ante posible ampliación de Reinfo Y reincorporación de mineros excluidos Actualidad Genera efectos de alto riesgo.

25 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

26 Edición Semanal El miembro del Observatorio de Minería Ilegal, César Ipenza, con relación a la situación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), indicó que solo el 7% de inscritos son titulares de concesiones y el 93% restante desarrolla actividades en espacios ajenos. En ese sentido, en el panel “Construyendo Indumin: desafíos para la nueva ley MAPE”, sostuvo que la mayor parte de inscripciones se superponen con concesiones otorgadas a terceros. “Si no existe acuerdo entre los mineros en proceso de formalización y los titulares formales de las concesiones, el procedimiento no puede culminar. Si el Estado peruano aplicara de manera diligente sus propias normas: ¿cuántos Reinfo tendrían que ser excluidos?”, cuestionó. En otro momento, el especialista advirtió que el predictamen de la ley MAPE será, en la práctica, una norma de formalización más que de regulación integral, ya que incluye a la minería en cuerpos de agua y un capítulo sobre la servidumbre minera. En la reunión, también participaron la socia del Estudio Hernández y Cía., Miyanou Dufour; el consultor corporativo de SRK, Antonio Samaniego; el director de Asuntos Sociales y Corporativos de Pan American Silver, Miguel Incháustegui, y la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala, Cecilia Julcarima. Solo 7% de inscritos en Reinfo son titulares de concesiones Afirma César Ipenza Construyendo Indumin.

27 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

28 Edición Semanal La Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) celebró 90 años de excelencia académica, investigación, compromiso institucional y aporte al desarrollo del país. Durante tres días, la comunidad académica, autoridades, docentes, estudiantes, egresados y destacados profesionales del sector participaron en una programación especial que incluyó conferencias magistrales con especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Asimismo, se ofreció reconocimientos a estudiantes destacados, quienes reflejan el esfuerzo y el futuro de esta actividad, y encuentros con egresados y profesionales del sector, fortaleciendo lazos, experiencias e identidad geológica sanmarquina. En el cierre de esta jornada se distinguió a los egresados que cumplieron 25 años de trayectoria y se develó una placa conmemorativa, símbolo del legado, la formación de excelencia y el espíritu geológico. En sus palabras, la directora de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica, Lourdes Quiñones sostuvo que este aniversario reafirma el compromiso de su representada con la formación de profesionales integrales, la investigación responsable y el desarrollo sostenible del Perú. Escuela de Geología de la UNMSM celebró 90 años Aporte académico al desarrollo Reconocimiento a Bodas de Plata.

29 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

30 Edición Semanal El 10° Congreso Relaves Perú 2025, organizado por Deev los días 13 y 14 de noviembre, se consolidó en esta edición como la reunión líder en la región enfocada en la operación, ingeniería y seguridad para una gestión responsable de desechos mineros. Con la participación de expertos nacionales y extranjeros de primer nivel y más de 600 asistentes, se abordó diferentes temas, constituyéndose en un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos y prácticas sostenibles. En una de las conferencias magistrales, el reconocido especialista John Wates analizó las causas de la falla de Brumadinho (Brasil) y sostuvo que esta puede explicarse por factores desencadenantes relacionados con el drenaje de agua. “Esto puede verse como una explicación simple, sin embargo, la presión de ruptura, la inestabilidad local y la formación de cavidades son factores verosímiles provocados por drenaje”, explicó. En ese contexto, afirmó que como lecciones aprendidas debe tomarse en cuenta que las perforaciones verticales y horizontaCongreso Relaves Perú 2025 se consolida como el más importante de la región En su décima edición John Wates.

31 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

32 Edición Semanal les pueden convertirse en desencadenantes inesperados si provocan cambios de tensión. “Los desagües bloqueados pueden transformarse en trampas y generar cambios repentinos en la presión de poros”, complementó. Por su parte, la directora de Relaves en Freeport-McMoRan, Tamara Johndrow reveló que la compañía cuenta con cerca de 70 relaveras, de las cuales 15 están activas, nueve inactivas o cerradas, 45 cerradas de forma segura y una en desarrollo. “Nuestro objetivo es tener cero fatalidades, cero fallas catastróficas y cero descargas no planificadas en cualquiera de las instalaciones de almacenamiento de relaves”, puntualizó. En ese sentido, dijo que Freeport-McMoRan emplea medidas integrales para garantizar que las presas de relaves se diseñen, construyan, operen, cierren, monitoreen y mantengan, minimizando el riesgo para los empleados, las comunidades anfitrionas y el medio ambiente. En otro momento, destacó el uso de sensores y modelos mejorados que permiten la medición, el análisis y la capacidad de identificar los factores de mayor valor para optimizar la gestión de los desechos mineros. En el 10° Congreso Relaves Perú 2025 participaron expertos de Minera Chinalco Perú, Minsur, Compañía Minera Antamina, Southern Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Miski Mayo, Gold Fields, Hudbay Minerals, Newmont Yanacocha, Minera Las Bambas, Nexa Resources, Anglo American Quellaveco y Compañía Minera Antapaccay, entre otros. Tamara Johndrow.

33 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

34 Edición Semanal Opinión Introducción La normatividad se impone cuando es necesario consolidar comportamientos colectivos uniformes, como por ejemplo, la seguridad y la productividad. La actividad minera requiere de normatividad especial porque la severidad y la frecuencia (indicadores de seguridad) deben ser óptimos y porque los productos comercializables son establecidos externamente por el mercado. Por tratarse el recurso minero de un bien común, el orden de las prioridades a seguir debería ser: sociales primero, seguidas del aspecto técnico, luego los factores económicos, para finalmente legitimarlas mediante adecuados reglamentos. Así, toda institución minera tendrá como objetivo, lograr el mejor desempeño social –interno y externo–, técnico, económico, ambiental y legal. En última instancia, la máxima seguridad y eficiencia será alcanzada por el grupo de trabajo con la mejor combinación de estilo discrecional y no discrecional que sean capaces de construir la naturaleza institucional y el carácter de los líderes correspondientes. Por: Walter Casquino, consultor minero1. La normatividad minera en su laberinto 1 Asistido por Copilot de Google.

35 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025 Socialmente: porque cada mina debería constituirse en “un polo de desarrollo”, con participación activa de los directivos privados y públicos responsables de diseñar y construir la infraestructura regional. Técnicamente: porque, para ofrecer seguridad, productividad y el cuidado ambiental requerido, el proyecto minero debería tener fundamentos geológicos, metalúrgicos y de ingeniería de minas. Nada impide el uso generalizado de ciencia y tecnología en pequeña escala. Si faltara presupuesto para perfeccionar el proyecto, el costo de los profesionales requeridos debería ser subsidiado. Económicamente rentable: para fortalecer el modelo de economía social de mercado. Tal como se hace en los casos de personas naturales, en el tema de las pequeñas personas jurídicas emergentes, también debería

36 Edición Semanal considerarse la posibilidad de subvencionarlas técnicamente en su etapa formativa. En la actividad minera, la normatividad con su aliada la “no discrecionalidad” ayudan a mantener ambientes seguros y productivos. “Ata tu carro a una estrella”2 Ante la sentencia bíblica de “ganarás el pan con el sudor de tu rostro”, todos se encuentran ante el dilema de “jugar limpio” o no hacerlo. Se asume que las normas deben ser equitativas, pero difícilmente lo logran, porque los autores deberían actuar siempre de buena fe y, además, ser “leídos y escribidos” en la materia que legislan. Coincidencias que son poco frecuentes. La existencia nos enfrenta a una realidad diferente porque los creadores de normas son igualmente humanos y existen casos evidentes de autores que ceden a las tentaciones o son presas de “en arca abierta el justo peca”. En estos casos, las normas resultantes se alejan 2 El Quijote de la Mancha, Madrid, 1605.

37 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

38 Edición Semanal sustantivamente del Óptimo de Pareto (Universidad de Lausana, Suiza, 1920) de que “favorezcan a unos cuantos sin perjudicar a nadie”. Por estas razones, los legisladores mineros deben “hilar muy fino”, porque, además, la naturaleza geológica regional es tan generosa que ha dado origen a toda clase de yacimientos –desde los muy pequeños hasta los más grandes– propiciando la dedicación de grandes y pequeños emprendedores. Entorno En 2025, la normatividad minera en el Perú se encuentra en un proceso de constante actualización, buscando equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental y la responsabilidad social. El marco legal está principalmente regido por la Ley General de Minería y sus reglamentos complementarios, los cuales establecen requisitos diferenciados para pequeña, y gran minería, adaptándose a las particularidades geológicas de cada escala de exploración y producción.

39 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

40 Edición Semanal Lea el artículo completo: http://t.ly/QQLLI En los últimos años, se han fortalecido los mecanismos de fiscalización ambiental y social, exigiendo a las empresas mineras mayores estándares de cumplimiento en temas como la gestión de residuos, el cierre de minas y la consulta previa con las comunidades. Además, se han implementado alicientes y restricciones para la formalización de la pequeña minería, con el objetivo de promover prácticas responsables. Pese a estos avances, persisten desafíos relacionados con la ineficacia administrativa, la superposición de competencias entre entidades estatales y la conflictividad social. Por ello, el Estado continúa promoviendo reformas normativas que aseguren una minería transparente y sostenible. La minería se desarrolla en dos grandes escalas: la pequeña minería y la gran minería. Cada una de ellas presenta características propias que se reflejan en los aspectos de ingeniería, economía, gestión ambiental, proceso de cierre de minas y nivel de involucramiento social con el entorno local y regional. Conocer estas diferencias es esencial para comprender los retos y oportunidades que ofrece el sector minero. Tal como lo hacen los buenos padres de familia, la normatividad minera debe promover y controlar tanto la pequeña como la gran minería, por lo que, a continuación, se revisan algunas peculiaridades de esta actividad productiva.

41 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

42 Edición Semanal ESG Resumen Cajamarca es la región más pobre del Perú, a pesar de haber recibido más de S/ 2,700 millones por canon y regalías mineras entre 2014 y 2024. Esta paradoja se explica, en parte, por las limitadas capacidades institucionales de las entidades públicas para ejecutar y planificar inversiones de manera eficiente. Según un informe de Servir (2019), solo el 2% de los funcionarios encargados de ejecutar inversiones cuentan con un nivel óptimo para ejercer su cargo. Mientras tanto, la región ocupa los últimos lugares en ejecución de inversión pública, con apenas el 46% en 2021. Frente a esta problemática, entre 2022 y 2023, se desarrolló el programa “Gestores del desarrollo”, una iniciativa impulsada por Newmont ALAC junto con la Universidad Nacional de Cajamarca, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca. Este programa fortaleció las capacidades de más de 400 funcionarios y líderes comunales en temas clave de planificación territorial, gesPor: Roger Guevara, Gobierno Regional de Cajamarca; Violeta Vigo, Newmont ALAC, y Milton von Hesse, Von Hesse Consultores. Trabajo que obtuvo Mención Honrosa en el Foro TIS de PERUMIN 37. Cajamarca hacia el desarrollo territorial: fortaleciendo la gestión de inversiones públicas

43 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

44 Edición Semanal tión pública e inversión, generando condiciones institucionales y vínculos estratégicos que sentaron las bases para nuevas intervenciones. Dando continuidad a esta experiencia, y en coordinación con el Gobierno Regional de Cajamarca, en 2024, Newmont ALAC impulsó una estrategia integral de asistencia técnica denominada “Cajamarca hacia el desarrollo territorial: fortaleciendo la gestión de inversiones públicas”, cuyo objetivo fue mejorar la eficiencia en la gestión pública del gobierno regional y sentar las bases de un desarrollo territorial sostenible. Para su implementación, se convocó a un equipo consultor especializado, responsable de diseñar e implementar los componentes técnicos de la estrategia. Esta incluyó cuatro componentes: (i) acompañamiento técnico a una cartera priorizada de inversiones, (ii) desarrollo de herramientas digitales para el seguimiento y la transparencia, (iii) elaboración de un portafolio de inversiones prospectivo alineado al cierre de brechas, y (iv) diagnóstico y mejora de procesos de gestión interna. Como resultado, el Gobierno Regional de Cajamarca alcanzó una ejecución récord del 84% en inversión pública en 2024, muy por encima del promedio histórico. Además, se fortalecieron capacidades institucionales, se desarrollaron instrumentos de gestión replicables, de acceso a la información pública y se consolidó una hoja de ruta de inversiones estratégicas de largo plazo orientadas al bienestar de la población. De esta manera, la referida experiencia demuestra que la articulación público-privada, cuando es técnica, horizontal y orientada a resultados, puede ser un catalizador Fuente: Consulta amigable – MEF (2024). Elaboración: propia. Figura 1. Diagnóstico de inversiones.

45 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

46 Edición Semanal potente y eficaz para transformar la gestión pública e impulsar el desarrollo regional. Introducción En el Perú, donde persisten marcadas brechas sociales y económicas, la inversión pública es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo más equitativo. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2024), la inversión pública comprende intervenciones orientadas a dirigir el uso de los recursos públicos hacia la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Diversos estudios respaldan este potencial. Por ejemplo, se estima que un incremento del 10% en la inversión pública puede impulsar el crecimiento del PBI en 1.3% (Adame, et al., 2017), mientras que un aumento de un punto porcentual en el capital de infraestructura por trabajador incrementa el PBI per cápita entre 0.23 y 0.29 puntos porcentuales (Loaiza & Esquivel, 2018). Asimismo, una inversión de US$ 1,000 millones en infraestructura podría generar hasta 35,000 empleos directos y 5,000 indirectos (Rivas, et al., 2020). No obstante, estos beneficios solo se alcanzan si la inversión se ejecuta con eficiencia. En muchos países, incluido el Perú, las deficiencias en las capacidades institucionales, la falta de planificación estratégica, la débil ejecución de proyectos y la corrupción explican las ineficiencias en la inversión pública (Llempén, et al., 2024). No se pierda el artículo completo en la edición mensual 578 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero. Figura 2. Criterios de priorización.

47 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

48 Edición Semanal Proveedores En línea con su estrategia global de crecimiento y cercanía con los mercados, Metso llevó a cabo una agenda ejecutiva de alto nivel en Sudamérica encabezada por su CEO, Sami Takaluoma, en la que sostuvo encuentros con clientes, con equipos locales y diversas organizaciones del sector para profundizar el conocimiento del contexto regional y sus desafíos actuales. Durante la visita, Takaluoma estuvo acompañado por el presidente de Metso para Sudamérica, Eduardo Nilo, con quien reforzó el propósito de fortalecer sinergias, conocer en terreno las necesidades operacionales y proyectar nuevas oportunidades de colaboración en una de las regiones mineras más importantes del mundo. Sudamérica, se ha consolidado como un polo estratégico para el desarrollo de tecnologías y servicios orientados a la productividad, la seguridad y la sostenibilidad. Perú: encuentros estratégicos con actores clave La agenda en Perú consideró reuniones con algunas compañías líderes de los mercados del cobre, oro y metales industriales, con foco en tres pilares prioritarios: Optimización operacional a través de data, digitalización y análisis avanzado; Fortalecimiento del soporte local y ampliación de capacidades de servicio, y Soluciones de sostenibilidad y eficiencia energética para operaciones. CEO de Metso visita Perú y Brasil Compromiso con la minería sostenible en Sudamérica Lea la nota completa: http://t.ly/q6Gw9 Sostuvo diferentes reuniones.

49 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

50 Edición Semanal Vistony ha alcanzado un nuevo logro en su compromiso con la sostenibilidad y la innovación responsable: la obtención de la certificación internacional Global Organic Textile Standard (GOTS) para sus productos Texoil 22, 32 y 46, aprobados como auxiliares textiles. El reconocimiento fue otorgado por Bureau Veritas, entidad certificadora de prestigio mundial, tras un proceso exhaustivo de evaluación que verificó el cumplimiento de los más altos estándares ambientales, sociales y técnicos exigidos por GOTS. Esta acreditación confirma que los aceites Texoil de Vistony pueden ser utilizados en procesos de lubricación de maquinaria y equipos dentro de la industria textil, garantizando operaciones más sostenibles, seguras y alineadas con las buenas prácticas internacionales. La certificación GOTS valida que los productos aprobados cumplen criterios estrictos de protección ambiental, seguridad industrial, condiciones laborales justas y trazabilidad integral, asegurando que cada etapa del proceso de fabricación se realice bajo parámetros responsables y sostenibles. Este logro refuerza el compromiso de Vistony con la excelencia, la calidad y el desarrollo de soluciones de lubricación que contribuyen a mejorar la eficiencia productiva de sus clientes. Asimismo, consolida su posición como aliado estratégico para las empresas textiles que buscan optimizar sus operaciones sin comprometer el cuidado del planeta. Vistony obtiene certificación GOTS Reafirma su compromiso sostenible

51 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

52 Edición Semanal Atlas Copco Perú recibió de manera oficial su nueva flota de vehículos de servicio 100% eléctricos, ampliando el total a cuatro camionetas sostenibles que soportan las operaciones técnicas. “Todas nuestras unidades se encuentran operativas desde el día de hoy, atendiendo a nuestros clientes en el departamento de Lima. La ampliación de nuestra flota eléctrica es una importante acción dentro de nuestros esfuerzos como empresa para reducir el impacto en el medio ambiente”, sostuvo el gerente general, Julio Hernández. Asimismo, manifestó que, en su 75 aniversario de operaciones en Perú, Atlas Copco reafirma su compromiso de seguir colaborando con un futuro más sostenible. La entrega de esta nueva flota se llevó a cabo en las instalaciones de Maxus. En representación de Atlas Copco Perú también participaron en la ceremonia, el gerente de Administración y Finanzas, Pedro Quiñones; el gerente de Ventas de Servicios, Andrés Tapia, y la gerenta de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente, Carla Lozano. Por otro lado, en representación de MITTA Perú estuvieron el CEO, Ilyama Hayato; el Chief Operations Officer, Eddy Yokoyama; la gerenta Comercial, Elena Rochabrún, y el jefe Comercial y Proyectos de Electromovilidad, César Vargas, entre otros. Atlas Copco amplia flota 100% eléctrica de vehículos de servicio en Perú Reafirma compromiso con la sostenibilidad Cuenta con 75 años de operaciones en el país.

53 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

54 Edición Semanal En 2019, en el Gran Almuerzo Anual Minero del IIMP, apreciamos de izquierda a derecha a: Fernando Valdez junto a los expresidentes Raúl Benavides, Jorge Ardila, Jaime Sánchez y Juan José Herrera. En CADE Ejecutivos 2025, observamos a: Felipe Valencia Dongo, Jimena Sologuren, María Isabel León y Gonzalo Quijandría. Las del RECUERDO Archivo IIMP. Archivo IPAE. ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ

55 AÑO 6 - Nº 288 / NOVIEMBRE 2025

56 Edición Semanal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2