Síganos en: DEL 24 AL 28 NOVIEMBRE 2025 Minería para no mineros Año 6 | Nº 289 Institucional 09 IIMP desarrolla semana conmemorativa por 82° aniversario Jueves Minero 13 Proponen Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú Actualidad 18 Gremios rechazan ampliación de Reinfo hasta 2027 Noticias Mineras 26 Gestión de pasivos y cierre de minas deben generar beneficios para la sociedad
2 Edición Semanal
3 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
4 Edición Semanal
5 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
6 Edición Semanal
7 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
8 Edición Semanal Editorial Esta semana, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) celebra 82 años desde que un 26 de noviembre de 1943 un distinguido grupo de profesionales fundó lo que es actualmente una organización técnico-propositiva que desarrolla diferentes actividades para impulsar una minería sostenible y competitiva como pilar de la economía nacional. En este tiempo, el mundo ha sido testigo de una revolución tecnológica sin precedentes en la historia de la humanidad que, sin lugar a duda, ha moldeado la forma en la que vivimos en la actualidad y en la que la industria minera es una pieza clave, en la medida que provee de los insumos fundamentales para cimentar estos grandes cambios. Con una visión de futuro, tomando en cuenta la transición energética que se ha profundizado en el presente siglo, la minería continuará en los próximos años siendo imprescindible para el bienestar de la humanidad, por lo que países con gran potencial geológico como el nuestro cobran relevancia y pueden ser actores de primer orden en las décadas siguientes. Consciente de esta realidad, el IIMP se ha consolidado como un agente técnico-propositivo para que nuestro país cuente con una minería sostenible y competitiva, capaz de proveer de los minerales que demanda el mundo para disminuir la emisión de GEI y, por esa vía, generar la riqueza suficiente para convertirnos estratégicamente en un país desarrollado, reconociendo y dando valor a nuestras diferentes ventajas comparativas. En ese marco, una de sus primeras actividades por este 82° aniversario, será el V Encuentro de Jóvenes Profesionales, como una apuesta que ha emprendido el Instituto por atraer al talento que está en plena formación para que se sume a este esfuerzo, no solo para comprender la gran oportunidad que significa la minería para el Perú, sino también para aportar y lograr que se desarrolle cada vez en mejores condiciones en beneficio de todos. En las siguientes páginas encontrará el íntegro de actividades que desarrollaremos en esta semana jubilar, que busca poner en relieve a una organización que ve el futuro con optimismo porque reconoce y promueve una minería, que está en condiciones de apalancar un progreso sostenido y sostenible para nuestro país. El Director INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Diagramación: César Blas Publicidad: 961 748 318 / 944 570 038 MINERÍA Noviembre 2025 Edición Semanal N° 289 www.revistamineria.com.pe rmineria@iimp.org.pe Más de ocho décadas de avance profesional
9 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 Institucional Un 26 de noviembre de 1943, un destacado grupo de ingenieros bajo la premisa de vincular a los profesionales del sector, con el fin de orientar esfuerzos y lograr el mayor aprovechamiento de los recursos mineros de nuestro país, fundó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organización pionera de la minería peruana. En la actualidad, el IIMP se ha consolidado como un referente técnico, propositivo y articulador, que promueve una minería sostenible y competitiva con el uso de lo último de la tecnología, para lo que organiza periódicamente una serie de actividades de primer nivel y es un actor relevante en todo lo que se relaciona con la actividad minera. Para celebrar el octogésimo segundo aniversario, el lunes 24 de noviembre se realizará el V Encuentro de Jóvenes Profesionales y, por la noche, se ofrecerá una paraliturgia IIMP desarrolla semana conmemorativa por 82° aniversario Institución pionera de la minería peruana Es un referente técnico en el sector.
10 Edición Semanal y bendición a cargo de Monseñor Ricardo Rodríguez, ceremonia tradicional que invita a la reflexión y al agradecimiento. Al siguiente día, se conmemorará el 51° aniversario de la Mina Modelo en el Parque de las Leyendas, con un almuerzo regional y, en la sede de La Molina, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú brindará la conferencia: “Minería: una mirada al 2035”. El miércoles 26 de noviembre estará dedicado al Día del Asociado, fecha en la que se dará la bienvenida a 325 nuevos miembros y se entregará un reconocimiento especial a los asociados vitalicios, a los que cumplen bodas de oro profesionales y aquellos que superan los 90 años de edad. En el Jueves Minero de aniversario, se brindará la exposición titulada “Del presente al futuro: los logros que consoLas actividades se desarrollarán en la sede de La Molina.
11 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 lidan al IIMP como referente de la minería peruana”, que estará a cargo del presidente del Instituto, Darío Zegarra. El viernes 28 de noviembre se realizará el tradicional Gran Almuerzo Anual Minero, al que asistirán autoridades, ejecutivos del sector y asociados en un espacio de confraternidad que incluye presentaciones musicales y actividades protocolares. Finalmente, el domingo 30 en el Hipódromo de Monterrico se disputará el “Gran Premio 82° Aniversario IIMP”. En lo deportivo, en el Fundo Odría de Surco, el 23 de noviembre se desarrolló el X Campeonato de fulbito “Copa IIMP”, que ganó el representativo de Compañía Minera Condestable, en segundo lugar, se ubicó el equipo de Minera Chinalco y, en tercer puesto, lo obtuvo Minera Caravelí.
12 Edición Semanal En reunión convocada por el presidente de la República, José Jerí, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea destacó la necesidad de implementar una ley que promocione a la pequeña minería, fomente su sostenibilidad y contribuya al desarrollo del país, brindando trabajo de calidad para la población. “En este debate nacional que se ha generado respecto al Reinfo, necesitamos una mirada que priorice el bienestar de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente. Debemos dejar atrás ese esquema de formalización permanente, que ha traído impunidad sobre delitos ambientales y que lamentablemente ha sido utilizado por mafias dedicadas a la minería ilegal”, señaló. En otro momento, en la reunión realizada en Palacio de Gobierno, resaltó la apertura del primer mandatario y su disposición para dialogar bajo fundamentos técnicos y encaminar soluciones responsables ante un tema crítico y urgente para la industria minera y para el país. “Esta convocatoria es una muestra del reconocimiento al IIMP como entidad técnica y propositiva para el desarrollo de una minería sostenible y su compromiso con el bienestar de los trabajadores mineros”, remarcó. Ley MAPE debe fomentar sostenibilidad y contribuir al desarrollo del país Afirma gerente general del IIMP En Palacio de Gobierno.
13 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 Jueves Minero En el Jueves Minero del 20 de noviembre, el fundador y director de Relaxiona Internacional, agencia con presencia en Chile, Perú, México, España y Bélgica, Carlos Escaffi planteó la creación de una Zona Franca Minera entre Chile y Perú, con el fin de redefinir el rol de ambas naciones en la cadena de valor global del cobre. “Chile y Perú concentran cerca del 40 por ciento de la producción cuprífera mundial, pero durante décadas nos hemos acostumbrado a ser solo proveedores de mineral. Hoy tenemos la oportunidad histórica de dejar de competir para comenzar a construir juntos una nueva arquitectura industrial”, afirmó. La propuesta, sostuvo es integrar puertos, corredores logísticos, plantas de procesamiento, servicios industriales, plataformas metalmecánicas y químicas, y que se Proponen Zona Franca del Cobre entre Chile y Perú Para impulsar manufactura con alto valor agregado Ver video.
14 Edición Semanal promueva manufactura con alto valor agregado: cables, barras, tuberías, componentes para electromovilidad y soluciones de energías renovables. “No se trata solo de un recinto aduanero, sino de un ecosistema industrial regional donde se reduzcan costos, se aumente el valor agregado en origen y donde incluso consumidores y empresas internacionales puedan instalarse para producir desde Chile y Perú”, detalló. Asimismo, expresó que el proyecto contempla una evaluación integral que considera como ubicación estratégica: Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Moquegua, Tacna o Arequipa, junto con el acceso a energía y agua, incorporando el uso de plantas desaladoras. “También incluye el análisis de infraestructura logística avanzada, entre ellas la posibilidad de un ferrocarril binacional del cobre, así como un marco regulatorio y aduanero especial sustentado en los acuerdos bilaterales vigentes, como el TLC Chile – Perú”, manifestó. Finalmente, señaló que la iniciativa contempla un modelo de gobernanza mixta con participación de ambos Estados y del sector privado, y un enfoque de desarrollo comunitario que resalta el valor agregado de la minería a través de la integración productiva, la innovación y los encadenamientos económicos. Como panelistas participaron en el Jueves Minero, el director de Operaciones Cobre Perú en Glencore, Zetti Gavelan; el expresidente de la APN, Juan Carlos Paz y la especialista en MAPE, Maritza Mujica. La moderación estuvo a cargo del director del IIMP, Richard Contreras. Richard Contreras, Carlos Escaffi, Zetti Gavelan, Maritza Mujica y Juan Carlos Paz.
15 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
16 Edición Semanal El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) reunió a representantes de diversos sectores en un conversatorio dedicado a presentar los avances y lineamientos del primer Encuentro de Gestión Social y Sostenibilidad (GESS 2026), que se realizará del 18 al 20 de agosto de 2026 en el Centro de Convenciones de Lima. Durante la sesión, la presidenta del GESS 2026, Tamiko Hasegawa anunció que el cónclave, cuyo lema es: “Confianza que une. Gestión que transforma”, incluirá un concurso y reconocimiento, que tiene como objetivo visibilizar y destacar iniciativas sobresalientes en gestión social de organizaciones de diversos rubros. “El concurso de proyectos permitirá distinguir iniciativas que aborden desafíos sociales relevantes, generen impacto en las personas y propongan soluciones innovadoras. La evaluación incluirá criterios como motivación, creatividad y fortalecimiento de sinergias entre sectores, alineándose con la visión integradora que impulsa el GESS 2026”, detalló. GESS convocará a concurso para reconocimiento de buenas prácticas Del 18 al 20 de agosto de 2026 Institucional Tiene como lema: Confianza que une. Gestión que transforma.
17 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 De igual manera, informó que se habilitará un espacio de exhibición de proyectos (a través de stands), diseñado para mostrar de manera ilustrativa modelos innovadores y experiencias multisectoriales en materia social. “La zona de exhibición ofrecerá un recorrido por diversas propuestas de gestión social, abarcando emprendimientos, iniciativas de infraestructura, proyectos impulsados por organizaciones en sus respectivos ámbitos de desarrollo y esfuerzos de articulación público-privada”, explicó. De otro lado, en el conversatorio participaron la co-presidenta del GESS 2026, Jimena Sologuren; la directora para América Latina del Centro Internacional de la Papa, Vivian Polar; el gerente de Sostenibilidad, Estrategia, Proyectos y Alianzas de Credicorp; Ángel Rodríguez; el director de Sostenibilidad de la Universidad ESAN, Armando Casis, y la abogada de la dirección de Sostenibilidad y Articulación del Ministerio de Energía y Minas, Esperanza Molla. Ellos coincidieron en que se trata de una oportunidad de escucha, aprendizaje y construcción, es decir, un espacio valioso para compartir experiencias y aprendizajes que aporten al desarrollo de nuestro país. Con esta visión compartida, el GESS 2026 se prepara para recibir a profesionales nacionales e internacionales dedicados a la gestión social, promoviendo la articulación multisectorial y posicionando esta disciplina como una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo sostenible. Tamiko Hasegawa.
18 Edición Semanal La aprobación por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República de la ampliación de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2027, generó el rechazo general de los principales gremios empresariales y las cámaras de comercio de las diversas regiones. “Esta medida representa un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal, hoy convertida en la principal economía ilícita del país, y contraviene los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, promovida por la Comunidad Andina (CAN)”, precisa el comunicado. Asimismo, indica que la Secretaría General de la CAN concluyó que el Estado peruano ha favorecido la expansión de la minería ilegal mediante sucesivas prórrogas del Reinfo, vulnerando la normativa comunitaria y debilitando la institucionalidad ambiental, y advirtió que mantener Gremios rechazan ampliación de Reinfo hasta 2027 Aprobado en la Comisión de Energía y Minas Actualidad Víctor Cutipa, presidente de la comisión.
19 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
20 Edición Semanal este esquema de impunidad impide implementar mecanismos efectivos de trazabilidad y control ambiental. “El incumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú en la CAN puede ameritar una serie de sanciones, entre ellas la restricción comercial con los países de este bloque, lo que afectará gravemente la canasta exportadora de la industria y mypes nacionales”, remarca el documento. A ello se suma, precisan los gremios, la sentencia del Tribunal Constitucional, que critica el rotundo fracaso del Reinfo y dispone que los poderes del Estado se abstengan de aprobar normas que consagren la exención de responsabilidad penal, administrativa y civil por delitos ambientales, beneficio del que actualmente gozan los mineros informales con registro. “Además, el Tribunal exhorta a establecer un régimen permanente que regule las actividades de la MAPE (minería artesanal y de pequeña escala), y no un eterno proceso de formalización, que deber ser excepcional”, puntualiza. Los informales coparon las calles aledañas al Congreso.
21 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 En ese marco, se exhorta al pleno del Congreso de la República a no aprobar la propuesta de ampliación del Reinfo y, en su lugar, promover una minería artesanal y de pequeña escala formal y sostenible, con estándares adecuados en materia ambiental, laboral y de seguridad de sus trabajadores. “Asimismo, invocamos al Poder Ejecutivo a involucrarse activamente en este proceso, articulando esfuerzos interinstitucionales para fortalecer la gobernanza ambiental y erradicar las economías ilegales, como sucede en la minería, pesca, forestal y otros”, culmina. Entre otros, suscriben el comunicado la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas; Sociedad Nacional de Industrias; Asociación de Exportadores, y Sociedad de Comercio Exterior del Perú.
22 Edición Semanal El Tribunal Constitucional (TC) reafirmó que no es posible establecer excepciones de responsabilidad penal frente a delitos ambientales, independientemente del régimen normativo que regule la formalización minera en el país. La precisión fue incluida en el auto que declaró improcedente la solicitud de aclaración presentada por el Colegio de Abogados de Loreto, en el marco del Exp. 00017-2023-PI/TC, en el sentido si el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tiene carácter permanente o temporal. El Tribunal recordó que ya había declarado improcedente la demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1 y 2 de la Ley 31388 –que prorrogó el Reinfo–, debido a que se configuró una “sustracción de la materia”. No obstante, enfatizó que cualquier esquema de formalización debe respetar los principios de protección ambiental y la igualdad ante la ley. “Independientemente de la fórmula que el legislador determine, no pueden existir exoneraciones de responsabilidad penal, civil o administrativa en el ámbito de delitos ambientales”, ratificó. El auto fue firmado por los magistrados Francisco Morales, Gustavo Gutiérrez, César Ochoa y Pedro Hernández. TC reitera que no es posible establecer excepciones de responsabilidad penal ante delitos ambientales Relacionadas al Reinfo No a la impunidad.
23 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
24 Edición Semanal El ministro de Energía y Minas, Luis Bravo de la Cruz ratificó que el Estado brinda acompañamiento a los pequeños productores mineros que demuestran interés en completar su formalización y excluirá a quienes no quieren ser formales y utilizan el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) de manera inadecuada. Respecto a la polémica de incorporar nuevamente en el proceso de formalización a más de 50 mil mineros excluidos del registro, indicó que estos casos necesitan analizarse de manera individual y que requieren de un trabajo y evaluación seria. En ese contexto, manifestó que el registro y la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es un proceso que se tiene que trabajar de una manera ordenada, clara y transparente, que permita incorporar a miles de trabajadores en el circuito económico formal del país. “El proceso de formalización minera es una herencia que tiene más de 10 años y que no se puede solucionar de un golpe. Tenemos que trabajar en nuevos modelos para que se haga de manera eficaz y eficiente”, remarcó. Minem: el Estado excluirá a quienes utilizan el Reinfo de manera inadecuada Proceso debe ser ordenado, claro y transparente Ministro Luis Bravo de la Cruz.
25 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
26 Edición Semanal Noticias Mineras En la clausura del II Simposio Internacional de Pasivos Ambientales Mineros y Cierre de Minas (PACMIN 2025), que se desarrolló del 18 al 20 de noviembre, el presidente de este encuentro, Raúl Benavides afirmó que se requiere contar con una gestión de pasivos y cierre de minas que minimicen riesgos, protejan los ecosistemas y generen beneficios reales para la sociedad. “Han sido tres días de trabajo intenso, multidisciplinario y profundamente enriquecedor, en los que hemos compartido la visión que la rehabilitación minera, el cierre de minas y la gestión posminera necesitan un nuevo enfoque, uno que se construya sobre la confianza, la articulación multisectorial y la evidencia técnica”, remarcó. Entre las conclusiones, propuso dejar atrás el paradigma del “cierre final”, entendido como una meta inalcanzable, para transitar hacia modelos de mejora progresiva, que Gestión de pasivos y cierre de minas deben minimizar riesgos, proteger ecosistemas y generar beneficios para la sociedad Se necesita un nuevo enfoque Aporte concreto.
27 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 reduzcan incertidumbres, permitan inversiones responsables y posicionen al Perú como un Hub Global de Rehabilitación Minera. “Hoy sabemos que exigir cierres finales se ha vuelto un imposible. El mundo avanza hacia marcos más realistas, flexibles y efectivos, y el Perú no puede quedarse atrás”, puntualizó. Asimismo, planteó la coordinación entre el Colegio de Ingenieros del Perú, Ingemmet y el Minem para construir un inventario actualizado de pasivos, relaveras y desmontes, y acompañarlo con una herramienta técnica que muestre su potencial económico y rehabilitación minera. “Esto permitirá tomar mejores decisiones, agilizar permisos, atraer inversión y planificar, con visión territorial, la transición hacia nuevos usos en zonas posmineras”, explicó. De otro lado, instó a revisar el DS 006-2025EM y el sistema de garantías, para que estas sean proporcionales, viables y promotoras, con el fin de evitar medidas que generen distorsiones e incentivan la postergación de cierres hacia el final de la vida de la mina. “Necesitamos un marco que genere seguridad jurídica y promueva intervenciones responsables”, aseguró. En otro momento, afirmó que las empresas que están trabajando en rehabilitar PAM voluntariamente no deberían ser sujetas a multa del OEFA, más bien esta institución debería dar incentivos para hacer mejores cierres. “Proponemos asignar el 0.05 por ciento del canon minero para desarrollar proyectos de rehabilitación”. Igualmente, planteó la implementación de un arbitraje técnico independiente que pueda servir de última instancia Raúl Benavides.
28 Edición Semanal que posibilite la inversión privada en pasivos ambientales mineros y cierre de mina, con el fin de abrir nuevas oportunidades como la ejecución de cierres mediante Obras por Impuestos, una herramienta que puede marcar una diferencia significativa. También señaló que se debe promover el aprovechamiento económico de residuos mineros vía Proinversión. “Relaveras, desmontes y otros residuos con potencial económico pueden convertirse en proyectos atractivos para la inversión privada. Así, transformamos riesgos en oportunidades, y pasivos en activos que generan empleo, tecnología y desarrollo territorial”, destacó. Del mismo modo, propuso impulsar una ley que convierta Santa Bárbara, en Huancavelica, en Ciudad Turística Nacional, como caso emblemático de revitalización posminera. “Este tipo de proyectos integran patrimonio, turismo, desarrollo económico y remediación ambiental, mostrando que la minería bien cerrada abre nuevas oportunidades”, manifestó. Como otra conclusión, planteó emprender una acción conjunta entre las instituciones de gobierno como OEFA, Osinergmin, Minem y los gobiernos regionales, para hacer frente al crecimiento de pasivos ambientales dejados por la minería ilegal y a prácticas mineras inseguras. Finalmente, sostuvo que se debe fortalecer el enfoque social en la transición posminera y diseñar un mecanismo para poder considerar costos deducibles del impuesto a la renta a la ejecución del cierre de minas. “Proponemos la aplicación de un modelo similar al de Obras por Impuestos, generando instrumentos como el Certificado de Inversión Pública Regional y Local, con los cuales se pueda pagar parcialmente el IR”, detalló. La clausura estuvo a cargo del viceministro Ronald Ibarra.
29 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
30 Edición Semanal Más allá de los compromisos establecidos en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Pan American Silver Huarón realizó durante la primera semana de noviembre el segundo monitoreo ambiental participativo de agua y aire correspondiente a 2025, en el distrito de Huayllay (Pasco). El proceso estuvo a cargo del laboratorio SGS, empresa acreditada por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), responsable de la toma de muestras en seis puntos estratégicos: dos fuentes de agua, dos lagunas, un punto de agua residual y un punto de aire. Durante la jornada, los integrantes del Comité Multisectorial Ambiental Participativo recibieron información sobre los objetivos de la actividad, los parámetros analizados y la importancia de estas acciones para la protección y conservación de los recursos naturales. El monitoreo contó con la presencia de representantes de la Comunidad Campesina de Huayllay, los caseríos del entorno, el Centro de Salud, la Municipalidad Distrital de Huayllay, el Sernanp, así como del equipo de Gestión Social y Gestión Ambiental de Pan American Silver Huarón. Con este esfuerzo conjunto, la empresa reafirma su compromiso con la gestión ambiental responsable, el trabajo colaborativo y la vigilancia participativa de los recursos naturales, en beneficio de las comunidades vecinas. Huarón realizó con éxito segundo monitoreo ambiental participativo en Huayllay Pan American Silver Transparencia para generar confianza.
31 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
32 Edición Semanal Durante 2025, Compañía Minera Antamina ejecutó más de 20 mil atenciones médicas gratuitas en la región Áncash, beneficiando a más de seis mil personas en 24 localidades de su zona de influencia. Estas campañas, realizadas en coordinación con autoridades locales, comunidades y el sector Salud, acercaron servicios médicos especializados a poblaciones rurales de los distritos de San Marcos, Huallanca, San Pedro de Chaná y Huachis. Los beneficiarios lograron acceder a una amplia gama de especialidades médicas, entre ellas medicina interna, pediatría, ginecología, cardiología, oftalmología, gastroenterología, dermatología, odontología, psicología y nutrición. Además, se brindaron servicios complementarios como triaje de enfermería, análisis de laboratorio, ecografías, entrega gratuita de medicamentos y consejería en prevención y cuidado de la salud. El cierre de brechas en el acceso a servicios de salud de calidad es una prioridad en la agenda de inversión social que despliega Antamina en Áncash. Prueba de ello, son los proyectos de infraestructura hospitalaria que son ejecutados en la modalidad de Obras por Impuestos, que implican una inversión cercana a S/ 500 millones en beneficio de más de 165 mil ancashinos. Antamina impulsa el cierre de brechas en acceso a la salud A través de campañas médicas y proyectos de infraestructura Se han realizado más de 20 mil atenciones.
33 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
34 Edición Semanal Cincuenta y siete lideresas del valle de Tambo, Cocachacra, El Arenal, La Curva y Mollendo, de la provincia de Islay (Arequipa), participaron en el taller Mujeres Mágicas, que promueve el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para empoderar a mujeres de zonas de influencia minera con la finalidad de fortalecer sus capacidades en la toma de decisiones de su localidad. Las participantes, provenientes de localidades aledañas al área de influencia del proyecto minero Tía María que opera Southern Perú, fueron convocadas por la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera (DSAM) el pasado 15 de noviembre, al auditorio de la Universidad Católica de Santa María, en su sede de Mollendo. En esta casa de estudios, las lideresas fueron instruidas en los módulos de actividad minera, empoderamiento, emprendimiento y desarrollo personal y habilidades blandas, a cargo de especialistas del Minem, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y del Fondo de Compensaciones para la Competitividad. La directora de la DSAM, Mayra Figueroa indicó que Mujeres Mágicas es un componente del Programa de Integración Minera, que promueve la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones de sus comunidades. Programa Mujeres Mágicas capacitó y empoderó a lideresas del valle de Tambo Proyecto Tía María Importante soporte para el desarrollo integral.
35 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
36 Edición Semanal Han pasado ocho años desde que nació el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y cinco más del Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso. En total, trece años desde que los mineros artesanales cuentan con una ruta extraordinaria para formalizarse, además de la vía ordinaria vigente desde 2002 ¿Qué ha pasado desde entonces? Muy poco. Estas herramientas nacieron para acompañar a los pequeños mineros hacia la formalidad, pero sus sucesivas ampliaciones permitieron el ingreso de actores sin intención real de cumplir la ley, debilitando la autoridad del Estado y desvirtuando el proceso. La falta de verificación agravó el problema: hoy existen Reinfos vigentes en cuerpos de agua, áreas naturales protegidas, concesiones en operación y zonas de proyectos esperando aprobación. En la práctica, el Estado termina avalando actividades que contaminan, destruyen e invaden. Urge que el Gobierno excluya del Reinfo a quienes encubren la ilegalidad. No es una medida contra la formalización, sino a favor de ella; implica cumplir la ley y permitir que los mineros que operan en zonas permitidas puedan formalizarse sin más demoras. Por: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. ¿A quién queremos engañar? Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
37 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 El 70% de las concesiones invadidas por la minería ilegal pertenece a pequeños productores que sí buscan formalizarse. Dieciocho áreas naturales protegidas registran actividad ilegal y los distritos con presencia de minería ilegal reportan tasas de homicidio hasta diez veces mayores al promedio nacional. Incluso varios de los 67 proyectos mineros en cartera están invadidos. ¿Quién querría invertir en estas condiciones? Si queremos promover inversión y empleo, el Ministerio de Energía y Minas debe actuar con decisión. No podemos permitir la destrucción de áreas protegidas ni la invasión de operaciones legítimas. El contexto económico lo exige: este año, el Perú proyecta exportaciones mineras por más de US$ 60 mil millones, mientras hasta US$ 10 mil millones en exportaciones de oro provendrían de la informalidad, sin generar impuestos ni desarrollo local. Además, la minería ilegal habría lavado US$ 22,800 millones en la última década, mediante miles de operaciones vinculadas al comercio de oro.
38 Edición Semanal Por ello, las exclusiones del Reinfo deben formar parte de una estrategia integral: presencia estatal efectiva en zonas críticas, mecanismos de formalización que funcionen y mensajes claros que diferencien a quienes cumplen de quienes depredan el territorio. El país no puede seguir atrapado entre la ilegalidad y la débil protección de la propiedad que desalienta la inversión y afecta a comunidades enteras. Proteger el Estado de Derecho no solo resguarda inversiones, también ampara a miles de peruanos que trabajan dentro de las reglas. Recuperar la confianza requiere decisiones firmes que ordenen el territorio y respalden a los pequeños productores que apuestan por la formalidad. Las exclusiones del Reinfo pueden ser el inicio de ese camino, siempre que estén acompañadas de un compromiso sostenido del Estado, las empresas y la sociedad para cerrar espacios a la ilegalidad y proteger a quienes construyen el Perú desde la minería responsable. ¿A quién queremos engañar? No podemos seguir prorrogando, ampliando y tolerando lo intolerable.
39 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
40 Edición Semanal Resumen El trabajo describe el proceso de implementación de un nuevo método llamado Injection Leaching (IL) en una prueba piloto, donde se logró incrementar significativamente la recuperación de oro en pilas de lixiviación ya agotadas. Explica el proceso de implementación exitosa, pasando por un detallado estudio geofísico en donde se utilizaron técnicas avanzadas e innovadoras como geodetección y resonancia magnética nuclear (NMR), las cuales permitieron conocer la distribución de la solución dentro de la pila de lixiviación (pad), así como también seguir el movimiento de la misma hacia la base. Todo este comportamiento de la solución cianurada fue estudiado, mientras se realizaba el proceso de inyección a presión, con el objetivo de colocar controles geotécnicos que permitan operar de forma segura y eficiente el proceso de IL. Los resultados de la prueba piloto mostraron que es posible reducir rápidamente el inventario de los pads y, además, es factible lograr una recuperación adicional de oro en pads ya agotados, lo que ha incrementado la producción de oro en 350 mil onzas y, por tanto, también se ha Por: Fabio Loyola Moreno, Newmont Yanacocha. Trabajo con mención honrrosa en el Foro TIS de PERUMIN 37. Mejora de recuperación de oro con Injection Leaching en Newmont Yanacocha Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva
41 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
42 Edición Semanal extendido el ciclo de producción de la mina, haciendo una responsable extracción de oro, antes que los pads pasen a ser cerrados completamente. Introducción Yanacocha es una mina aurífera peruana que es considerada la más grande de América del Sur y la segunda a nivel mundial. Se ubica entre los distritos de Cajamarca, La Encañada y Baños del Inca (provincia de Cajamarca) y en menor medida en el distrito de Tumbadén (provincia de San Pablo) en la región Cajamarca. Está situada a 35 km al norte de la ciudad de Cajamarca a gran altura en la cordillera de los Andes, entre los 3,400 y 4,120 msnm. El yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, igual número de plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Se trata del depósito más importante de América Latina, pues en 2005 se produjeron 3’333,088 onzas del preciado metal. Sin embargo, durante los últimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción, debido al agotamiento de las reservas. Desde 1993, Newmont opera el yacimiento empleando a más de 10 mil trabajadores y desde el 2022 es la única propietaria. Actualmente, Yanacocha es una mina mediana y la segunda productora de oro del Perú, con aproximadamente 260 Koz anuales. Durante muchos años, Newmont Yanacocha ha buscado una tecnología que sea viable tanto física como químicamente para reducir el inventario o incrementar la recuperación de oro de manera segura en los pads de lixiviación. Tras numerosas pruebas de recuperación en el Centro de Investigaciones de Yanacocha, se evaluó el uso de varios reactivos químicos, como el peróxido de hidrógeno (H2O2), así como equipos como los Venturi, entre otros, sin obtener los resultados esperados. Figura 1. Ubicación de la mina Yanacocha.
43 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
44 Edición Semanal No se pierda el artículo completo en la edición mensual 578 de la revista MINERÍA, la mejor puerta de acceso al sector minero. En marzo de 2022, Newmont Yanacocha inició una prueba piloto en el pad de Carachugo 10 (CA10) con el objetivo de reducir el inventario de oro en una zona específica. Los resultados fueron notables, dado que el inventario disminuyó rápidamente, obteniendo onzas de oro en tan solo un par de semanas. Newmont Yanacocha tomó la decisión de implementar rápidamente la prueba piloto en el pad La Quinua 8 (LQ8), considerando que su valor de inventario ya era nulo y había sido previamente lixiviado con altas concentraciones de cianuro, reduciendo las probabilidades de extraer oro adicional. Figura 2. Esquema del sistema de inyección.
45 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
46 Edición Semanal En PERUMIN 37, la marca Aeolus presentó su gama de neumáticos especializados que están transformando operaciones mineras en todo el mundo. Para una industria donde cada parada no programada puede costar miles de dólares por hora, la firma llega con soluciones probadas en las condiciones más extremas del planeta. Entre los cinco modelos que presentaron tenemos el E410 E-4: El Conquistador de Minas, con bloques ultra profundos en su banda de rodadura, este neumático convierte el terreno más agresivo en una autopista. Su sistema de dispersión de calor y resistencia excepcional a cortes lo posicionan como el aliado perfecto para operaciones 24/7 en minas y canteras donde la exigencia nunca cesa. Asimismo, el AL53 L-5: El Especialista en Servicio Severo, diseñado para cargadores frontales y motoniveladoras en las condiciones más exigentes. Su pared reforzada y compuesto anti-impacto garantizan que el equipo siga operando cuando otros neumáticos ya habrían fallado. Ideal para zonas de voladura y manejo de chatarra. Igualmente, el AE41 E-4: El Resistente Absoluto, para volquetes que enfrentan lo imposible. Con 32 mm de profundidad en la banda de rodado y capacidad para 50 km/h a carga máxima, este neumático redefine lo que significa durabilidad. Su carcasa de acero de alta resistencia soporta terrenos fangosos y piedras voladoras sin inmutarse. Aeolus: la revolución de neumáticos mineros llega al Perú Los presentó en PERUMIN 37 Proveedores Lea la nota completa: http://t.ly/EzmK8 Tecnología de punta.
47 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
48 Edición Semanal En la ceremonia de agradecimiento de PERUMIN 37, apreciamos de izquierda a derecha a: Raúl Garay, Guillermo Shinno y esposa, Jorge Merzthal, Felipe Valencia Dongo y Carlos Castro. En el reciente PACMIN 2025, observamos a: Rafael Vergara, Raúl Benavides, Ronald Ibarra, Jorge Soto, Edgar Quiroz, Francisco Tong y Luis Macias. Las del RECUERDO ENVÍENOS SUS FOTOS AQUÍ Archivo IIMP. Cortesía: CD Lima – CIP.
49 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025
50 Edición Semanal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2