MINERÍA Edición Semanal 289 | Del 24 al 28 de noviembre 2025

27 AÑO 6 - Nº 289 / NOVIEMBRE 2025 reduzcan incertidumbres, permitan inversiones responsables y posicionen al Perú como un Hub Global de Rehabilitación Minera. “Hoy sabemos que exigir cierres finales se ha vuelto un imposible. El mundo avanza hacia marcos más realistas, flexibles y efectivos, y el Perú no puede quedarse atrás”, puntualizó. Asimismo, planteó la coordinación entre el Colegio de Ingenieros del Perú, Ingemmet y el Minem para construir un inventario actualizado de pasivos, relaveras y desmontes, y acompañarlo con una herramienta técnica que muestre su potencial económico y rehabilitación minera. “Esto permitirá tomar mejores decisiones, agilizar permisos, atraer inversión y planificar, con visión territorial, la transición hacia nuevos usos en zonas posmineras”, explicó. De otro lado, instó a revisar el DS 006-2025EM y el sistema de garantías, para que estas sean proporcionales, viables y promotoras, con el fin de evitar medidas que generen distorsiones e incentivan la postergación de cierres hacia el final de la vida de la mina. “Necesitamos un marco que genere seguridad jurídica y promueva intervenciones responsables”, aseguró. En otro momento, afirmó que las empresas que están trabajando en rehabilitar PAM voluntariamente no deberían ser sujetas a multa del OEFA, más bien esta institución debería dar incentivos para hacer mejores cierres. “Proponemos asignar el 0.05 por ciento del canon minero para desarrollar proyectos de rehabilitación”. Igualmente, planteó la implementación de un arbitraje técnico independiente que pueda servir de última instancia Raúl Benavides.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2