36 Edición Semanal Han pasado ocho años desde que nació el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y cinco más del Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso. En total, trece años desde que los mineros artesanales cuentan con una ruta extraordinaria para formalizarse, además de la vía ordinaria vigente desde 2002 ¿Qué ha pasado desde entonces? Muy poco. Estas herramientas nacieron para acompañar a los pequeños mineros hacia la formalidad, pero sus sucesivas ampliaciones permitieron el ingreso de actores sin intención real de cumplir la ley, debilitando la autoridad del Estado y desvirtuando el proceso. La falta de verificación agravó el problema: hoy existen Reinfos vigentes en cuerpos de agua, áreas naturales protegidas, concesiones en operación y zonas de proyectos esperando aprobación. En la práctica, el Estado termina avalando actividades que contaminan, destruyen e invaden. Urge que el Gobierno excluya del Reinfo a quienes encubren la ilegalidad. No es una medida contra la formalización, sino a favor de ella; implica cumplir la ley y permitir que los mineros que operan en zonas permitidas puedan formalizarse sin más demoras. Por: Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37*. ¿A quién queremos engañar? Coyuntura * Publicado en el diario El Comercio.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2