MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / ABRIL 2024 / EDICIÓN 559 70 Así se materializó el milagro de la Santa que favoreció la saca de mercurio para bien de la Corona ubicada allende la mar océano —los chapetones católicos y conforme a sus tradiciones suplicaban a esta santa en situaciones de peligro varios como tormentas eléctricas, fuegos y catástrofes, hechos que nunca faltaron, ni faltan, en nuestras minas—. Después de estas catástrofes y a casi 200 años del disfrute del milagroso azogue de Santa Bárbara, la metrópoli en 1750, con el fin de mantener el rendimiento de Potosí dispone traer azogue desde Almadén para proveer a las minas peruvianas y lógicamente con ese largo recorrido de España al Potosí, el azogue resultaba mucho más costoso que el huancavelicano, he ahí el final del milagro de Santa Bárbara. Recapitulando, la extracción del mercurio en el Perú colonial comienza en 1564 en el cerro de la Chacllatana del complejo de Santa Barbará, al inicio se le encarga a don Amador Cabrera icónico y legendario encomendero. Luego ante la importancia económica del metal la Corona expropia los yacimientos en 1573. Para los españoles el mercurio tuvo mucho valor ya que si nos atenemos a la tecnología de la época era imprescindible para beneficiar plata puesto que los prehispánicos “Hornos de Pachamanca” y después las Guairas resultaban ineficaces frente a la demanda de la metrópoli. Los reinos españoles de entonces y de ahora deberían reconocer que Santa Bárbara forjó el milagro de mantener a la corte, cortesanos y demás hierbas españolas durante casi 300 años. Hasta aquí amigo minero el recuento de El milagro de Santa Bárbara que atenuando catástrofes propias de los Andes, produjo mercurio para obtener plata que lamentablemente voló a España. Ojalá en estos tiempos nuestros hubiese minas tan portentosas como las de Potosí y las del Cerro de Pasco, aunque de hecho de cobre sí las hay, pero nos falta que una nueva Santa Bárbara nos haga el milagro de su disfrute. Agur minero amigo. Bibliografía 1. Bakewell, PJ. 1988. Plata y empresa en el siglo XVII. La vida y época de Antonio López de Quiroga. Pontevedra: Diputación Provincial, 1988, 180 pp. Revista de Indias, vol. 48, Nº 184 2. Augusto V. Ramírez. 2016. La mina azoguera de Santa Bárbara I. Minería N° 465. Junio. 3. Lohmann Villena G. 1999. Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII. Fondo Editorial PUCP. 4. Mariano Eduardo de Ribero y Ustaríz. 1857. “Colección de memorias científicas, agrícolas e industriales”. Disponible en: http://www.tesorillo.com/articulos/ libro/18.htm#_ftn0 5. Molina M M.1958. El gobierno de Antonio Ulloa en Huancavelica y Luisiana. Actas del bicentenario de Antonio Ulloa. Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Universidad de Granada. Disponible en: https:// books.google.es/books?id=KALAAAAYAAJ&pg=PA173&dq=&hl=es#v=onepage&- q&f=false Ilustraciones 1. Iglesia de Santa Bárbara Tomada de Beneficio de los Minerales Argentíferos. Disponible en: http://chokavento.com/los-azogues.html#sthash.jVHOjvQL.dpuf 2. Esquema Horno de Jabeca. Crédito a Barba en Bakewell, PJ (Referencia 1) 3. Horno de Jabeca actual. Crédito a L.Vetter en Bakewell, PJ (Referencia 1) 4. Llenado de azogue en badanas. Crédito: La mula.pe. Disponible en: https:// lamula.pe/2011/08/11/el-azogue-la-vida-y-la-muerte-enhuancavelica/malcolmallison/.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2