REVISTA MINERÍA 576 | EDICIÓN SEPTIEMBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 1

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 2

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 3

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 4

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 5

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 6

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 7

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 8

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 9

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 10

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 11

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 12

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 13

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 14

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 15

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 16

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 17

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 18

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 19

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 20

CHANCADORAS - ZARANDA VIBRATORIA TIPO BANANA FILTROS PRENSA - FILTROS BANDA ZARANDAS VIBRATORIAS DE ALTA FRECUENCIA (MULTI - STACK COMPOSITE) MOLINOS SAG Y BOLAS - HPGR APEX Y LINERS PARA HIDROCICLONES ESPESADORES - CLARIFICADORES UP GRADES INGENIERÍA Y PROYECTOS INTEGRALES, MODERNIZACIÓN, MEJORAS CONTINUAS, EVALUACIÓN DE CUELLOS DE BOTELLA Y SERVICIOS RENTABLES CON VALOR AGREGADO. (+51 1) 225 0684 (+51) 999 969 658 sales@servingsa.com / celias@servingsa.com www.servingsa.com @ CONTAMOS CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Trabajando para la industria Minero - Metalúrgica, Oil & Gas, representaciones y alianzas estratégicas con empresas y fabricantes de USA, Europa, Australia y Asia de reconocido prestigio Nacional e Internacional. PANELES Y MALLAS DESDE 50 HASTA 500 MICRONES BOMBAS CENTRIFUGAS PARA PULPAS CELDAS DE FLOTACIÓN SISTEMA PARA EL CONTROL RÁPIDO DE FUGAS EN TODO TIPO DE TUBERÍAS Y TANQUES ® CINTAS “STOP IT ” PLANTAS MERRIL CROWE PLANTAS DE PROCESO DE LIXIVIACIÓN CIL - CIP - CIC TECNOLOGÍA ORE SORTING SEPARACIÓN ALL FLUX - ALL FLOT

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 23

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 24

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 25

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 26

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 27

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 28 CONTENIDO Editorial / Editorial Historia / History Operaciones Mineras / Mining Operations Sostenibilidad / Sustainability Seguridad / Safety Gestión Social / Social Management JUNTOS POR MÁS OPORTUNIDADES Y BIENESTAR PARA TODOS ¿GEOGLIFOS MINEROS EN PALPA? APLICACIÓN DE SUBLEVEL CAVING EN MINA CATALINA HUANCA EL ICEBERG DE LOS MINERALES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS: NAVEGANDO EN LAS TRANSICIONES GEOPOLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN CONDUCTORES MINEROS A TRAVÉS DE SIMULADORES: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES CLAVE PLATAFORMA DIGITAL CRECEMOS JUNTOS MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SOCIAL DE CIERRE TOGETHER FOR MORE OPPORTUNITIES AND WELL-BEING FOR ALL GEOGLYPHS MINERS IN PALPA? APPLICATION OF SUBLEVEL CAVING AT CATALINA HUANCA MINE THE CRITICAL AND STRATEGIC MINERALS ICEBERG: NAVIGATING GEOPOLITICAL TRANSITIONS IN LATIN AMERICA AND PERU IMPACT OF SIMULATOR-BASED TRAINING FOR MINE DRIVERS: STATISTICAL ANALYSIS OF KEY VARIABLES DIGITAL PLATFORM CRECEMOS JUNTOS INTEGRATED SOCIAL MANAGEMENT MODEL FOR MINE CLOSURE 30 32 98 126 160 56 78

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 29 Nuestra Portada: Ofrecer a nuestros lectores conocimiento, tecnología e innovación, orientados al desarrollo productivo y sostenible de las operaciones mineras, buscando la mejora de la calidad y competitividad del sector minero. Misión: MINERÍA es la publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú Calle Los Canarios 155-157, Urb. San César - II Etapa, La Molina, Lima 12, Perú. Telf. (511) 313-4160 / E-mail: rmineria@iimp.org.pe http://www.iimp.org.pe «Hecho el Depósito Legal Nº 98-3584 en la Biblioteca Nacional del Perú» El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de MINERÍA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente Director: Homar Lozano Editor: Hebert Ubillús Arriola Publicidad: 961748318 / 944570038 Colaboradores: Arnoldus M. van den Hurk y José A. Estela – Miguel Arancibia – Francisca Rivero y Camila Cabrera – Guillermo Condori, Raúl Castro y Lenin Arancibia – Fiori Ramos y José Valle – Jorge Olivari. Diagramación: César Blas Valdivia Corrección: C & S Comunicaciones PUBLICACIÓN OFICIAL DEL IIMP www.revistamineria.com.pe / rmineria@iimp.org.pe Volumen 73, N° 576 - Septiembre 2025 PRESIDENTE Darío Zegarra 1er. VICEPRESIDENTE Zetti Gavelan 2do.VICEPRESIDENTE Juan Carlos Ortíz EXPRESIDENTE Abraham Chahuan REPRESENTANTE CIP Jorge Soto GERENTE GENERAL Gustavo De Vinatea COMITÉ EDITORIAL Miguel Cardozo Roberto Maldonado Richard Contreras Darío Zegarra Luz Cabrera Diógenes Uceda DIRECTORES Roberto Maldonado Tomás Gonzales Karina Zevallos Enrique Ramírez Jimena Sologuren Raúl Garay Tamiko Hasegawa Gustavo Luyo Richard Contreras Homar Lozano Diana Rake

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 30 JUNTOS POR MÁS OPORTUNIDADES Y BIENESTAR PARA TODOS Esta semana el Perú y, en especial, Arequipa se convertirán en el centro de la minería mundial con la organización de la trigésima séptima versión de PERUMIN, la convención minera líder de la región y una de las más importantes del mundo, que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En esta edición, que preside Jimena Sologuren, bajo el lema: Juntos por más oportunidades y bienestar para todos, con una visión de futuro, se pondrá en relieve el contexto global y la vasta riqueza minera del país, que constituyen una congruencia de factores con un gran potencial para generar recursos que, debidamente invertidos, podrían llevar al Perú a ser un país desarrollado, con un intensivo cierre de brechas sociales y disminución de la pobreza. Igualmente, es la oportunidad de cimentar un progreso integral de manera sostenible con prácticas ambientales, sociales y de gobernanza de primer nivel y contribuir de forma concreta en la lucha contra el cambio climático que amenaza a la humanidad. En ese contexto, en este PERUMIN se ha puesto énfasis en la participación de los jóvenes, que serán los responsables de guiar los destinos del país en el futuro, con el fin que conozcan los últimos avances científicos relacionados a la minería, las mejores prácticas en la industria, así como las perspectivas de demanda de los minerales que poseemos y cómo esto puede coadyuvar en beneficio de todos. Por primera vez tendremos una Alameda y Encuentro de la Academia para impulsar la interacción y el intercambio de conocimientos entre instituciones de formación superior, la comunidad minera y la sociedad en general, promoviendo la investigación colaborativa y aplicada, el desarrollo del talento y la difusión de hallazgos científicos y tecnológicos. Asimismo, desarrollaremos el programa de Líderes Estudiantiles, la Beca PERUMIN, el Encuentro de Jóvenes en PERUMIN, el Premio Nacional de Minería Escolar y la Mina Virtual, todo ello para que los nuevos profesionales y los que están en plena formación, enriquezcan el conocimiento que han adquirido en las aulas y conozcan la actualidad de la industria minera y las posibilidades que ofrece al país. Para abordar temas de gran relevancia en esta edición también se realizará el Foro de Equidad e Inclusión, Minería del Futuro, Foro de Transición Energética Minera, Foro del Agua, Encuentro Internacional, Foro País Aliado y Encuentro de Seccionales, lo que se suma a los tradicionales espacios: Cumbre Minera, Foro TIS, Encuentro Logístico, PERUMIN Inspira y PERUMIN Hub. Confiamos que esta trigésima séptima edición, que marca los 70 años de la convención minera del Perú, sirva para que más personas y, en especial los jóvenes, conozcan de primera mano lo que es la minería sostenible que se desarrolla en el país y las oportunidades que el contexto internacional representa, para que en un futuro no muy lejano, puedan tomar decisiones acertadas en beneficio propio, del país y la humanidad en su conjunto. ¡Bienvenidos a PERUMIN! Editorial / Editorial

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 31 TOGETHER FOR MORE OPPORTUNITIES AND WELL-BEING FOR ALL T his week, Peru, and especially the city of Arequipa, will become the global center of mining with the 37th edition of PERUMIN, the region’s leading mining convention and one of the most important in the world, organized by the Peruvian Institute of Mining Engineers (IIMP). In this edition, chaired by Jimena Sologuren and held under the theme “Together for More Opportunities and Well-Being for All,” a forward-looking vision will highlight both the global context and the country’s vast mineral wealth, an alignment of factors with great potential to generate resources that, if properly invested, could lead Peru to developed-nation status while decisively narrowing social gaps and reducing poverty. It is likewise an opportunity to lay the foundations for comprehensive progress in a sustainable way, with toplevel environmental, social, and governance practices, and to make a concrete contribution to the fight against climate change, which threatens humanity. In this context, this edition of PERUMIN is placing particular emphasis on youth participation, recognizing that young people will guide the nation’s future. The goal is for them to learn about the latest scientific advances related to mining, best practices in the industry, and the outlook for demand for Peru’s mineral, and how all of this can benefit everyone. For the first time, the event will feature an Academic Promenade and Academic Gathering to foster interaction and knowledge exchange among higher-education institutions, the mining community, and society at large. This space will promote collaborative and applied research, talent development, and the dissemination of scientific and technological findings. Homar Lozano Director The Director Likewise, programs such as the Líderes Estudiantiles (Student Leaders) Program, the PERUMIN Scholarship, the Encuentro de Jóvenes (Youth Meeting) at PERUMIN, the National School Mining Award, and the Virtual Mine will enable emerging professionals and students to enrich the knowledge gained in the classroom and to become familiar with the current state of the mining industry and the opportunities it offers the country. To address key topics, this edition will also feature the Equity and Inclusion Forum, Mining of the Future Forum, Mining Energy Transition Forum, Water Forum, International Meeting, Partner Country Forum, and Regional Chapters Gathering, in addition to the traditional spaces: Mining Summit, TIS Forum, Logistics Meeting, PERUMIN Inspira, and PERUMIN Hub. We are confident that this 37th edition, marking the 70th anniversary of Peru’s premier mining convention, will allow more people, and especially young audiences, to experience firsthand the sustainable mining taking place in the country and the opportunities offered by today’s global landscape, so that in the near future they can make well-informed decisions that benefit them, the country, and humanity as a whole. Welcome to PERUMIN!

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 32 Sostenibilidad / Sustainability EL ICEBERG DE LOS MINERALES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS: NAVEGANDO EN LAS TRANSICIONES GEOPOLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ THE CRITICAL AND STRATEGIC MINERALS ICEBERG: NAVIGATING GEOPOLITICAL TRANSITIONS IN LATIN AMERICA AND PERU Abstract This article unveils the geopolitical dynamics behind critical and strategic minerals in Latin America by exploring four key transitions driving unprecedented demand: energy, digital, national security, and sociodemographic. Through the “Mineral Iceberg” metaphor, it reveals how global discourse fixates on the visible tip — the energy transition— while ignoring deeper forces reshaping the material foundation of the global economy. Latin America and Peru are presented as central actors, not merely due to their geological wealth but also their opportunity to move up the value chain. The article proposes a roadmap to prevent the emergence of “Mineral Colonialism 2.0” and build genuine Sovereignty of Value. It concludes with a strategic invitation to the Mining Energy Transition Forum in PERUMIN 37, a landmark event where the future of critical minerals in Latin America and Peru will be debated, designed, and defined. Keywords: Critical and Strategic Minerals, Geopolitical, Latin America and Peru.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 33 Por: Arnoldus M. van den Hurk y José A. Estela Ramírez, Foro de Transición Energética Minera, PERUMIN 37. By: Arnoldus M. van den Hurk PhD & Eng. José A. Estela Ramirez, Mining Energy Transition Forum, PERUMIN 37. Introduction: Beyond the Tip of the Iceberg The world has rapidly entered a new geopolitical era defined by materials competition. To navigate it, it is essential to distinguish two concepts that are often confused: critical minerals and strategic minerals. Critical minerals are those with high economic impact and high risk of supply disruption affecting the economy. Strategic minerals are essential for fundamental sectors of the State (defense, energy, industry) whose availability conditions national autonomy. We can have critical minerals that are or are not strategic, and strategic minerals that are or are not critical. And over time, a mineral can go from critical to non-critical, as can a strategic mineral. Figure 1 shows the critical and strategic minerals for the USA. Resumen El presente artículo revela el trasfondo geopolítico de los minerales críticos y estratégicos en América Latina, desglosando las cuatro transiciones que están impulsando una demanda sin precedentes: energética, digital, de seguridad nacional y sociodemográfica. A través de la metáfora del “Iceberg Mineral”, se ilustra cómo la atención global se centra solo en la punta visible —la transición energética—, ignorando las fuerzas profundas que consolidan una nueva era de rematerialización de la economía global. América Latina y el Perú emergen como actores centrales, no solo por su dotación geológica, sino por su potencial para ascender en la cadena de valor. Se plantea una agenda de acción para evitar caer en el “Colonialismo Mineral 2.0” y avanzar hacia una verdadera Soberanía de Valor. Finalmente, se convoca a los actores estratégicos a participar en el Foro de Transición Energética Minera de PERUMIN 37, espacio clave donde se decidirá el rol de la región en el futuro de los minerales estratégicos. Palabras clave: Minerales Críticos y Estratégicos, Geopolítica, América Latina y Perú. Introducción: más allá de la punta del Iceberg El mundo ha entrado aceleradamente en una nueva era geopolítica definida por la competencia de los materiales. Para navegarla, es fundamental distinguir dos conceptos que a menudo se confunden: minerales críticos y minerales estratégicos (Figura 1). Los primeros son aquellos con alto impacto económico y alto riesgo de interrupción de suministro que afecta a la economía. Los minerales estratégicos son imprescindibles para sectores fundamentales del Estado (defensa, energía e industria), cuya disponibilidad condiciona la autonomía nacional. Podemos tener minerales críticos que son o no estratégicos, y minerales estratégicos que son o no críticos. Y a lo largo del tiempo un mineral puede pasar de crítico a no crítico, del mismo modo pasa con un mineral estratégico. La Figura 1 ilustra los minerales críticos y estratégicos para USA.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 34 Figura 1. Nomenclatura de USA para minerales críticos y estratégicos. Figure 1. Us nomenclature for critical and strategic minerals. Under these definitions, the world is living today in the Age of Strategic Minerals. The current debate, however, is focused almost exclusively on the energy transition, and politics perceives it as a much smaller problem than the real one. This perception is a mirage, a myopia of civilizational proportions. Critical minerals have become the "black swan" of decarbonization, an unforeseen factor that now conditions the feasibility and pace of change. The energy transition, however massive its demand, is only the visible part of a much deeper and more complex iceberg that we will uncover below. This article proposes to unveil the submerged forces that constitute the true mass of future mineral demand and that are redefining the global geopolitical map. These other forces are the digital transition, the national security transition and, most fundamental of all, the sociodemographic transition to 2050 (Figure 2). We argue that the narrative of a "green" or "digital" economy as synonymous with dematerialization is a fallacy. On the contrary, we are witnessing a profound rematerialization of the global economy. The material basis of our civilization is mutating, shifting from an axis of hydrocarbons to a new axis of metals and non-metallic minerals. An electric vehicle requires six times more mineral inputs than a conventional one, and an onshore wind plant requires nine times more mineral resources than a gas-fired power plant. The physical infrastructure of the digital age, from data centers to 5G networks, has a massive and intensely growing material footprint. In this new material order, Latin America, and Peru in particular, are not peripheral players, but the geological and strategic epicenter. The region's resource endowment, already recognized by institutions such as the Geological, Mining and Metallurgical Institute (Ingemmet), is no longer a mere comparative advantage but a position of strategic centrality for the 21st century. This is the ideal moment for the leading institutions of the Peruvian mining sector, taking advantage of the PERUMIN platform, to position themselves at the forefront of the global debate, offering a vision that transcends the conventional and articulates a strategy for the future. The Four Transitions: Mapping the Hidden Demand To understand the true scale of the challenge and opportunity, it is imperative to dive into each layer of the iceberg. Quantifying its impact. Uncovering interconnections and multipliers. Internalizing the size of an aggregate demand unprecedented in human history. The Visible Tip: The Energy Transition A low-carbon society is a high-metal society. The energy transition is an extractive transition: from coal to

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 35

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 36 Bajo estas definiciones, el mundo vive hoy la Era de los Minerales Estratégicos. El debate actual, sin embargo, está centrado casi exclusivamente en la transición energética, y la política la percibe de un tamaño de problema muy inferior al real. Esta percepción es un espejismo, una miopía de proporciones civilizatorias. Los minerales críticos se han convertido en el "cisne negro" de la descarbonización, un factor imprevisto que ahora condiciona la viabilidad y el ritmo del cambio. La transición energética, por masiva que sea su demanda, es solo la parte visible de un iceberg mucho más profundo y complejo que descubriremos a continuación. Este artículo propone develar las fuerzas sumergidas que constituyen la verdadera masa de la demanda mineral futura y que están redefiniendo el mapa geopolítico global. Estas otras fuerzas son la transición digital, la transición de la seguridad nacional y, la más fundamental de todas, la transición sociodemográfica hacia 2050 (Figura 2). Argumentamos que, la narrativa de una economía "verde" o "digital" como sinónimo de desmaterialización, es una falacia. Por el contrario, estamos presenciando una profunda rematerialización de la economía global. La base material de nuestra civilización está mutando, desplazándose de un eje de hidrocarburos a un nuevo eje de metales y minerales no metálicos. Un vehículo eléctrico requiere seis veces más insumos minerales que uno convencional, y una planta eólica terrestre necesita nueve veces más recursos minerales que una central eléctrica de gas. La infraestructura física de la era digital, desde los centros de datos hasta las redes 5G, posee una huella material masiva e intensamente creciente. En este nuevo orden material, América Latina, y en particular el Perú, no son actores periféricos, sino el epicentro geológico y estratégico. La dotación de recursos de la región, ya reconocida por instituciones como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), deja de ser una mera ventaja comparativa para convertirse en una posición de centralidad estratégica para el siglo XXI. Este es el momento ideal para que las instituciones líderes del sector minero peruano, aprovechando la plataforma de PERUMIN, se posicionen en vanguardia del debate global, ofreciendo una visión que trascienda lo convencional y articule una estrategia para el futuro. Las cuatro transiciones: cartografiando la demanda oculta Para comprender la verdadera escala del desafío y la oportunidad, es imperativo bucear en cada una de las capas del iceberg, cuantificando su impacto, descucopper, oil to lithium, gas to rare earths and platinum to hydrogen. These quotes from REMIO in National Geographic (March 2022) are the key to the issue. The energy transition is the catalyst that has put critical minerals on the global geopolitical agenda. Their demand, although only the starting point, is of formidable scale. The International Energy Agency (IEA) projections for 2040, under an already stated policies scenario (STEPS), anticipate an increase in total demand for copper by 30%, nickel by 70%, cobalt by 50% and lithium by 470% compared to 2024 levels. Similarly, a World Bank analysis projects that by 2050, graphite, lithium and cobalt production will need to increase by almost 500% over 2018 levels because of demand for batteries. But is it true? The truth is that it is worse. The IEA and World Bank calculations refer to the energy transition in terms of "production capacity transition" but not "sensu stricto" energy transition. In Figure 3 we correct this confusion. The equivalence from kg/MWp to kg/MWn is made by the plant factor. If we transition from coal-fired thermal plants, a solar PV plant and a wind plant need 4 times and 2.85 times more metals respectively. So when IEA says that we need 16 Tn of metals for offshore wind, what it should really say is 42.75 Tn per megawatt equivalent. Onshore wind 28.5 tons and solar PV 28 tons. This mineral intensity is transversal to all clean technologies. The electrification of transportation and the expansion of power grids to support this new demand act as direct multipliers of copper or aluminum consumption, but also of zinc (the hidden metal of the transition). Aware of this potential, Peru, through Ingemmet, has taken a crucial step by publishing in April 2025 the "Catalogue of Critical and Strategic Minerals of Peru", officially identifying the country's potential in 17 key elements for this transition, from copper and zinc to lithium, graphite and indium (Figure 8). This is the superficial claim that everyone sees, but it is only the beginning of the story. Let's dive for the real size of the iceberg. The "Immaterial" Depth: The Digital Transition The notion of an "immaterial" digital economy is one of the great myths of our time. Every internet search, every cryptocurrency transaction, and every query to an artificial intelligence (AI) has a tangible mineral footprint. The physical infrastructure that supports the digital world is a voracious consumer of critical minerals. One demand adds to and competes with that of Energy Transition. Data centers, the backbone of the cloud and AI, are industrial complexes that rely on a wide range of

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 37

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 38 briendo interconexiones y multiplicadores e interiorizando el tamaño de una demanda agregada sin precedentes en la historia de la humanidad. La punta visible: la transición energética Una sociedad baja en carbono es una sociedad alta en metales. La transición energética es una transición extractiva: del carbón al cobre, del petróleo al litio, del gas a las tierras raras y al platino e hidrógeno. Estas citas de REMIO en National Geographic (marzo, 2022) son la clave de la cuestión. La transición energética es el catalizador que ha puesto a los minerales críticos en la agenda geopolítica global. Su demanda, aunque solo es el punto de partida, es de una escala formidable. Las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para 2040, bajo un escenario de políticas ya declaradas (STEPS), anticipan un aumento en la demanda total de cobre del 30%, níquel del 70%, cobalto del 50% y litio del 470%, en comparación con los niveles de 2024. De manera similar, un análisis del Banco Mundial proyecta que para 2050, la producción de grafito, litio y cobalto deberá aumentar casi un 500% con respecto a los niveles de 2018, por la demanda para baterías. Pero, ¿es cierto? La verdad es que es peor. Los cálculos de la AIE y Banco Mundial refieren a la transición energética en términos de “transición de la capacidad de producción”, pero no de energía “sensu stricto”. En la Figura 3 corregimos esta confusión. La equivalencia de kg/MWp a kg/MWn se realiza por el factor de planta. Si realizamos la transición desde plantas térmicas de carbón, una planta solar PV y una eólica necesitan cuatro y 2.85 veces más metales, respectivamente. Así cuando la AIE dice que necesitamos 16 Tn de metales para la eólica marina, lo que realmente debería decir, es que son 42.75 Tn por megavatio equivalente. La eólica terrestre 28.5 Tn y la energía solar PV 28 Tn. Esta intensidad mineral es transversal a todas las tecnologías limpias. La electrificación del transporte y la expansión de las redes eléctricas para soportar esta nueva demanda actúan como multiplicadores directos del consumo de cobre o aluminio, pero también del zinc (el metal oculto de la transición). Consciente de este potencial, el Perú, a través del Ingemmet, ha dado un paso crucial al publicar en abril de 2025 el "Catálogo de Minerales Críticos y Estratégicos del Perú", identificando oficialmente el potencial del país en 17 elementos clave para esta transición, desde el cobre y el zinc hasta el litio, grafito e indio (Figura 8). Esta es la demanda superficial que todos ven, pero es Figura 2. El Iceberg Mineral. Figure 2. Mineral Iceberg.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 39

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 40 solo el comienzo de la historia. Buceemos en busca del tamaño real del iceberg. La profundidad “inmaterial”: la transición digital La noción de una economía digital "inmaterial" es uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. Cada búsqueda en internet, cada transacción de criptomonedas y cada consulta a una inteligencia artificial (IA) tiene una huella mineral tangible. La infraestructura física que soporta el mundo digital es un consumidor voraz de minerales críticos. Una demanda que se suma y compite con la de la transición energética. Los centros de datos, la espina dorsal de la nube y la IA, son complejos industriales que dependen de una amplia gama de materiales: galio y germanio para semiconductores de alto rendimiento, silicio para chips, tántalo para condensadores, cobre para conectividad, elementos de tierras raras para componentes electrónicos avanzados y hasta helio para refrigeración. La escala es asombrosa: la fabricación de un solo ordenador portátil de 1.5 kg moviliza aproximadamente 600 kg de materias primas, mientras que un router de internet de 200 gramos requiere unos 500 kg. A esto se suma el despliegue global de las redes 5G, que demandan una infraestructura de antenas y equipos mucho más densa que las generaciones anteriores. Esta tecnología es particularmente intensiva en plata, el mejor conductor para semiconductores y cableado. Se estima que la demanda de plata para aplicaciones 5G aumentará un 206% para 2030 en comparación con los niveles actuales. El nexo entre las transiciones digital y energética crea un poderoso ciclo de retroalimentación. Los centros de datos son enormes consumidores de electricidad y la requieren verde. Solo en Estados Unidos de América, ya representan el 4% del consumo eléctrico nacional, una cifra que se proyecta que supere el 9% para 2030. La presión para alimentar esta creciente infraestructura digital con energía renovable multiplica la demanda de los mismos minerales necesarios para paneles solares, turbinas eólicas y baterías, creando una espiral de demanda mineral. La Figura 4 expone los niveles de criticidad de los minerales ligados a este ciclo de retroalimentación entre las transiciones digital y energética para los próximos 10 años. Las corrientes geopolíticas: la transición de seguridad nacional En la última década, los minerales críticos han migrado del ámbito de la política comercial al centro de la estrategia de seguridad nacional. Las cadenas de suministro han dejado de ser meras rutas logísticas para convertirmaterials: gallium and germanium for high-performance semiconductors, silicon for chips, tantalum for capacitors, copper for connectivity, rare earth elements for advanced electronic components, and even helium for cooling. The scale is staggering: manufacturing a single 1.5 kg laptop mobilizes approximately 600 kg of raw materials, while a 200-gram internet router requires about 500 kg. Added to this is the global deployment of 5G networks, which demand a much denser infrastructure of antennas and equipment than previous generations. This technology is particularly intensive in silver, the best conductor for semiconductors and cabling. Demand for silver for 5G applications is estimated to increase 206% by 2030 compared to current levels. The nexus between digital and energy transitions creates a powerful feedback loop. Data centers are huge consumers of electricity and require green electricity. In the United States alone, they already account for 4% of national electricity consumption, a figure that is projected to exceed 9% by 2030. The pressure to power this growing digital infrastructure with renewable energy multiplies the demand for the same minerals needed for solar panels, wind turbines and batteries, creating a mineral demand spiral. Figure 4 sets out the criticality levels of minerals linked to this feedback loop between the digital and energy transitions over the next 10 years. Geopolitical Currents: The National Security Transition In the last decade, critical minerals have migrated from the realm of trade policy to the center of national security strategy. Supply chains have ceased to be mere logistical routes to become a geopolitical battleground, where control of access to minerals is a form of power, the critical has become strategic. The "militarization" of these supply chains is already a reality. China has demonstrated its willingness to use its dominance in mineral processing as a tool for pressure. Since 2023, China has its mid-stream dominance (refining, chemicals, anodes/cathodes) as an instrument of power. Export restrictions on gallium and germanium in July 2023, on graphite in October 2023, and on rare earth processing technologies in December 2023 and in 2025, have not been isolated acts, but strategic signals directed at its geopolitical competitors. The response from the West has been forceful. The North Atlantic Treaty Organization (NATO) approved in June 2024 its "Defense-Critical Supply Chain Security Roadmap" (Figure 5), which formalizes the need to secure access to strategic materials as a pillar of collective defense and deterrence capability. This new

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 41 se en un campo de batalla geopolítico, donde el control del acceso a los minerales es una forma de poder, lo crítico se ha convertido en estratégico. La "militarización" de estas cadenas de suministro es ya una realidad. China ha demostrado su disposición a utilizar su dominio en el procesamiento de minerales como herramienta de presión. Desde 2023, ha usado su dominio del mid-stream (refinado, químicos, ánodos/ cátodos) como instrumento de poder. Restricciones a la exportación de galio y germanio en julio de 2023, de grafito en octubre de 2023, y de tecnologías de procesamiento de tierras raras en diciembre de 2023 y en 2025, no han sido actos aislados, sino señales estratégicas dirigidas a sus competidores geopolíticos. La respuesta de Occidente ha sido contundente. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aprobó en julio de 2024 su "Hoja de Ruta de Seguridad de Cadenas de Suministro Críticas para la Defensa" (Figura 5), que formaliza la necesidad de asegurar el acceso a materiales estratégicos como un pilar de la capacidad de defensa y disuasión colectiva. Esta nueva doctrina de seguridad impulsa las políticas industriales de las principales economías. La Ley de Fuente: AIE (corregido). Figura 3. La intensidad mineral de la nueva economía. Source: IEA (corrected). Figure 3. The Mineral Intensity of the New Economy. security doctrine drives the industrial policies of major economies. The U.S. Inflation Reduction Act (IRA) and the European Union's Critical Raw Materials Act (CRMA) are, in essence, national security strategies. Their explicit objective is to diversify supply chains away from China, encouraging production and processing in "friendly" or allied countries (friend-shoring) and within their own borders (reshoring). This geopolitical realignment creates additional and politically motivated demand for minerals from sources considered secure, opening an unprecedented window of opportunity for producers such as Peru. The Base of the Iceberg: The Socio-Demographic Transition The largest, most fundamental and inescapable driver of mineral demand is the growth and transformation of human society. Projections for 2050 indicate a population of 9.7 billion. Sixty-eight percent, 6.3 billion, will live in cities (Figure 6). As explained by Blas and Farchy, and quantified by Resource Capital Funds, there is an income range –US$ 4,000 to 20,000 per capita- where material consumption intensifies: societies build basic infrastructure, and families buy durable goods (housing, automobiles,

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 42 Reducción de la Inflación (IRA) de Estados Unidos de América y la Ley de Materias Primas Críticas (CRMA) de la Unión Europea son, en esencia, estrategias de seguridad nacional. Su objetivo explícito es diversificar las cadenas de suministro fuera de China, incentivando la producción y el procesamiento en países "amigos" o aliados (friend-shoring) y dentro de sus propias fronteras (reshoring). Este realineamiento geopolítico crea una demanda adicional y políticamente motivada de minerales de fuentes consideradas seguras, abriendo una ventana de oportunidad sin precedentes para productores como Perú. La base del iceberg: la transición sociodemográfica El motor más grande, fundamental e ineludible de la demanda mineral es el crecimiento y la transformación de la sociedad humana. Las proyecciones para 2050 indican una población de 9,700 millones de habitantes. El 68%, 6,300 millones, vivirán en ciudades (Figura 6). Como explican Blas y Farchy, y cuantifica Resource Capital Funds, existe una franja de ingresos —4,000 a 20,000 US$ per cápita— donde el consumo de materiales se intensifica: las sociedades construyen infraestructura básica y las familias compran bienes duraderos (vivienda, automóvil, electrodomésticos). En 1981, la clase media global era 1,051 millones; en 2021, llegó Fuente: Departamento de Energía. USA (2023). Figura 4. Clasificación de minerales críticos para Estados Unidos de América a corto y mediano plazo (2020 – 2025). Figure 4. Classification of critical minerals for the United States in the short and medium term (2020-2025). Source: Department of Energy. United States (2023). household appliances). In 1981, the global middle class was 1.051 billion; in 2021 it reached 5.759 billion; in 2050 it would exceed 7.954 billion. This is the volumetric heart of the increasingly critical demand for minerals (Figure 6). The new 20-60 age cohort - the one with the highest material intensity - will grow from 3.189 billion (2021) to 3.583 billion (2041) in middle-income countries. This age widening ensures sustained demand for base metals and building materials, regardless of the cyclical swings of the global macroeconomy. Massive urbanization requires a colossal amount of steel for structures, cement for construction, quartz for glass, copper for electrical and communication networks, and aluminum for transportation and construction. The numerical magnitude in the period 2025 - 2050 will be 2.043 trillion tons. Some 1.55 trillion in non-metallic minerals (industrial and construction), 418 billion tons in energy minerals (fossil fuels) and 76 billion tons in metals (Figures 2 and 6). Socio-demographic growth will not be in Latin America but will pivot towards SubSaharan Africa, India and Southeast Asia. In 2100 none of the 20 most populated cities in the world will be located in China, but 13 will be African with a low previous capital stock. Building "from scratch" implies a much higher material intensity per capita.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 43

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 44 a 5,759 millones; en 2050, superaría los 7,954 millones. Este es el corazón volumétrico de la demanda de minerales, cada vez más críticos (Figura 6). La nueva cohorte 20 a 60 años —la de máxima intensidad material— crecerá de 3,189 millones (2021) a 3,583 millones (2041) en países de ingresos medios. Este ensanchamiento etario asegura demanda sostenida de metales base y materiales de construcción, independientemente de los vaivenes cíclicos de la macroeconomía global. La urbanización masiva requiere una cantidad colosal de acero para las estructuras, cemento para la construcción, cuarzo para los cristales, cobre para redes eléctricas y de comunicación, y aluminio para el transporte y la construcción. La magnitud numérica en el periodo 2025 - 2050 será de 2.043 billones de Tn. Unos 1.55 billones en minerales no metálicos (industriales y de construcción), 418,000 millones de Tn en minerales energéticos (combustibles fósiles) y 76,000 millones de Tn en metales (Figuras 2 y 6). El crecimiento sociodemográfico no estará en América Latina sino pivotará hacia África Subsahariana, India y el Sudeste Asiático. En 2100 ninguna de las 20 ciudades más pobladas del mundo estarán en China, pero 13 serán africanas con un bajo stock de capital previo. Construir “desde cero” implica una intensidad material per cápita muy superior. La velocidad de las transiciones energética, digital y seguridad nacional pueden variar según las políticas y la innovación. Sin embargo, la transición demográfica es una fuerza con una inercia inmensa que crea una demanda "no negociable", formando una base sobre la cual se apila la demanda más volátil de las tecnologías de vanguardia. Todo ello, implica que, incluso si el despliegue de vehículos eléctricos sea menor, la demanda fundamental de cobre y aluminio para construir nuevas ciudades y expandir las redes eléctricas seguirá una trayectoria ascendente robusta, proporcionando una estabilidad a largo plazo para los productores de estos metales. América Latina y el Perú: epicentro de la era mineral La confluencia de una dotación geológica única y el nuevo panorama geopolítico coloca a América Latina, con el Perú como un pilar fundamental, en el centro neurálgico de la Era de los Minerales Estratégicos. La región no es simplemente un proveedor, es el territorio estratégico donde se definirá el futuro del suministro global. La ventaja geológica de la región es innegable (Tabla 1). En cobre, Chile y Perú controlan más del 30% de Fuente: Hoja de ruta de la OTAN para la seguridad de la cadena de suministro crítica para la defensa (julio de 2024). Figura 5. Riesgo de abastecimiento de materias primas críticas para aplicaciones militares. Figure 5. Supply risk of critical raw materials for military applications. Source: Nato Roadmap for Critical Defense Supply Chain Security (Juli 2024). The speed of energy, digital and national security transitions may vary depending on policies and innovation. However, the demographic transition is a force with immense inertia that creates "non-negotiable" demand forming a base on which the more volatile demand for cutting-edge technologies is stacked. All of this implies that, even if the deployment of electric vehicles is lower, the fundamental demand for copper and aluminum to build new cities and expand electric grids will follow a robust upward trajectory, providing long-term stability for producers of these metals. Latin America and Peru: Epicenter of the Mineral Age The confluence of a unique geological endowment and the new geopolitical landscape places Latin America, with Peru as a key pillar, at the nerve center of the Strategic Minerals Era. The region is not simply a supplier; it is the strategic territory where the future of global supply will be defined. The geological advantage of the region is undeniable (Table 1). In copper, Chile and Peru control more than 30% of the world's reserves. And recent discoveries in Argentina should be added. In 2023, Chile was the world's leading producer, while Peru consolidated its position as the second largest producer, although in 2024 it was the Democratic Republic of Congo. In lithium, the "Lithium Triangle", formed by Argentina, Bolivia and Chile, holds more than 53% of the planet's identified resources. In 2022, Chile and Argentina alone accounted for almost 30% of the world's production.

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 45

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 46 las reservas mundiales. Y habría que sumar los recientes descubrimientos en Argentina. En 2023, Chile fue el principal productor mundial, mientras que el Perú se consolidó como el segundo mayor productor, aunque en 2024 fue la República Democrática del Congo. En litio, el "Triángulo del Litio", formado por Argentina, Bolivia y Chile, posee más del 53% de los recursos identificados en el planeta. En 2022, Chile y Argentina por sí solos representaron casi el 30% de la producción mundial. A esta riqueza se suma una ventaja demográfica relativa, un concepto crucial para entender la posición estratégica de la región. Hacia 2035 en adelante, América Latina y Australia tendrán la mayor producción per cápita de minerales críticos del mundo. Asia y África experimentarán un crecimiento demográfico explosivo consumiendo gran parte de su propia producción mineral, mientras que el crecimiento poblacional en América Latina será más moderado. Consecuentemente una mayor proporción de la producción latinoamericana estará disponible para la exportación. Esta disponibilidad convierte a la región en un socio indispensable para las economías industrializadas (Figura 7 y Tabla 2). Este potencial está convirtiendo la región en un campo de batalla geopolítico. China se ha consolidado como el principal socio comercial de Sudamérica, realizando inversiones estratégicas para controlar nodos clave de la cadena de valor, como su participación en la chilena SQM o sus acuerdos para la extracción de litio en Bolivia. En respuesta, Estados Unidos de América utiliza su Ley de Reducción de la Inflación (IRA) para incentivar el suministro desde países con los que tiene Tratados de Libre Comercio, como Perú y Chile, bajo la doctrina del friend-shoring. Un Memorando de Entendimiento (MOU) Fuente: Arnoldus M. van den Hurk. UPC Master in Energy Engineering. Critical Minerals for Clean Energy Transitions (2024). Figura 6. Evolución de la población mundial por ingreso (millones de habitantes). Figure 6. Evolution of the world population by income (in millions of inhabitants). Added to this wealth is a relative demographic advantage, a crucial concept for understanding the region's strategic position. By 2035 onwards, Latin America and Australia will have the highest per capita production of critical minerals in the world. Asia and Africa will experience explosive population growth consuming much of their own mineral production while Latin America's population growth will be more moderate. Consequently, a greater proportion of Latin American production will be available for export. This availability makes the region an indispensable partner for industrialized economies (Figures 7 and Table 2). This potential is turning the region into a geopolitical battleground. China has established itself as South America's main trading partner, making strategic investments to control key nodes of the value chain, such as its participation in Chile's SQM or its agreements for lithium extraction in Bolivia. In response, the United States is using its Inflation Reduction Act (IRA) to encourage supply from countries with which it has Free Trade Agreements, such as Peru and Chile, under the doctrine of friend-shoring. A Memorandum of Understanding (MOU) signed in 2024 between the U.S. and Peru specifically seeks to encourage investment and technological innovation in the Peruvian mining sector. The European Union, through its Critical Raw Materials Act (CRMA), is also actively seeking to diversify its imports away from China by establishing strategic partnerships and modernizing trade agreements, such as the one it has with Chile, to secure access to lithium and other essential minerals. Strategic Crossroads: Mineral Colonialism 2.0 or Value Sovereignty? Latin America and Peru are at a historical crossroads (Figure 7). One path, that of inaction or passive strategy, leads to a modern form of economic dependence: "Mineral Colonialism 2.0." In this model, the region is limited to exporting raw materials with low value added, while most of the wealth is generated in the processing and manufacturing stages, controlled by other nations. The data are eloquent: Latin America produces 38.7% of the world's mine copper, but only 10.8% of refined copper. The concentrate is massively shipped to China, which refines 45% of the world's copper, and then returns to the region and the world as high-value products, capturing most of the economic margin (Figure 7). The other path is not isolationist protectionism, which has proven to be unfeasible - attempts to form an OPEC-style "copper cartel" have historically failed due to the diversity of producers and the elasticity of supply. The alternative is a bold Value Sovereignty strategy. This concept transcends the traditional idea of subsoil

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 47

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 576 / SEPTIEMBRE 2025 48 firmado en 2024 entre EE.UU. y Perú busca específicamente fomentar la inversión y la innovación tecnológica en el sector minero peruano. La Unión Europea, a través de su Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), también busca activamente diversificar sus importaciones lejos de China, estableciendo asociaciones estratégicas y modernizando acuerdos comerciales, como el que tiene con Chile, para asegurar el acceso al litio y otros minerales esenciales. La encrucijada estratégica: ¿Colonialismo Mineral 2.0 o Soberanía de Valor? América Latina y el Perú se encuentran en una encrucijada histórica (Figura 7). Un camino, el de la inacción o la estrategia pasiva, conduce a una forma moderna de dependencia económica: el "Colonialismo Mineral 2.0". En este modelo, la región se limita a exportar materias primas con bajo valor agregado, mientras que la mayor parte de la riqueza se genera en las etapas de procesamiento y manufactura, controladas por otras naciones. Los datos son elocuentes: América Latina produce el 38.7% del cobre de mina del mundo, pero solo el 10.8% del cobre refinado. El concentrado se envía masivamente a China, que refina el 45% del cobre mundial, y luego retorna a la región y al mundo como productos de alto valor, capturando la mayor parte del margen económico (Figura 7). El otro camino no es el proteccionismo aislacionista, que ha demostrado ser inviable —los intentos de formar un "cártel del cobre" al estilo de la OPEP han fracasado Fuente: USGS y CSIS. Figura 7. Reservas de cobre, producción minera y capacidad de refino por región en 2024. Figure 7. Copper Reserves, Mining Production, and Refining Capacity by Region 2024. resource sovereignty. In the 21st century, the real power lies not in the ownership of the mineral, but in the control of the high-value nodes in the supply chain. Value Sovereignty implies a proactive policy to move up that chain with three lines of action: 1. Fostering Added Value: Investing decisively in the construction of modern smelters and refineries. The region has a latent competitive advantage in this area: the carbon footprint of processing in Latin America, using its increasingly cleaner energy matrix, is lower than in Asia. Moreover, the transport of refined cathodes is less emissions-intensive than that of ore concentrates, a factor that is increasingly relevant in a global market that demands traceability and sustainability. 2. Boosting Innovation: Promoting and adopting cutting-edge technologies. Direct Lithium Extraction (DLE), for example, promises to drastically reduce water consumption and environmental impact in salt flats. Secondary mining, which consists of the recovery of valuable minerals from tailings and old mine waste, represents not only a new source of supply, but also a Circular Economy that contributes to environmental remediation. 3. Governance and Sustainability as a Competitive Advantage: Align mineral development strategy with the highest standards of governance, such as those articulated in the IIMP Decalogue. Integrity, transparency, social and environmental responsibility, and respect for human rights are not mere compliance costs. They are prerequisites for attracting high-quality investment from the West, operating under demanding regulatory frameworks such as CRMA, and are fundamental to maintaining the social license to operate in a stable and predictable manner. By developing refining and manufacturing capabilities, a country like Peru not only captures more economic value but increases its strategic relevance. It moves from being an easily substitutable "resource field" to a "strategic partner" with indispensable assets for the U.S. and European supply chains, thus gaining bargaining power and resilience. Conclusion and Call to Action: An Agenda for Peru's Mineral Future The "Mineral Iceberg" analysis reveals an inescapable reality: the magnitude of opportunity and risk faced by Latin America and Peru is far greater than commonly perceived. The confluence of four global transitions - energy, digital, security and socio-demographic - is generating a structural demand for minerals that positions the region at the center of the 21st century

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2