REVISTA MINERÍA 540 | EDICIÓN SEPTIEMBRE 2022

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / SEPTIEMBRE 2022 / EDICIÓN 540 175 The mita is a Quechua-Aimara word equivalent to shift work, it was one of the various forms of collective work that existed in the Inca empire; according to the plan, the mita had to be fulfilled according to the programmed objectives in all socio-economic activities, including mining, especially gold mining. The amount of compulsory work that had to be performed by the inhabitants of the ayllus near the mining sites was done in rotating shifts, excluding children, women, the elderly and the disabled. This common work, obligatory and organized by shifts, allowed it to be distributed equally among the entire population. Workers between 25 and 50 years of age, accompanied by their wives, worked in the mita. "...they were obliged to work two months and no more, and with them they fulfilled their tribute; the rest of the time of the year they spent on whatever was good for them. Not all the Indians of the province worked in this ministry, but only those Explotación minera en vetas auríferas. Los incas ubicaban a los mitimaes en dos sectores: sector económico-social y sector político-militar, transmudaban al personal en provecho de estos o por ser útil al Estado. El Tucuyricuq, funcionario procedente de la clase dirigente inca, tenía la responsabilidad de hacer cumplir las tareas de los mitimaes en los yacimientos auríferos del Carabaya. Para la explotación de los yacimientos auríferos existentes en el territorio, se logró establecer un sistema de trabajo denominado mita minera. La mi ta es un vocablo quechua-aimara equivalente a trabajo por turno, fue una de las diversas formas del trabajo colect ivo que exist ían en el imperio. De conformidad a lo plani f icado, la mi ta debía cumpl irse según los objet ivos programados en todas las act ividades socio-económicas, entre el las la minería, especialmente la aurí fera. La cantidad de trabajo obligatorio que debían realizar los pobladores de los ayllus cercanos a los yacimientos mineros, lo realizaban en turnos rotativos, siendo excluidos los niños, mujeres, ancianos e inválidos. Esta labor común, obligatorio y organizada por turnos, permitía distribuirlo en forma equitativa, entre toda la población. Laboraban en la mita personal de 25 a 50 años de edad, acompañados con sus esposas. «...eran obligados a trabajar dos meses y no más, y con ellos cumplían su tributo; el demás tiempo del año lo gastaban en lo que bien les estaba. No trabajaban todos los indios de la provincia en este ministerio, sino los que lo tenían por oficio particular...» (Garcilaso de la Vega, pág. 190). El Tucuyricuq igualmente debió supervisar las operaciones mineras subterráneas, tanto en terrenos compactos, así como en zonas de poca consistencia o deleznables. El minero prehispánico inca que hacía su labor en los yacimientos primarios, es decir en vetas, solamente extraería el mineral aurífero del afloramiento que se encontraba en la superficie, la profundización se produciría según la riqueza de la veta y si el terreno lo permitía, para evitar accidentes por desprendimientos de rocas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2