MINERÍA MARZO 546 | EDICIÓN MARZO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MARZO 2023 / EDICIÓN 546 75 En las diversas estelas, los trabajos se realizaron en superficies planas, representaron diseños de animales, seres antropomorfos, así como motivos geométricos indefinidos, entre ellas, la llamada estela del Rayo, de Arapa y del Otorongo. Las expresiones grabadas en estas litoesculturas tendrían la intención de invocar a las fuerzas y seres sobrenaturales, especialmente para la obtención de los alimentos para la población, en épocas de sequía, de intensas y de prolongadas heladas e inundaciones. Los pukarás tuvieron el dominio de sistemas y técnicas de agricultura en territorios ubicados a gran altitud, como fueron los andenes y los waru-waru, palabra quechua, o suka-kollo, palabra aimara, o camellón en español, en alusión al camello, fue una técnica agrícola –tierra levantada– desarrollada por los prehispánicos en zonas anegadas, que habitaron en las cercanías del lago Titicaca. Consiste en la preparación de elevaciones de tierra en las cuales se realizan los sembrados de plantas, estas elevaciones estarán rodeadas del recurso hídrico. Inicialmente se realiza la excavación de terreno, la tierra que se obtiene sirve para las elevaciones cultivables, el agua sube a la superficie elevada por el fenómeno de capilaridad, donde las raíces de las plantas se orientarán hacia abajo. Estas elevaciones cultivables se ordenan en hileras paralelas entre ellas, los canales por donde circulará el agua están interconectados entre sí. Las elevaciones de tierra tienen entre 4 a 10 m de ancho, 10 a 100 m de largo y una elevación de 0.5 a 1 m. La alimentación estaba basada en papa, olluco, oca, mashua, tarhui, quinua, caníhua, maíz, chuño y otros, también el charqui, carne de auquénido secada al aire y con sal. La sal la obtendrían de algunos yacimientos salinos ubicados en su territorio, como los actuales conocidos como laguna de Salinas y Salinas de Tiquillaca, ubicados en la hoy provincia de Azángaro, muy cerca de la sede central de los pukarás. En la laguna de Salinas, la sal la lograrían por evaporación del agua salada y lo más probable, en los hoy meses de junio a noviembre, meses del verano andino. Restos arqueológicos de Pukará.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2