REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 110 (afiliación, no sentirse excluido), y el sentido de autonomía (sin ser objeto de imposición). Segundo: adoptar un enfoque de beneficios mutuos para la negociación, la interacción, el involucramiento y la construcción de relaciones de confianza. Tercero: generar información con un proceso de búsqueda conjunta que resulte en credibilidad y confianza respecto a las medidas de mitigación o compensación por posibles afectaciones a las comunidades locales. Cuarto: enmarcar el ciclo minero en un proceso de construcción de consenso para generar relaciones de confianza de largo plazo y beneficios para todos. Desde el diagnóstico de la situación, actores e intereses de la zona donde se tiene el interés de realizar un proyecto de inversión minera (oportunidad para construir relaciones de confianza) hasta el continuo relacionamiento y la facilitación de conversaciones y diálogos colaborativos para el seguimiento y cumplimiento de acuerdos. Siempre habrá tensión entre recibir proyectos de inversión y el temor a potenciales impactos ambientales en comunidades locales. Los promotores de proyectos de mineros y las comunidades locales pueden trabajar juntos para llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos que tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las preocupaciones que son importantes para cada una de las partes. Incluso si existen enormes diferencias culturales, solo necesitamos ser sinceramente curiosos para conocer y aprender unos de otros. Es clave inspirar confianza y generar las expectativas adecuadas a través del contacto directo, el involucramiento temprano y el diálogo sincero para abordar las preocupaciones, temores, desconfianzas, necesidades y aspiraciones de la población local respecto a los proyectos mineros con un enfoque de beneficios mutuos en procesos adecuados, en los que se sientan escuchados y reconocidos y se logre la licencia social para operar a través de la generación de valor compartido. Bibliografía Constantino, C. & Sickes Merchant, C.1996. Designing conflict management systems. California: Jossey-Bass Inc. Fisher, R. & Shapiro, D. 2005. Beyond Reason: Using emotions as you negotiate. New York: Pinguin Group. Fisher, R., Ury, W. & Patton, B. 1991. Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. New York: Penguin Books. Nolon, S., Ferguson, O. & Field, P. 2013. Land in conflict: Managing and resolving land uses disputes. The Lincoln Institute of Land Policy. New Hampshire: Puritan Press Inc. Oré Ibarra, L. 2009. Cross Cultural Negotiation & Consensus Building Strategies for Foreign Investment Projects: Beyond Legal Systems. State Bar of Texas ADR Section’s Alternatives Resolutions Newsletter Vol.18, No.2, 27-34 pp. Oré Ibarra, L. 2015. Consensus building: Proceso de Construcción de Consenso. Lima: Editorial Summa. Susskind, L. 2005. Breaking robert’s rules: Consensus-building techniques for group decision making. Negotiation, May 2005, 3-5 pp. Radio uno. 2020. Radio uno 93.7 - El sonido de la patria. Retrieved from http://www.radiouno.pe/ Susskind, L. & Cruikshank, J. 2006. Breaking robert’s rules: The new way to run your meetings, build consensus, and get results. New York: Oxford University Press. Susskind, L. & Field, P. 1996. Dealing with an angry public: Mutual gains approach to resolving disputes. New York: Free Press. Ury, W., Brett, J. & Golberg S. 1988. Getting disputes resolved. California: Jossey-Bass Inc. Walton, R., Cutcher-Gershenfeld, J. & McKersie, R. 2000. Strategic negotiations: A theory of change in labor-management relations. New York: Cornell University Press.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2