REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 116 Las máscaras de cobre debieron cumplir un rol importante en la sociedad mochica, una importante civilización prehispánica que floreció en la costa norte del hoy Perú. El apogeo de esta civilización fue entre los siglos III y IX d.C., su influencia llegó hasta los valles de Piura por el norte y los de Huarmey por el sur, sus principales ciudades estaban en Lambayeque; su cerámica –pictórica y escultórica– fue interesante, en ella representan casi todas las actividades socio-económica de la sociedad mochica. Los mochicas trabajaron con éxito los metales, entre ellos el cobre nativo o puro, sus orfebres también conocían las técnicas de separar el cobre de los otros elementos en los minerales cupríferos que los contenían, mediante la fundición en los hornos. «...hallase mayor copia de minas de cobre en este reino y en otras muchas partes de Indias, que de plata ni de otros metales. Sacábanlo antiguamente los indios en mucha cantidad, a cuya causa se ven hoy muchas minas labradas de tiempo antiguo…», (Bernabé Cobo, pág. 323 Tomo I). El cobre es un metal semiduro: 3.5-4.5 de dureza en la escala de Mohs, con un peso específico promedio 8.93 g/cm³, opaco en una superficie fresca, pero se altera con una pátina oscura, presenta un brillo metálico y su color característico es rojo cobre. Los minerales que contienen cobre en su composición aparecen en masas compactas. Los mochicas obtendrían mayormente estos, que los triturarían con combos de piedras y luego los fundirían, el cobre funde a unos 1,082 ºC de temperatura. El cobre es un metal maleable, pudiéndose obtener láminas por martilleo o laminado en frío, con las que elaboraban sus máscaras, pero también podían hacerla mediante la «cera perdida», una técnica que consiste en confeccionar un molde de arcilla de la máscara, cubrirla con cera y luego con capas de arcilla, calentaban todo para que se derrita la cera, en el espacio obtenido se introducía el cobre fundido y así obtenían la máscara. Actualmente seguimos utilizando la máscara para ocultar nuestro verdadero rostro. Bibliografía Acosta, José de. 1894. «Historia natural y moral de las Indias» [1590]. Ramón Anglés, Impresor. Madrid, España. Cobo, Bernabé. 1890. «Historia del nuevo mundo» [1653]. Imp. de E. Rasco. Madrid, España. Fernández de Oviedo, Gonzalo. 1986. «Sumario de la Natural Historia de las Indias» [1549]. Historia 16. Madrid, España. Cobre.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2