MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 56 El yacimiento está emplazado en la cuenca backarc cretácica en rocas félsicas que gradan de composición andesítica, dacítica a riodacítica, siendo las rocas proximales las que presentan mayor relación con la mineralización (riodacitas). Cerro Lindo posee una geometría peculiar de cono invertido con gradientes geotérmicos que van desde 200 a 350 °C los cuales guardan relación con el zonamiento de la mineralización y de la alteración. La zona de alta temperatura (Po-Py) y zona de baja temperatura (Sp-Gn-PyBa), ver Figura 1. Metodología Se realizó un muestreo selectivo de rocas volcánicas alteradas en sondajes DDH que fueron seleccionadas teniendo en cuenta la variabilidad de la roca caja y su intercepto con los distintos cuerpos mineralizados (orebodies). Luego se clasificó las muestras por su grado de cercanía al cuerpo mineralizado: proximal si se encuentran a menos de 20 m (roca piso), intermedia de 20 a 30 m y distales cuando sobrepasan los 30 m de distancia con respecto al cuerpo mineralizado (roca techo). Macroscópicamente se notó que las rocas proximales al cuerpo eran más félsicas que las distales y que los minerales constituyentes presentaban mayor intensidad de alteración (J. Bueno & M. Mendoza, 2019). Estas muestras se analizaron en laboratorios por ICP-MS con los métodos MA200 (digestión multiácida que determina 45 elementos trazas) y LF200 (fusión en metaborato de litio), para caracterización de roca total más 32 elementos trazas). En los diagramas de este trabajo se han utilizado preferentemente los resultados del método de fusión total LF200. Primero de manera general se realizó una caracterización litogeoquímica de la roca caja y posteriormente se realizó caracterización litogeoquímica de alteración, para complementar nuestro análisis e interpretación. Para el modelo de alteración tridimensional se tomó como referencia las interpretaciones de los diagramas litogeoquímicos de alteración Box Plot (Large, et al., 2001) e índice de alteración de Hashimoto (AI, Ishikawa, et al., 1976), para este análisis se incluyó 500 muestras de sondajes diamantinos en zonas de roca caja (roca techo-roca piso). En base a los resultados obtenidos se establecieron ensambles de alteración, los cuales se plotearon en los sondajes diamantinos y se reaFigura 3. Distribución espacial en planta de los sondajes diamantinos con ensambles de alteración. Figura 4. SiO2 vs K2O determina serie félsica - calcoalcalina; enriquecida en K (tomado de Ewart, Anthony, 1982).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2