REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 57 lizaron secciones transversales para poder generar un modelo de alteración, en base a las interpretaciones. El OB1 y el OB2, son los cuerpos con más información litogeoquímica, lo cual permite establecer un mejor análisis y, por ende, un modelo 3D mejor sustentado. Asimismo, presentan un comportamiento de la mineralización diferenciado entre sí, por ser de diferentes eventos (justificado con secuencias paragenéticas) y tener controles estructurales asociados a diferentes sistemas de fallas (Figura 3). El modelo de alteración en el OB1 y OB2, está alimentado de 27 sondajes diamantinos que fueron muestreados de manera puntual solo en la roca caja volcánica y de forma sistemática en función de las profundidades del sondaje diamantino. A partir de esto se elaboró el modelo de alteración, tomando como referencia los cuerpos mineralizados, lo que nos permitió determinar el vector guía de alteración para la búsqueda de nuevos cuerpos; al establecer correlaciones con los controles estructurales, geofísicos y geoquímicos de la mineralización estudiados en Cerro Lindo, para complementar esta interpretación se ploteó la geoquímica de Zn-Cu, para poder tener delimitadas las zonas con mayor ley para estos elementos y finalmente se elaboró el mapa isovalórico (Al/CCPI) de todo el yacimiento para poder correlacionarlo con los coeficientes metálicos de los elementos base. Caracterización litogeoquímica de la roca caja Para la clasificación litogeoquímica de la roca caja que presenta fuerte alteración es conveniente utilizar estos diagramas: SiO2 vs K2O (Figura 4), Nb/Y vs Zr/TiO2 (Figura 5) y TiO2 vs Al2O3, (Figura 6), de lo cual deducimos que la roca encajonante presenta diferenciación que grada desde rocas andesíticas a riolíticas, correspondiente de las rocas más distales a las más proximales del yacimiento, además presentan fuerte grado de alteración y ubican a Cerro Lindo dentro de un yacimiento bimodal félsico correspondiente a una serie calcoalcalina enriquecida en potasio. Por lo tanto, los conductos permeables están en contacto con roca muy favorable por ser bimodal félsica (emplazamiento de metales base (ZnCu-Pb) – (Ag* y puntualmente Au), siendo esta característica la que le da gran potencial económico al VMS de Cerro Lindo con respecto a los demás VMS colindantes de la cuenca Casma, la porosidad de este tipo de volcánico y ser parte de los primeros eventos de rotura de la cuenca Casma (Figura 7). Figura 5. Zr/Ti vs SiO2 para clasificación de rocas volcánicas de Cerro Lindo; tendencia calco alcalina, predominancia de riodacita//dacita (tomado de Winchester, J. A., and P. A. Floyd, 1977). Figura 6. TiO2 vs Al2O3, resalta la predominancia de litologías félsicas que incurrieron en alteración hidrotermal fuerte (tomado de Barret and McLean, 1997).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2