REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 90 racciones y negociaciones entre actores. Existen las negociaciones basadas en posiciones y las que se fundamentan en intereses (negociaciones con enfoque beneficios mutuos). Negociación: basada en intereses o en posiciones Cuando las personas interactúan en realidad están negociando –en el sentido más amplio de la palabra–, una negociación es cualquier interacción o diálogo con el objetivo de lograr algo. La teoría divide en dos enfoques generales a las negociaciones. El primero es la negociación basada en posiciones, que también es conocida como distributiva, adversarial o negociación suma cero. El otro tipo es la negociación basada en intereses, o colaborativa, integrativa o negociación de beneficios mutuos. Las negociaciones basadas en posiciones o negociación posicional se caracterizan por verse como una competencia donde unos ganan y otros pierden, por presentarse demandas, ofertas, y contrademandas. Se ve la negociación como un juego de extracción o intercambio de concesiones para distribuir valor y en el mejor de los casos llegar a un “punto medio” entre las posiciones extremas donde se empezó la negociación. Una característica de este enfoque es que las partes protegen y no comparten información. Estas negociaciones son antagónicas y las partes se ven como enemigos de bandos opuestos donde uno trata de vencer al otro. Por otro lado, las negociaciones basadas en intereses se caracterizan por verse como un proceso donde todos los involucrados pueden ganar, por crearse las condiciones necesarias para un proceso colaborativo de solución conjunta de retos y desafíos. Se ve la negociación como un proceso donde las partes deben prepararse, generar y distribuir valor de manera eficiente, pensar en sorpresas predecibles y definir cómo abordar retos y desafíos futuros, y definir mecanismos de seguimiento y monitoreo de acuerdos. Una característica de este enfoque es que las partes comparten información a efectos de que ambas partes puedan tomar decisiones informadas. Estas negociaciones son colaborativas y las partes se ven como socios estratégicos donde ambos se ven lado a lado abordando el desafío de manera conjunta para tratar de vencer el reto que ambos tiene enfrente. La gestión eficiente de negociaciones es un proceso donde el objetivo es generar valor de manera conjunta y luego distribuir el valor generado de acuerdo a criterios objetivos que van más allá de la simple voluntad de las partes, de manera tal que estas sientan que ha sido un proceso justo donde ninguna parte se ha aprovechado y el proceso ha satisfecho sus intereses de manera más eficiente que las alternativas que se tenían fuera de la mesa de negociación. En el contexto minero extractivo, las empresas que han obtenido concesiones mineras necesitan alcanzar un acuerdo previo con las poblaciones y comunidades locales para solicitar la autorización requerida legalmente para el inicio de actividades de exploración. Por lo general, este primer acercamiento y negociación con la comunidad local es muy transaccional, la compañía desea acceder a terrenos comunales para hacer cateo, prospección y exploración en sus varias etapas y para esto hacen entrega de un monto dinerario o adquieren o alquilan los terrenos de la comunidad. Otro momento de interacción importante entre empresa y comunidad es durante la elaboración de los instrumentos ambientales como los EIA, esta interacción parece ser caracterizada por un enfoque legalista o una “relación de control y evitamiento comunidad-empresa”. Por lo general, la compañía sabe cumplir con una “lista de verificación” y debe realizar los talleres mínimos necesarios y hacer una audiencia pública con el propósito fundamental de cumplir con informar a la población para obtener la aprobación del gobierno para que se le autorice la realización de actividades. Estos mecanismos de información no facilitan una participación significativa de las comunida-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2