REVISTA MINERÍA 554 | EDICIÓN NOVIEMBRE 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / NOVIEMBRE 2023 / EDICIÓN 554 16 En tal sentido, un ejemplo relevante de la revalorización es el turismo, el cual, desde hace varios años, se presenta como un medio de promoción territorial (Palacios & Hidalgo, 2009). La puesta en valor turística del patrimonio industrial, como corriente de estudio reciente, se traduce como un medio de conservación integral puesto que representa una oportunidad de desarrollo a través de la recuperación y rehabilitación de los bienes culturales, dotándolo de nuevos usos y, en consecuencia, reinsertándolo en el tejido social y adaptándolo a las necesidades actuales de la sociedad, logrando finalmente su protección; así como su conservación e investigación (Palacios & Hidalgo, 2009). En un marco de sostenibilidad, la gestión del patrimonio minero tiene una vinculación estrecha con la gestión medioambiental, puesto que las tendencias internacionales para la revalorización de componentes o bienes inactivos, tienen como requisito previo generar una estabilidad ambiental. A tal efecto, los modelos de gestión exitosos radican en la articulación de iniciativas para lograr la reactivación del patrimonio industrial, partiendo principalmente del modelo de gestión privada o público-privada (Cobo-De-Guzmán, Vásquez & Rangel, 2018). En este aspecto, el patrimonio minero inactivo se convierte en un “principio organizador”, en una oportunidad que exige la articulación de políticas y de actores y que el Estado asuma su rol promotor. Por ende, en esquemas de conservación integral como el turismo industrial, es factible adoptar mecanismos de gestión sostenibles que resultan adecuados para la adaptación del patrimonio minero inactivo al cambio climático. En consecuencia, actualmente nos encontramos en una “Hora Cero”, la cual nos alerta de la necesidad de contar con políticas y lineamientos acordes con el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. En línea con esta tendencia mundial de adaptación, existe también un movimiento para la revalorización del patrimonio industrial, como parte de las metodologías impulsadas con instrumentos tales como la Carta de Nizhny Tagil, relevantes para la gestión de patrimonio que constituyen una importante herencia minera. Al respecto, en la lógica del aprovechamiento sostenible que impulsa la gestión de los recursos minerales en miras a la satisfacción del interés general, es importante evaluar aquellas alternativas que permitan una recuperación integral del patrimonio minero inactivo, no solo por su valor intrínseco sino principalmente por ser una oportunidad para fortalecer el desarrollo sostenible de la Nación. Objetivo 2: análisis de caso: Complejo Metalúrgico La Oroya Habiendo establecido que en el Perú no existen marcos regulatorios que impulsen un camino distinto al cierre “clásico” (entiéndase como demolición, desmantelamiento, reconformación del terreno, etc.) que permita la revalorización del patrimonio minero inactivo, es conveniente proceder con el análisis de un caso de particular relevancia para el país: El Complejo Metalúrgico de La Oroya (en adelante, CMLO). El CMLO, considerado en su tiempo de auge como el principal referente metalúrgico, no solo a nivel Latinoamérica sino a nivel mundial, es un complejo donde se desarrollaban actividades de recuperación metalúrgica, a través de las actividades de fundición y refinación, compuesto principalmente por cuatro circuitos específicos: cobre, plomo, zinc y metales preciosos. Su ubicación figura en los Andes centrales del Perú, a 3,700 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de La Oroya, provincia de Yauli y departamento de Junín, a 175 km al este de la ciudad de Lima (Flores, 2012). Cuenta con una gran cantidad de maquinaria relacionada a los procesos metalúrgicos, además de campamentos e instalaciones accesorias e integrantes cuyo valor tecnológico e histórico es incalculable no solo para la minería nacional sino también internacional, representando un símbolo de la minería peruana del siglo XIX.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2