REVISTA MINERÍA 554 | EDICIÓN NOVIEMBRE 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / NOVIEMBRE 2023 / EDICIÓN 554 22 los cuales, dada la importancia histórica de la actividad minera en España, 1/3 de los bienes escogidos eran de naturaleza minero-metalúrgica (Puche, Hervás & Mazadiego, 2011). En esa línea, los principales territorios mineros españoles se ubican en Vizcaya, Cantabria, Granada, Almería, Teruel (hierro), Huelva (cobre), Ciudad Real (cinabrio), Murcia, Jaén (plomo), Cantabria y Murcia (zinc), Asturias, León, Palencia, Teruel, Córdoba, Ciudad Real (carbón), como ejemplos representativos (Cueto, 2016). No obstante, al igual como ocurre en Chile y Perú, la Ley N° 16/1985 – Ley del Patrimonio Histórico Español, emitida el 25 de junio de 1985, no contiene ninguna mención expresa al patrimonio industrial (IPCE, 2016). Sin embargo, desde 1999, el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) inició una planificación integral y económica del patrimonio industrial ubicado en todo el territorio español, especialmente por la necesidad de proteger aquellos bienes con riesgo de desaparecer, enfatizando la sostenibilidad a través de elecciones alternativas a la priorización tradicional de la inversión en los recursos públicos y privados y conforme a las políticas culturales (IPCE, 2016:2). En tal sentido, en 2007 el IPCE presentó, durante las Jornadas Técnicas sobre Patrimonio Industrial Minero celebradas en Ponferrada, la “Carta de El Bierzo del patrimonio industrial minero”, documento aprobado en junio de 2008 por el Consejo de Patrimonio Histórico26 y cuyo principal objetivo es impulsar iniciativas de conservación y puesta en valor del patrimonio industrial minero, así como el establecimiento de unos criterios mínimos (IPCE, 2009)27. Una de las razones que sustentan estas iniciativas es la importancia de darle una nueva perspectiva al patrimonio minero inactivo, considerando la influencia positiva que ello puede tener en la percepción ciudadana respecto a las cuencas mineras (Cueto, 2016). En tal sentido, la Carta de El Bierzo contempla una metodología para la intervención en complejos mineros, la cual considera lo siguiente: (i) inventarios, (ii) selección de elementos o conjuntos relevantes, (iii) protección jurídica, (iv) intervención, (v) difusión, (vi) conservación y (vii) otros. Al respecto, si bien el estado de la cuestión en las Comunidades Autónomas varía dependiendo de su propia política de acción, estas se manejan conforme a cinco temas o categorías para la gestión del patrimonio geológico y minero: (i) patrimonio minero legalmente protegido, (ii) patrimonio restaurado, (iii) museos mineros, (iv) proyectos de musealización en curso y (v) patrimonio minero-metalúrgico de interés (Puche, Hervás & Mazadiego, 2011). Otro documento relevante impulsado por el IPCE, y anterior a la Carta de El Bierzo, es el Plan Nacional del Patrimonio Industrial, cuya primera versión data del 2001, siendo que su última actualización corresponde al 2016. Su soporte legal se encuentra en la Ley N° 16/1985 y, como parte de los planes nacionales españoles, es un instrumento de gestión creado para tres fines concretos: (i) Establecer una metodología 26 Es un órgano de colaboración entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas y tiene como finalidad esencial facilitar la comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Cultural Español. Recuperado de: http:// www.culturaydeporte.gob.es/cultura/patrimonio/informacion-general/gestion-en-el-ministerio/consejo-del-patrimonio-historico.html#:~:- text=Es%20un%20%C3%B3rgano%20de%20 colaboraci%C3%B3n,relativos%20al%20Patrimonio%20Cultural%20Espa%C3%B1ol. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2020. 27 Los Planes Nacionales de Información previstos en la Ley 16/1985 – Ley del Patrimonio Histórico son competencia del Consejo de Patrimonio y los planes de conservación y restauración le competen a lo que fuera el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, regulado conforme al Real Decreto 565 del 24 de abril de 1985, hoy Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Fuente: IPCE, 2016.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2