REVISTA MINERÍA 567 | EDICIÓN DICIEMBRE 2024

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / DICIEMBRE 2024 / EDICIÓN 567 84 Histórico Metalurgia preinca e inca Venimos trajinando por el duro camino que ha llevado a nuestra minería al sitial que ocupa hoy en el concierto mundial de industrias extractivas. Luego de surcar por la minería inca y preinca, verifiquemos ahora cómo hicieron nuestros ancestros para trabajar metalúrgicamente las “lágrimas del sol” obtenidas ora fácil, ora abruptamente desde sus inúmeros veneros. Podemos rastrear el inicio metalúrgico peruano hasta la cultura preinca de Vicus (Piura), costa norte de los Andes centrales –500 a.C.–. Los Vicus obraron la técnica metalúrgica realizando aleaciones de plata, oro y cobre que usaron para forjar instrumentos de labranza y armas: tacllas, hachas, jabalinas, pecheras y porras estrelladas. Igual surcaron el arte ornamental creando orejeras, narigueras, ganchos, máscaras, collares y coronas. Pero no vamos a regodearnos con el arte consumado, sino que trataremos de rastrear cómo es que lo forjaban, qué técnica emplearon en esos prístinos tiempos. Tampoco vamos a detenernos en la amalgamación colonial puesto que la revisamos en Minería N° 555 de diciembre de 2023. Sin embargo, justo es que advirtamos los métodos de una proto fundición que los primeros cronistas atestiguan haber visto en el desierto piurano cuando Pizarro practicó técnicas primitivas de fundición para moldear y reducir a ladrillos el oro que saquearon en los cacicazgos de Hachire –La Chira–, Almotaje –Amotape– y Tangarara –Tangarará–. Las culturas preincas con su técnica metalúrgica obraron desde utilitarios hasta adornos para la casta social dominante, sin embargo, más floreciente fue su destreza para forjar galas sacerdotales de uso en rituales (pectorales, narigueras, orejeras y otros jaeces de oro como el Tumi o cuchillo ceremonial). Luego de este corto preámbulo acompañemos el camino hacia el sur de los conquistadores donde descubrirían con asombro, a su decir, a estos “indios salvajes” y su arte metalúrgico. En ningún tiempo está de más recordar el por qué para ellos éramos “indios”, tan solo traigamos a la memoria que creían haber llegado a la India y que por tanto debíamos ser “indios”. Bueno, andando por las sierras norteñas, llegan a la zona de los ahora Lambayeque y La Libertad desde donde bajan al llano y se topan con los Sicán y los Mochica culturas Por: Augusto V. Ramírez, miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. en los Andes centrales del Perú Apuntes para la historia de la minería

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2