REVISTA MINERÍA 573 | EDICIÓN JUNIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 66 Si bien es correcto afirmar que los análisis de estabilidad de infraestructuras ejecutadas en macizos rocos requieren del conocimiento del campo de es- fuerzos in situ, en la mayoría de los casos no es usual realizar mediciones de este tipo, debido a factores como el tiempo, costos, etapa del proyecto, etc. Para desarrollar la ingeniería en esos casos, internacionalmente existe el interés de acopiar los datos de mediciones de esfuerzos in situ y ajustar modelos que permitan a los ingenieros tener una aproximación con sustento en este campo. Varios países como Canadá (Yong & Maloney, 2015), Alemania (Kruszewski et al., 2022), Francia (Cornet & Burlet, 1992), Japón (Kwong & Wong, 2013), Australia (Rajabi et al., 2017), Chile (Galarce, 2014), entre otros, han realizado investigaciones para modelar el campo de esfuerzos in situ. En estas investigaciones principalmente se reunió datos que provienen de mediciones de esfuerzos y, por tanto, estos registros cuentan con información de la orientación de los esfuerzos principales y también de su magnitud. Hasta la fecha, para el caso de Perú no se cuenta con publicaciones sobre un modelo de esfuerzos in situ generado con mediciones de campo y otros registros del tensor de esfuerzos. La presente investigación propone una primera aproximación al modelo del campo de esfuerzos in situ en el Perú, dicho modelo será una herramienta de estimación para los ingenieros en la tarea de evaluar la estabilidad de infraestructuras mediante análisis empíricos o empleando simulaciones numéricas en circunstancias donde no se cuente con mediciones de esfuerzo in situ. El tensor de esfuerzos El esfuerzo mecánico se describe matemáticamente como un tensor de segundo orden y físicamente por su tensor de invariantes. El tensor de esfuerzos está determinado por la matriz que define el estado de esfuerzos en cualquier punto arbitrario dentro de un cuerpo deformable (Zang & Stephansson, 2010). Esta matriz se muestra en la Figura 1a en base a un sistema coorFigura 1. Modalidades para el tensor de esfuerzos. Modificado a partir de Heidbach et al., 2018. Figura 2. Terminología para los esfuerzos en un macizo rocoso (Zang & Stephansson, 2010). Figura 3. Variación del esfuerzo vertical en relación a la profundidad (B. H. G. Brady & Brown, 2004).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2