MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 573 / JUNIO 2025 94 Minas legendarias III Las minas de Porco Apuntamos ya las leyendas de icónicas minas peruanas del centro del país, como las de Cerro de Pasco y Santa Bárbara. Incluso viajamos hasta la hoy boliviana Potosí. Continuemos en la búsqueda de memorias en otros yacimientos argentíferos emblemáticos de tierras mineras bolivianas como los veneros de Porco para después desplazarnos a los cupríferos allende nuestro sur. El descubrimiento de Porco por los españoles marcó un hito en la historia colonial de América. Esta mina de plata ubicada en el territorio del reino de los Qhara Qharas, en el actual Potosí fue la más grande conocida hasta ese momento y sentó las bases para futuras exploraciones que transformarían la economía de las colonias y, sin duda, de Europa. A finales de 1538, con el hallazgo de Porco, Hernando Pizarro “descubrió” lo que después se conocería como la Sierra de la Plata del Potosí, donde, entonces ocultas, estaban las ricas minas de plata de América. Este hallazgo fue el preludio del posterior descubrimiento del majestuoso Cerro Rico de Potosí en 1545. Porco marcó hito en la historia de Sudamérica al consolidar el papel de la minería en la economía colonial española. Tras la batalla y el cerco de Cochabamba, en el que los españoles derrotaron a la alianza de los reinos nativos al sur de la actual Bolivia y los líderes indígenas Muruqu y Kuysara no tuvieron otra opción que entregar sus minas, lo que en definitiva fue un legado divino para los conquistadores. Hernando Pizarro, tras acusar recibo de la ubicación de las minas las tomó en posesión cerca de diciembre de 1538 y dio parte al Cusco Por: Augusto V. Ramírez, miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA MINERÍA EN LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2