MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 57 A escala local, cuatro estructuras geológicas (fallas) contienen la mineralización de oro, con dirección principal aproximadamente EW en zona de cizalla Nus. Adicionalmente, se encuentran estructuras de segundo y tercer orden denominadas vetas tensionales con azimut NNE-SW aproximado, con alto grado de buzamiento (entre 80 a 90°), generadas por los movimientos relativos entre estas cuatro fallas, como se presenta en la Figura 2. Características geomecánicas zona de cizalla Nus La condición geomecánica general de esta zona de producción corresponde al dominio geomecánico zona de cizalla Nus, donde encontramos roca regular tipo IIIA-B asociada a la caja techo; (GSI=F/P, RMR=45), (GSI=MF/R, RMR=45), con UCS entre 80 y 90 MPa, con predominio del dominio IIIA; hacia la caja del piso aumenta la calidad de la roca presentando dominios II-IIIA con predominio de la roca II buena; con respecto a la frecuencia de fracturamiento, se encuentra una distribución de fracturas o discontinuidades entre (8 a 12 fracturas/m) con espaciamientos entre 5 a 10 cm; rellenos mixtos (duros y blandos) de 1 a 5 mm de espesor, zona de mineralización diseminada en venillas y planos de fracturas. Es común observar la presencia de planos de discontinuidad de alto ángulo con evidencia cinemática de movimiento en zona de cizalla con tendencia N75-85E, además con alto ángulo de buzamiento entre 75 a 80°, el cual conforma el sistema principal de discontinuidades. También se presenta un sistema secundario con rumbo NE y buzamiento alto al NW y el sistema terciario o aleatorio con rumbo NE y buzamiento alto al SE y localmente presencia de planos subhorizontales. La alteración dominante es Clr+Ser moderada a fuerte, con rellenos blandos milimétricos de sericita. Es común observar formación de lajamiento en hastiales, y de forma local, planos subhorizontales en clave. Con relación a las condiciones de presencia de agua, se ha observado que esta no es muy significativa; en la zona de estudio predomina la condición húmeda, pero también hay condiciones mojadas, goteo y pequeños flujos, estos últimos asociados a zonas de falla techo. Debido a la condición geomecánica y estructural y, de acuerdo con los resultados desfavorables en términos de dilución y seguridad obtenidos en el minado de tajos en dirección longitudinal Tabla 2. Procedimiento para Preparación de Muestra de CRF 1 Llenar una tercera parte (1/3) parte del cilindro con CRF. 2 Extraer de la mezcla las partículas mayores a 2 pulgadas de diámetro. 3 Golpear 25 veces la primera capa con una varilla de 3/8 de diámetro. 4 Golpear los bordes del cilindro para nivelar la mezcla. 5 Llenar 2/3 del cilindro y golpear 25 veces esta capa con la varilla. 6 Llenar a tope el cilindro y golpear 25 veces la última capa. 7 Alisar la cara superior del cilindro. 8 Si se presentan irregularidades en la cara superior del cilindro se debe realizar una capa de mezcla aguacemento para sellar los vacíos. 9 Dejar reposar la muestra al menos 24 h antes de extraerla del cilindro para proceder al curado. 10 Rotular la muestra con la información de fecha de preparación, tajo al que pertenece el relleno, tiempo de prueba 14 o 28 días. Tabla 3. Base de Datos según Contenido de Cemento Porcentaje de cemento Número de muestra 5% 41 7% 128 9% 352 Total 521 Figura 6. Registro de tamaños de tamices y partículas del ensayo de granulometría.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2