REVISTA MINERÍA 574 | EDICIÓN JULIO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 59 dinal en zona SW según el rumbo de la cizalla del bloque 1, con posterior uso de CRF. Luego se realizó el minado longitudinal al rumbo de la cizalla del bloque 2, con posterior relleno detrítico. Finalmente se ejecutó el minado transversal al rumbo de la cizalla del bloque 3, con posterior relleno detrítico. De esta manera se implementó el minado descendente entre los bloques 1 y 2 como complemento del minado ascendente tradicional entre los bloques 2 y 3. Lo anterior, permitió adelantar la explotación de las zonas económicas en simultáneo con la fase de desarrollo y preparación de los subniveles inferiores, al tiempo que se garantizó el suministro del mineral planeado. QA/QC y experimentación QA/QC En la implementación de rellenos cementados en minería subterránea, la selección cuidadosa de materiales es fundamental para garantizar la eficacia y seguridad de las operaciones. En este sentido, los materiales usados para los ensayos e implementación del método de minado provienen de la unidad minera Guaico, garantizando que la roca extraída (estéril proveniente de los frentes de desarrollo) sea de las zonas donde el material rocoso exhibe una notable competencia, con una resistencia a la compresión uniaxial (UCS) que oscila entre 100 y 110 MPa. Estas cifras superan significativamente las recomendaciones estándar, como las establecidas por Hughes et al. (2013) en sus estudios, donde sugiere un mínimo de 70 MPa para el uso de agregados en CRF. Cabe resaltar que el tamaño de los agregados es de suma importancia para alcanzar las resistencias óptimas y seguras al momento de implementar el CRF, tomando como base la recomendación de consultoría externa (Stone, 2022) para la empresa minera Antioquia Gold. Se recomienda una resistencia de 1.85 MPa para minado debajo de CRF, con altura de banco no mayor a 12 m, basado en obtener un factor de seguridad de 2. Adicionalmente, sugiere una relación ideal de agregados gruesos y finos 70/30, con un tamaño de agregado grueso no inferior a los 10 mm; en caso tal que suceda que la cantidad de finos sea menor al 20%, se recomienda adicionar más finos al agregado. Idealmente, un producto de grava fina triturada (menor a 15 mm), el cual funcionaría mejor en lugar de agregar arena pura. A continuación, en la Tabla 1 se presenta la granulometría de los agregados obtenidos y en la Figura 6 se observa el registro de tamaños de tamices y partículas de la unidad minera Guaico. Para el análisis granulométrico se usó el estándar ASTM C136 / C136M-14 “Método de prueba están- dar para análisis granulométrico por tamizado de agregados finos y gruesos” (ASTM International, 2014). Se puede observar que en la Tabla 1 la relación de agregados gruesos y finos es de 78/22, lo cual es un resultado satisfactorio con la recomendación de consultoría externa (Stone, 2022). Tabla 5. Resistencia Estimada de Relleno Basada en la Edad de la Muestra y el Contenido de Cemento Contenido de cemento Resistencia estimada Error estándar MPa MPa 5% Resistencia = 1.0485 ln (Días de curado) + 2.9373 0.2585 7% Resistencia = 0.9972 ln (Días de curado) + 3.7070 0.2739 9% Resistencia = 0.7925 ln (Días de curado) + 4.7150 0.2229 Figura 8. Cálculo de factores de seguridad usando pilares adyacentes con CRF a una resistencia de 4 MPa (software RS2 de Rocscience).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2