MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 574 / JULIO 2025 62 La aplicación del CRF surgió gracias a una serie de condiciones específicas que se presentaron en algunos niveles de la mina. Se tenía la necesidad de explotar tajos que por el método de minado ascendente con relleno detrítico desde el nivel base aún no estaban preparados en los tiempos requeridos, lo que conllevó a buscar nuevas alternativas de relleno y sostenimiento que permitieran no perder el acceso a las zonas económicas contiguas de estos tajos en producción. Así, la función principal del CRF es permitir el acceso a las labores de la mina que ya fueron explotadas para llegar a zonas prospectadas con potencial de mineral, ya sea de forma ascendente, descendente o desde el mismo nivel, conservando la estabilidad geomecánica y evitando desprendimientos de rocas, para lo cual se debe contar con propiedades de resistencia a los esfuerzos de compresión que garanticen la estabilidad en un Factor de Seguridad (FS) permitido. Inicialmente, se debe calcular teóricamente la forma más eficiente de utilizar este método teniendo en cuenta todos los parámetros que garanticen que en la práctica se pueda proceder de una forma segura, tanto para el personal como para los equipos utilizados en el trabajo operativo de la mina subterránea. Para el cálculo del factor de seguridad usado en el CRF dentro de los diseños, se utiliza el software RS2 de Rocscience (Rocscience Company, s. f.), donde se deben tener en cuenta las propiedades del macizo rocoso como parámetros de entrada, especificados en la Tabla 6. Mediante el método comparativo de Hooke – Brown (Hoek & Brown, 1997) y Mohr-Coulomb (Gavilanes J. & Andrade H., 2004) (D.V. Griffiths, 1990) del análisis de distribución de esfuerzos, logrando obtener teóricamente la resistencia necesaria en la utilización del CRF para poder trabajar de manera segura. Cálculo de la resistencia óptima adyacente al CRF El ejercicio de simulación en el software Rocscience se realizó para el CRF teniendo pilares como relleno en varios rangos de resistencia. Según estos rangos se ha alcanzado un factor de seguridad óptimo para un valor de resistencia de los pilares adyacentes de CRF en 4 MPa. En la Figura 8, se observa que los vacíos representan el mineral ya extraído y los pilares de CRF como soporte a lo largo del tajo. Finalmente, se logra alcanzar un factor de seguridad de 1.68, el cual se encuentra por encima del valor recomendado por el consultor externo (Stone, 2022) para paredes adyacentes de CRF, teniendo en cuenta pilares de CRF de 12 m de ancho y con la misma dimensión para las zonas vacías entre los pilares, alcanzando valores superiores en resistencia sugeridas por el consultor externo. Cálculo de la resistencia óptima por debajo al CRF Por otro lado, se realizó el análisis del factor de seguridad de pilares en techo con CRF a una resistencia de 6 MPa, con un resultado de factor de seguridad de 4.2, cumpliendo con lo recomendado por el consultor externo (Stone, Tabla 7. Parámetros para el Cálculo Radio Hidráulico S Cálculo radio hidráulico S para un puente-pilar de roca nivel 1064-1038 Guaico Cálculo S de corona Cálculo S de caja techo Largo Ancho S1 Ancho Alto S2 m m m m m m 15.2 10.7 3.139 10.7 22.5 3.625 Tabla 8. Nomenclatura Tablas de Reconciliación Nomenclatura Descripción TM Toneladas de Mineral %DP Porcentaje de Dilución Planificada TP Toneladas Planificadas TE Toneladas Extraídas TDNP Toneladas Dilución No Planificada %DNP Porcentaje de Dilución No Planificada
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2