REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 36 Contar con metodologías adecuadas para medir y evaluar los riesgos de conflicto social es esencial para una gestión efectiva de estos riesgos. Se necesita una aproximación cuantitativa y cualitativa para identificar y comprender las dinámicas sociales y culturales de las comunidades locales, pero también reconocer cuales prácticas empresariales son detonadoras, para así finalmente evaluar la probabilidad y el impacto potencial de los conflictos. Al contar con información precisa y detallada, las empresas pueden tomar decisiones informadas, diseñar estrategias de mitigación y establecer mecanismos de diálogo y participación que fomenten la resolución pacífica de los conflictos. Objetivos Esta propuesta tiene como objetivo principal brindar una visión geográfica clara de los riesgos de conflictos sociales en territorios relacionados con las industrias extractivas, que permita la gestión preventiva y transformadora de los conflictos sociales. De manera particular, persigue los siguientes objetivos: a. Identificar áreas de alto riesgo: se busca establecer geográficamente las áreas con mayor probabilidad de conflictos sociales vinculados a las actividades extractivas. Esto permite enfocar los esfuerzos y recursos en las zonas más vulnerables que requieren una atención especial. b. Priorizar acciones: facilita la priorización de acciones y medidas de mitigación de riesgos en función de la intensidad del riesgo identificado. Al visualizar los niveles de riesgo de manera clara y comprensible, se pueden asignar recursos y tomar decisiones inteligentes sobre que áreas o aspectos deben abordarse con mayor urgencia. c. Planificar estratégicamente: proporcionar una visión integral de los riesgos de conflictos sociales facilita la planificación estratégica a mediano y largo plazo. Posibilita a los decisores y a las partes interesadas comprender la distribución espacial de los riesgos y desarrollar estrategias adaptadas a cada área específica. Esto incluye el diseño de políticas, programas y medidas preventivas para abordar los desafíos socioambientales. d. Sensibilizar y comunicar: es una herramienta visual efectiva que contribuye a sensibilizar y comunicar a diferentes actores sobre la magnitud y geografía de los riesgos de conflictos sociales. Puede servir como una herramienta de diálogo entre las empresas, las comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, fomentando la comprensión compartida y promoviendo un enfoque colaborativo para la gestión de riesgos. e. Monitorear y evaluar: el mapa de calor se utiliza como referencia para monitorear y evaluar los esfuerzos y las intervenciones implementadas. Permite realizar un seguiTabla 1. Variables Internas y Externas del Índice de Riesgos de Conflictos Sociales Variables Peso VARIABLES INTERNAS I. % Brecha de cumplimiento de compromisos sociales 14 II. Tasa de impacto operacional (x 1000 hab en aid) 14 III. % Líderes opositores con poder de influencia 12 IV. Tasa de quejas y reclamos (x 1000 hab en aid) 5 V. % Días de conflicto con medidas de fuerza (ytd) 5 VI. % Brecha de empleo local (ref 75% monc) 5 VII. % Brecha de inversión social 3 VARIABLES EXTERNAS VIII. % Brecha de infraestructura 13 IX. % Pobreza monetaria total 10 X. % Percepción de corrupción 7 XI. % Ejecución presupuesto público 6 XII. % Población víctima de inseguridad/delitos 4 XIII. Tasa de conflictos sociales (x 100 mil hab) 2 100

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2