MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 42 ción de perpetuidad de la pobreza y visión pesimista del desarrollo, lo que redunda en un mayor riesgo de conflictos. Construcción de la base de datos Se han recopilado datos provenientes de fuentes oficiales y confiables, como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo y Transparencia. Estas fuentes garantizan la calidad y validez de los datos utilizados en el análisis. Además de información sobre las variables del índice se ha enriquecido la base de datos con información complementaria, como datos demográficos, territoriales, educativos y de salud. Esto permite contar con un contexto más completo y detallado para el análisis del riesgo de conflictos sociales. Específicamente, se ha incluido data georeferenciada a nivel departamental, provincial, distrital y de centro poblado (información estandarizada para cada uno de los 24 departamentos, 195 provincias, 1,845 distritos y 94,922 centros poblados), lo cual brinda una visión más precisa de la situación en cada localidad. Confección del índice de riesgos de conflictos sociales Cálculo Donde: V1 = % de brecha de cumplimiento de compromisos sociales. V2 = Tasa de quejas y reclamos. V3 = % de días de conflicto con medidas de fuerza (YTD). V4 = % de líderes opositores con alto nivel de influencia. V5 = Tasa de impacto operacional. V6 = % de brecha de inversión social. V7 = % de brecha de empleo local. V8 = % de brecha de infraestructura. V9 = % de población que percibe un incremento de la corrupción. V10 = % de población que ha sido víctima de un acto delictivo (variables externas o del contexto). V11 = % de pobreza monetaria total. V12 = Tasa de conflictos por cada 100 mil habitantes del ámbito de influencia directa e indirecta. V13 = % de ejecución presupuestal del gobierno subnacional. Pesos específicos Los valores PE1, PE2, PE3… mostrados en la fórmula, representan los pesos asignados a cada variable en la fórmula. Estos han sido determinados de acuerdo con la importancia relativa que tiene cada una (de acuerdo con modelos referenciales y a juicio de expertos). En general, los pesos asignados están distribuidos de manera relativamente equilibrada. Algunas variables clave, como la brecha de cumplimiento de compromisos sociales y la tasa de impacto operacional, reciben pesos significativos, sin embargo, también se les otorga cierta importancia a otras variables, como la brecha de infraestructura, la pobreza monetaria total y la percepción de corrupción. Además, en promedio, cada variable representa alrededor de 6.31% del peso total asignado en el índice. Normalización La normalización de los porcentajes y las tasas fue necesaria para garantizar una comparabilidad adecuada entre las diferentes variables que componen el índice: Al normalizar los valores, se eliminaron los sesgos de escala en el cálculo del índice, lo que permite comparar y combinar las variables de manera más equitativa. Esto es especialmente importante cuando se trabaja con variables que tienen magnitudes muy diferentes, como porcentajes y tasas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2