MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 51 porciona una herramienta efectiva para que las empresas identifiquen áreas de alto riesgo, prioricen acciones, planifiquen estratégicamente y tomen decisiones informadas. Esto les permite mitigar riesgos, mantener relaciones positivas con las comunidades y mejorar su desempeño a largo plazo. Además, el mapa de calor sensibiliza y comunica a diferentes actores sobre la magnitud y geografía de los riesgos, fomentando un enfoque colaborativo para la gestión de riesgos. 6. Replicabilidad: la metodología propuesta y la utilización de Power BI como herramienta de visualización y análisis de datos son replicables en otras industrias extractivas y contextos similares. El enfoque ESG y la necesidad de gestionar los riesgos de conflictos sociales son temas relevantes en diversas industrias, por lo que la aplicación de esta metodología puede adaptarse y ser utilizada en diferentes sectores. 7. Viabilidad técnica: Power BI es una plataforma de business intelligence ampliamente utilizada y accesible. La herramienta ofrece una interfaz intuitiva y funcionalidades que permiten la creación de visualizaciones interactivas y mapas de calor. Además, es compatible con múltiples fuentes de datos, lo que facilita la integración de información relevante para el análisis de los riesgos de conflictos sociales. 8. Viabilidad de datos: el proyecto se basa en la recopilación de datos relevantes, tanto internos (relacionados con el desempeño de la empresa) como externos (contexto socioeconómico). La disponibilidad de datos confiables y actualizados es crucial para la implementación exitosa del proyecto. Si existe acceso a la información necesaria, ya sea a través de fuentes internas o externas, la metodología puede aplicarse de manera efectiva. Bibliografía Aliaga, F. 2016. Riesgo Social y Gestión del Riesgo Social en Proyectos Mineros: Un análisis exploratorio. Revista de Gestión Minera, 12(1), 7-18. Collier, P., & Hoeffler, A. 2004. Greed and grievance in civil war. Oxford economic papers, 56(4), 563-595. Cruz, C. O., & Cazar, I. L. 2022. Efecto de la Iniciativa de Transparencia para el sector extractivo en Perú. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (11), 168-203. Davis, R., & Franks, D. 2014. Costs of company- community conflict in the extractive sector. Corporate Social Responsibility Initiative Report. International Finance Corporation. 2012. Good Practice Handbook: Cumplimiento Social y Ambiental en el Sector de la Minería. Martínez-Alier, J. 2020. A global environmental justice movement: mapping ecological distribution conflicts. Oosterom, M., & Dentoni, D. 2016. Stakeholder participation in social risk assessment and decision making: A dialogue-based approach. Journal of Risk Research, 19(5), 557-575. Prno, J., Slocombe, D. S., & Slocombe, S. D. 2013. Exploring the origins of social license to operate in the mining sector: Perspectives from governance and sustainability theories. Resources Policy, 38(4), 577-585. Salmón, L. G., & Quintanilla, I. R. 2016. A framework to identify and assess socio- environmental risks in mining projects. Resources Policy, 49, 1-11. United Nations Development Programme. 1994. Human Development Report 1994: New dimensions of human security. Recuperado de http://hdr.undp.org/en/content/ human-development- report-1994 United Nations Development Programme. 2009. Social and Environmental Impact Assessment (SEIA) in Mongolia: A Study on the Legal Framework, Best Practices and Capacity Development.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2