REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 64 Específicos  Identificar un área de estudio para implementar las SBN e identificación de predios.  Identificar, caracterizar y valorar los activos naturales y servicios ecosistémicos presentes en el área de estudio.  Evaluar la materialidad de los activos para identificar impactos y dependencias relevantes. Metodología del trabajo El presente trabajo ha desarrollado en primer lugar la caracterización legal del territorio, con el fin de determinar el área de estudio, que está asociado a la descripción de los principales regímenes de dominio bajo los cuales se sustenta cada predio. Debido a que los proyectos de Capital Natural buscan gestionar y asegurar los recursos naturales de una compañía, es importante que estos se encuentren en territorios donde la empresa tenga total atribución sobre su gestión y la toma de decisiones, por lo que, se identifican las superficies que poseen propiedad o servidumbre minera y se descartan las que correspondan a concesiones, pero este descarte solo se realiza en la etapa de valoración. Para esta caracterización se utilizó información primaria proveniente de la compañía. Una vez delimitado el área de estudio, se identifican los activos naturales, y los usos y demandas sociales presentes en el territorio, para esto se utiliza información primaria, secundaria y criterio profesional. Para los activos, se describe detalladamente el estado actual (línea de base) de los siete mencionados (Hábitat, Especies, Agua, Atmósfera, Suelos, Minerales y Paisaje). Y para usos y demandas sociales, se realiza una investigación bibliográfica. Los activos naturales se encuentran vinculados a los impactos ambientales (negativos y positivos) y las dependencias (ambientales y sociales), los cuales no serán los mismos puesto que un proyecto no necesariamente impacta y/o depende de los mismos activos. De todas maneras, se debe realizar un análisis de materialidad, con el fin de identificar aquellos activos naturales más relevantes. Para los impactos, se deben considerar los activos que se ven impactados, positiva o negativamente, por la operación que se realiza en el predio. Y para las dependencias, se deben considerar los activos de los cuales depende la operación del predio para funcionar. Para ambos casos, primero se deben identificar todos los activos naturales y luego se procede con el análisis de materialidad. El proceso de materialidad consiste en una valoración, en función de dos criterios ponderados: Relevancia (Re) y Demanda (De). De esta manera, cada uno de estos criterios se evaluará en una escala de 1 a 5, donde 1 es menos relevante o demandante y 5 es más relevante o demandante. La ponderación de la materialidad para cada activo se realizará por medio de la siguiente fórmula: Fuente: elaboración propia. Figura 8. Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2