REVISTA MINERÍA 575 | EDICIÓN AGOSTO 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 575 / AGOSTO 2025 92 parámetros discriminantes que permiten diferenciar dominios con respuesta metalúrgica contrastante. Según Medina (2024), estos parámetros abarcan dimensiones químicas (MgO, CaO, Fe2O3 y LOI), mineralógicas (filosilicatos y carbonatos), físico-mecánicas (competencia y dureza), texturales (porosidad y fracturamiento) y otras propiedades que afectan la flotación, como el grado de alteración y el contenido de partículas blandas. Modelo geometalúrgico La fase final de la caracterización consiste en la construcción del modelo geometalúrgico, que integra espacialmente todos los parámetros recolectados (geoquímicos, mineralógicos, físicos y texturales) en un entorno 3D utilizando softwares especializados como Datamine o Studio RM (ver Figura 8). A diferencia de los modelos geológicos tradicionales, el modelo geometalúrgico no se basa en litologías estrictas, sino en el comportamiento del material frente a procesos como la flotación Cu-Mo, facilitando decisiones de planificación y control operacional (Medina, 2024; Castro et al., 2022). Este modelo permite asignar a cada bloque del yacimiento una unidad geometalúrgica (ver Figura 9) según su respuesta estimada en planta, lo que permite anticipar riesgos y aplicar estrategias como el blending o el ajuste de reactivos. En operaciones peruanas como Las Bambas, este enfoque ha sido importante para contrarrestar los problemas operativos relacionados con minerales como el talco. La integración del modelado geometalúrgico predictivo ha demostrado ser eficaz para mitigar la sobreespumación en flotación Cu–Mo. En el estudio de Medina et al. (2024), se reporta que la implementación de la geometalurgia permite reducir la variabilidad de producción hasta en un 15 %, lo que conlleva una disminución directa de los eventos de sobreespumación y una menor necesidad de ajustes operacionales en planta. La capacidad de segmentar bloques de riesgo anticipadamente ha mejorado la estabilidad del proceso y reducido las pérdidas asociadas al arrastre de ganga y paradas operativas. Blending En el procesamiento de minerales, el blending es una táctica empleada para mejorar la recuperación de minerales que presentan dificultades en su tratamiento. Esta metodología consiste en combinar un mineral más complejo, que puede tener baja concentración o estar rico en arcillas, con otro mineral más sencillo de procesar, en una proporción determinada por su peso. El propósito es aumentar la obtención del mineral de cobre concentrado al procesar la mezcla en comparación con el procesamiento de los minerales por separado (Ortega, 2005). Un estudio que demuestra la aplicabilidad del blending es el de Arce y Copara (2024) aplicado en una planta metalúrgica de la región Fuente: Arce y Copara, 2024. Figura 11. Efecto del blending en la obtención del mineral de cobre concentrado. Fuente: Arce y Copara, 2024. Figura 12. Efecto del blending en la recuperación de molibdeno.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2