REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 28 tos minerales, este corredor es propicio para la circulación de fluidos hidrotermales ya que a lo largo de este se encuentran secuencias de evaporitas triásicas, tal como se muestran los afloramientos de sal de San Blas y Cachipozo en San Pedro de Cajas. En el sector norte los depósitos tipo cordillerano miocénicos de Cerro de Pasco y del distrito minero de Colquijirca están emplazados en el borde oriental del corredor. En tanto que, en el sector sur, en el domo de Yauli, los depósitos también son miocénicos como el pórfido de Toromocho, los polimetálicos de San Cristóbal y otros están emplazados más al borde oeste del corredor. La parte central del corredor, especialmente la pampa de Bombón al norte de San Blas, no muestra afloramientos, la geofísica permitiría evidenciar depósitos ocultos. Corredor San Vicente - Oxapampa El Corredor San Vicente - Oxapampa se extiende en dirección N-S abarcado 108 km de largo por 10 km de ancho. Morfoestructuralmente corresponde al límite este de la cordillera Oriental formado por fallas inversas con vergencia al este. El matalotecto más importante es el Grupo Pucará que alberga numerosas ocurrencias de mineralización del tipo MVT. En este sector se presentan las facies más orientales de las calizas depositadas en un hemigraben subsidente, el mismo que está limitado por un horst ubicado al este (Dávila et al., 2000; Rosas y Fontboté, 2005). Dicho alto se proyecta hasta el este de Oxapampa, al que hemos denominado Alto de la Merced, donde no se depositaron sedimentos del Grupo Pucará, sino directamente sobre el Granito de la Merced del Pérmico o de rocas del Paleozoico inferior, se encuentran conglomerados con clastos angulosos que son atribuidos a la base de la Formación Sarayaquillo del Jurásico superior. Relación con depósitos minerales En el Corredor San Vicente - Oxapampa se han emplazado depósitos del tipo MVT. La mina San Vicente, es conocida mundialmente y está ubicada en fallas inversas de bajo ángulo que cabalgan sobre un alto estructural, lo que ha permitido que la mineralización se emplace formando mantos alojados en barras dolomitizadas de textura oolítica de desarrollo NS, en lo que se considera una antigua trampa de hidrocarburos y de azufre reducido (Dávila et al., 2000). Al norte del corredor se encuentran ocurrencias de MVT tales como Pampa Seca, Raymondi Sur y Ninabamba, las cuales fueron exploradas sin resultados alentadores. Corredor Cajatambo - Huacaybamba El Corredor Cajatambo - Huacaybamba se extiende por más de 150 km desde Huacaybamba hasta Cajatambo y tiene cerca de 15 km de ancho (Figura 5a). Su dirección varía de N-S a N 20° en el sector norte. A nivel regional se reconoce un cambio ligero de dirección en las fallas inversas y pliegues que conforman la faja corrida y plegada del Marañón (Figura 5a), especialmente en el sector de Masin donde Torres et al. (2024) definieron una rampa oblicua, proponiendo a la falla Mosna como un control importante para la división de bloques estratigráficos (Figura 5b). Dicha falla puede ser la continuación del sistema de fallas Chonta que se proyecta desde la región de Huancavelica, en el centro del Perú. En los sectores central y sur, la dirección del corredor es casi paralela a los cabalgamientos de la faja plegada y corrida del Marañón, especialmente a la falla Chonta. En estos sectores, se encuentran un grupo de epicentros que delimitan un cinturón N-S con sismos corticales (151 – 300 km de profundidad) que se proyecta incluso hasta la cordillera Oriental del norte del Perú (Figura 5c). De otro lado,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2