MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 42 ladura, carguío, acarreo, procesamiento, mantenimiento, entre otros procesos. Este nuevo enfoque requiere la implementación de arquitecturas digitales integradas, capaces de capturar, estructurar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos heterogéneos en tiempo real, con el fin de mejorar la toma de decisiones en todos los niveles de la organización. En este contexto, el concepto de gemelo digital (Digital Twin) ha emergido como una herramienta clave para habilitar esta transformación. Un gemelo digital se define como una representación virtual de activos, procesos o sistemas físicos que se actualiza continuamente a partir de datos operativos reales, permitiendo visualizar el estado actual, simular escenarios futuros y optimizar el rendimiento mediante inteligencia de negocios y modelos predictivos. Su aplicación en minería representa un avance significativo respecto a los tradicionales sistemas de monitoreo o control, ya que permite una comprensión holística y dinámica del sistema operativo, integrando fuentes de datos antes desconectadas. El presente trabajo documenta la implementación de un gemelo digital en la mina de cobre a tajo abierto Quellaveco, operada por Anglo American en el sur del Perú. Esta unidad constituye uno de los casos más avanzados de digitalización en la minería latinoamericana y mundial, destacando por la creación de un ecosistema tecnológico interconectado que abarca desde el campo hasta el Centro Integrado de Operaciones (CIO). El gemelo digital DataTwin® consolida información proveniente de diversas plataformas clave, tanto de mina como de planta. Entre ellas, se encuentran sistemas de gestión de flota (MineStar), perforación (Epiroc), planificación geotécnica y de producción (MinePlan), supervisión de procesos industriales (Honeywell), sistemas de control topográfico, y bases de datos de mantenimiento y monitoreo de condiciones. A través de esta integración, es posible visualizar en una sola interfaz el estado operativo de la mina en tiempo casi real, permitiendo no solo diagnósticos instantáneos, sino también simulaciones basadas en datos históricos, modelamiento geoespacial, análisis de KPI operativos, y generación de alertas para la mejora continua. Una característica distintiva de esta implementación, es su integración con el Centro Integrado de Operaciones (CIO), lo que habilita una visión centralizada, colaborativa y basada en datos del conjunto de procesos que conforman la operación. Esta capacidad de generar una representación digital de alto detalle de los procesos físicos permitirá a Quellaveco trabajar con modelos predictivos. Figura 4. Minado tradicional de los polígonos. Figura 3. Plataforma del gemelo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2