REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 56 gar a la formación de una superficie llana a ligeramente ondulada, conocida como la “superficie puna”. Luego del desarrollo de esta superficie de erosión, se produjo una nueva etapa de levantamiento tectónico que elevó a los Andes hasta sus altitudes actuales, dejando a la superficie puna entre los 3,800 y 4,800 msnm. Sin embargo, relieves residuales abruptos emergen frecuentemente por encima del nivel general de la puna, ya sea por la presencia de macizos de rocas más resistentes a la erosión o por el levantamiento de bloques a causa de fallas locales. El levantamiento andino ocurrido durante el Plio-Pleistoceno provocó una fuerte incisión de los cursos de agua, lo que ocasionó una profunda disectación del territorio. Este fenómeno se manifiesta en los valles esculpidos por los ríos que descienden hacia la costa en la vertiente occidental, así como por el río Mantaro y sus tributarios en las zonas central y oriental. Hidrografía e hidrología Hidrografía Los parámetros morfométricos relacionados con la forma, el relieve y la red hidrográfica de las microcuencas analizadas (ver Tabla 1) indican que estas presentan una morfología alargada y una rápida respuesta hidrológica. Hidrología Para la caracterización climática y meteorológica del área de estudio, se utilizaron registros provenientes de estaciones climáticas y pluviométricas gestionadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). La Tabla 2 muestra las estaciones meteorológicas consideradas. Mediante los registros de las estaciones presentadas en la Tabla 2, se realizó el análisis climatológico de la zona de estudio, el cual consistió en una evaluación de la consistencia de los datos meteorológicos y su posterior regionalización, con el fin de calcular la precipitación media total del área del proyecto mediante el método de Isoyetas. Como resultado, se determinó que la precipitación total anual en el punto central del área de estudio es de 986.49 mm. Ante la ausencia de estaciones hidrométricas, se optó por estimar los caudales medios mensuales mediante un modelo hidrológico. De Figura 5. Discretización de enmallado del área de investigación. Figura 6. Asignación de conductividades hidráulicas a las unidades hidrogeológicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2