MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 58 esta manera, se obtuvo un caudal medio anual de: 60 l/s para la microcuenca Acchisayhua. 20 l/s para la microcuenca Llullucha. 40 l/s para la microcuenca Manchaylla. 60 l/s para la microcuenca Yuracmachay. Asimismo, se estimó el caudal base para cada microcuenca, resultando en: 37 l/s para la microcuenca Acchisayhua. 13 l/s para la microcuenca Llullucha. 30 l/s para la microcuenca Manchaylla. 42 l/s para la microcuenca Yuracmachay. En la evaluación del balance hídrico, se identificó un déficit de agua durante los meses de junio a agosto, mientras que la mayor recarga ocurre en el mes de marzo, con un valor promedio anual de 92.8 mm. Hidrogeología La zona de investigación corresponde a un acuífero de tipo libre y fracturado, conformado por derrames lávicos de composición andesítica y dacítica, afectados por alteraciones propilíticas, argílicas y silícicas. Estos se encuentran intercalados con algunas brechas de flujo, así como con tobas andesíticas y dacíticas, dentro de una secuencia geológica compleja que incluye rocas volcanoclásticas y depósitos glaciofluviales constituidos por arcillas orgánicas y turba. También se identifican brechas volcánicas pertenecientes a las formaciones Apacheta y Chahuarma, las cuales se presentan fracturadas y erosionadas, lo que les confiere una morfología difusa. Desde un enfoque conceptual, se asume que, bajo las condiciones actuales, ha ocurrido un fenómeno de depresión del nivel del agua subterránea natural (ver Figura 3). Esta situación se ha visto acentuada por la ejecución de labores mineras subterráneas, las cuales han contribuido a dicho descenso del nivel freático (ver Figura 4), fenómeno influenciado por la conductancia hidráulica natural del medio, sin que se genere presión de poros significativa. En el desarrollo del modelo numérico, se estableció como límite del dominio modelado la microcuenca correspondiente al área de investigación. El enmallado se diseñó con una mayor densidad de discretización en la zona de influencia directa de las labores subterráneas, con el fin de mejorar la precisión de los resultados en esa área crítica (ver Figura 5). Los valores de conductividad hidráulica de las unidades hidrogeológicas fueron determinados a partir de investigaciones hidrogeológicas indirectas (como métodos geofísicos y estudios geológicos) y directas (perforaciones exploratorias). Estos valores fueron incorporaFigura 7. Modelo hidrogeológico numérico pre-tapones hermético (cierre de bocaminas). Figura 8. Modelo hidrogeológico numérico postapones hermético (cierre de bocaminas).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2