REVISTA MINERÍA 577 | EDICIÓN OCTUBRE 2025

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero EDICIÓN 577 / OCTUBRE 2025 59 dos al modelo numérico (ver Figura 6), asumiéndose una reducción progresiva de la permeabilidad con la profundidad dentro de una misma unidad hidrogeológica, en concordancia con lo propuesto por Mercer y Faust (1980). Presentación y discusión de resultados De acuerdo con el modelo conceptual, se infiere que, en condiciones sin presencia de labores mineras, la presión de poros inicial era lo suficientemente elevada como para mantener el confinamiento del agua contenida en el entorno rocoso. Sin embargo, debido a la apertura de galerías mineras –en las cuales las presiones son equivalentes a la presión atmosférica (es decir, presión de superficie)– se produce una liberación de dicha presión de poros, lo que provoca el movimiento del agua subterránea desde el acuífero hacia las galerías mineras y, posteriormente, hacia las bocaminas. El modelo numérico, en su configuración correspondiente a la situación actual (con las labores mineras en operación), muestra una depresión del nivel freático centrada en la zona de las labores subterráneas (ver Figura 7). Para evaluar la influencia del cierre de las bocaminas mediante tapones herméticos sobre el nivel del agua subterránea, se implementó en el modelo numérico una condición de no flujo en las bocaminas. Como resultado, el modelo numérico (ver Figura 8) muestra un elevamiento del nivel freático. En la Figura 9 se aprecia que el nivel de agua subterránea ha tenido una elevación, ubicándose por encima de las labores subterráneas, lo que ha provocado la saturación de estas últimas. Esta situación generará nuevos aforos subterráneos que podrían verse afectados en cuanto a calidad y/o cantidad, en contraste con la situación natural (pre-minado). Conclusiones 1. Mediante el modelo numérico proyectado al escenario de poscierre, se determinó que el nivel de agua subterránea experimentará una elevación respecto a su nivel actual. 2. Asimismo, a partir del modelo numérico poscierre, se identificaron los puntos donde podrían generarse nuevos aforos de aguas subterráneas como consecuencia de esta elevación del nivel freático. 3. Como parte de las actividades de control de las aguas subterráneas en la etapa de poscierre, se establecerán nuevos puntos de monitoreo para el control de los aforos generados en esta fase. Bibliografía Congreso de la República. 2003, Ley Nº 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas: Pag 1 – 7. E. Custodio y M. R. Llamas. 1983. "Hidrología subterránea", Segunda ed., vol. I, Barcelona: Ediciones Omega: pág. 249-279. F. J. Sánchez San Román. 2017. Conceptos Fundamentales de Hidrogeología de Hidrología Superficial y Subterránea, Salamanca, Universidad de Salamanca: pág. 5. J. W. Mercer y C. R. Faust. 1980. Ground-Water Modelling: Mathematical Models, vol. 18: pág. 45 – 59. Ministerio de Energía y Minas. 2007. Guía para el diseño de tapones para el cierre de labores mineras, Volumen XXV: pág. 5 – 12. Zimmermann, G., Burkhardt H. y Engelhard, L. 2005. Scale Dependence of Hydraulic and Structural Parameters in the Crystalline Rock of the KTB (Petrophysical Properties of Crystalline Rocks vol 240, pág. 37 – 43). The Geological Society london. Figura 9. Nivel de agua poscierre de bocaminas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2