REVISTA MINERÍA 548 | EDICIÓN MAYO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / MAYO 2023 / EDICIÓN 548 103 calidades, está nueva mesa o segunda mesa de diálogo tiene un enfoque diferente, el responsable de la ONDS afirmó que su despacho está proponiendo una reforma integral con el fin de modificar las actuales formas de relación entre Estado, empresa y comunidades, que garanticen el desarrollo sostenible y principalmente, el derecho de acceso al agua. Para nuestro análisis estaría también buscando formar relaciones de cooperación comunidad-empresa. El 9 de enero de 2013 en la VIII reunión de la Mesa de Trabajo Multisectorial en la provincia de Candarave, después de revisar el acta firmada el 27 de diciembre de 2012, la mayoría de autoridades y representantes de la sociedad civil de la provincia decidieron acoger el aporte de S/ 255 millones que ofreció Southern Peru Copper Corporation, fondos que serán entregados cuando se ejecute su proyecto de ampliación de la planta concentradora de Toquepala. Del total de S/ 255 millones del Fondo de Desarrollo, S/ 150 millones serían destinados exclusivamente a la construcción de infraestructura hídrica y S/ 10 millones para realizar estudios hídricos en la cuenca del río Locumba. Asimismo, S/ 50 millones para inversión social e infraestructura y S/ 45 millones para la elaboración de proyectos productivos y de desarrollo social. Este acuerdo logra abordar los intereses de la provincia de Candarave, la PCM declara que este proceso constituye otro ejemplo de cómo, a través del diálogo, se puede lograr un acuerdo importante que contribuya a atender las necesidades de la población. En posteriores reuniones para implementar los acuerdos, las partes siguen dialogando con un enfoque basado en intereses, así en julio de 2014 en la mesa de diálogo, conjuntamente aprueban la contratación de Consorcio Río Locumba (CRL) y la supervisora Suez, para el estudio, elaboración y supervisión de estudios hídricos y elaboración del plan de aprovechamiento de la cuenca del río locumba. Finalmente, en agosto de 2017, la ANA aprueba los estudios y plan de aprovechamiento. Los estudios, contienen información científica actualizada y además ha formulado 19 escenarios para la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos, considerando medidas estructurales y de gestión en el uso del agua; recomendando un escenario óptimo, para el desarrollo de la provincia de Candarave, para el corto plazo (de 0 a 5 años) en los que comprende la Optimización de la Red Hidrometeorológica de la cuenca del río Locumba, la implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), servicios agua potable y desagüe para la provincia de Candarave, construcción de cuatro Humedales de Tratamiento de Aguas Geotermales, como de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en todos los distritos; Rehabilitación de andenes en la parte alta de la cuenca; Construcción de las presas Callazas y Calientes Santa Cruz; para el mediano plazo (de 6 a 10 años) se mejorará la gestión de los recursos hídricos con recuperación de bofedales en la parte alta de la cuenca; construcción de la presa Tacalaya; revestimiento de canales en todos los sectores de riego; ampliación de frontera agrícola Lomas de Locumba e Ite y para el largo plazo (de 11 a 15 años) se mejorará la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río Locumba, con la construcción de las presas: Kullko, Chacanto, Turun Turun, Ite, El Muerto y Pacollo, entre otras, y de igual forma, la construcción de centrales hidroeléctricas. Las cinco emociones clave de interacción En el presente caso se resaltan diversas oportunidades que reflejan la atención o la pobre consideración que se les da a los intereses emocionales clave de las partes para gestionar negociaciones y relaciones que son cinco: Aprecio, Autonomía, Afiliación, Autoridad/ Status y Actividad/Relevancia. Las situaciones de desatención y pobre satisfacción de emociones clave en la interacción y negociaciones no generan resultados positivos. A continuación,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2