MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 46 sus partes involucradas; (3) Es particular a la realidad de cada empresa o unidad organizacional; y (4) Genera elevados retornos, tangibles, inmediatos y sostenibles. La mina digital: datificación, digitalización e interoperabilidad Los datos no logran nada por sí mismos. Es la capacidad para interpretarlos o, si se diera el caso, desecharlos, lo que los transforma en información. Es el observador el que le da voz a los datos, infiere cosas y delimita su significado a través de sus propias interpretaciones. La comprensión intuitiva de la diferencia entre dato e información es que la información se deriva de una interpretación del dato. Por tanto, la capacidad de registrar y procesar datos de manera confiable es relevante. El Dispatch no solo ha llegado a ser la plataforma fundamental de coordinación de las operaciones de la mina. De ser necesario, cuenta con una heurística que permite reconstruir un turno, una semana, un mes completo para los efectos de identificar las causas que dan cuenta de determinados resultados y tomar las acciones que correspondan. La riqueza de la data que registra permite obtener indicadores de rendimiento y productividad; fallas y tiempos improductivos, el equilibrio del match carguío-transporte; etc. El Dispatch ha alcanzado un alto nivel de confiabilidad en la captura de la data operacional en tiempo real, particularmente, en los procesos de carguío y transporte. Una data operacional de una riqueza similar es registrada por el sistema Process Interface (PI), utilizado en las plantas de concentración y lixiviación de minerales. El PI no captura la data operacional en tiempo real, pero sus aproximaciones son suficientes para reconstruir un turno o cualquier periodo de tiempo que se requiera observar. Sin embargo, de la misma forma como las operaciones mineras son como huellas digitales, los códigos de los datos no son necesariamente los mismos. De allí que sea necesaria la datificación para asegurar la integridad, representatividad y unicidad de la data operacional. Para tales efectos resulta indispensable unificar distinciones y criterios de interpretación, tanto en la captura como en la clasificación de la data operacional. Por ejemplo, revisar los códigos de falla de los equipos y en general, agregar otros códigos para precisar las contingencias operacionales, actualizar la heurística y captura de la data operacional de perforadoras, tractores, chancado primario, etc. Los dominios de la datificación son técnicos, semánticos y organizacionales. La digitalización se refiere al proceso técnico de conversión de la data y al uso de los avances tecnológicos para que esa data entregue los puntos de fuga en forma digital. Es machine learning con capacidad para identificar puntos de fuga, capacidad de análisis y reporte bajo funcionamiento autónomo. El módulo de transformación digital identifica puntos de fuga desde la base de datos del Dispatch o PI. Los clasifica y reporta las alarmas correspondientes. La interoperabilidad del Dispatch con el PI será la innovación siguiente. Para minimizar los incidentes de gestión se requiere del tablero marcador que proporciona el módulo de transformación digital lo que, además, facilita la interoperabilidad con el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional correspondiente. Figura 14. La línea base y el foco del mantenimiento de una planta de chancado: minimizar las fallas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2