MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 57 llo humano y bienestar respecto de los urbanos. Hoy sigue siendo así, pero en un contexto diferente. El crecimiento de la población y el ensanchamiento de las clases medias redunda en un aumento de la demanda por alimentos; los fenómenos asociados al cambio climático invitan a volver la mirada a las zonas con servicios ecosistémicos desde una perspectiva de sostenibilidad. Por todo ello, el desarrollo del territorio se hace más necesario que nunca. El enfoque territorial, es clave para entender la relación entre lo rural y lo urbano y promover su transformación, ha representado un hito en los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los territorios. No obstante, este enfoque aún se enfrenta a muchos desafíos para ser efectivo en sus propósitos. La persistencia de visiones convencionales sobre lo rural, la arraigada mirada sectorial agrícola, las dificultades permanentes para la coordinación institucional y la tradicional acción “de arriba hacia abajo” de los estados, sin dar espacio a la participación y al protagonismo de los propios actores territoriales, suponen barreras significativas para conseguir la cohesión territorial. Desde la perspectiva de Francisco Alburquerque, el concepto de territorio no solo se refiere al espacio geográfico en el que tienen lugar las actividades económicas o sociales. El territorio es el conjunto de actores y agentes que lo habitan, con su organización social y política, su cultura e instituciones, así como el medio físico. Se trata de un sujeto (o “actor”) fundamental del desarrollo, al incorporar las distintas dimensiones de este, es decir, el desarrollo institucional, cultural y político, el desarrollo económico, el desarrollo sustentable ambientalmente, y el desarrollo social y humano. Las principales características del enfoque territorial consisten en: a) Movilizar y potenciar los recursos del territorio. b) Promover la concertación y el trabajo multiactor. c) Los agentes económicos locales y las instituciones se involucran en las políticas de desarrollo. d) Mantienen coordinaciones con los diversos niveles de gobierno. e) Buscan asociatividad allí donde sea necesario para aprovechar oportunidades económicas. f) Promueven la planificación de abajo hacia arriba. g) Fomentan las actividades económicas que generan excedentes en el territorio por su capacidad de eslabonamiento y creación de empleo. Se incluye actividades del sector rural en la dinámica del desarrollo. h) Se promueve el fortalecimiento de la institucionalidad local. i) Se impulsa una cultura local emprendedora. En Espinar, los actores del territorio visualizan a la empresa minera como el principal agente acti- Figura 8. Gestión eficiente del proveedor. Figura 9. Aspecto por evaluar del proveedor.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2