REVISTA MINERÍA 549 | EDICIÓN JUNIO 2023

MINERÍA la mejor puerta de acceso al sector minero MINERÍA / JUNIO 2023 / EDICIÓN 549 80 Histórico Aspectos sociales del trabajo en la minería andina La conquista y el coloniaje E n anteriores Apuntes revisamos cómo es que el habitante primigenio de estas tierras logra domesticar plantas y animales propios de la zona para iniciar después un lento proceso de despliegue de la minería y subsecuentemente de la metalurgia, artes en las que surcó caminos propios para descubrirlas y luego adelantarlas aisladamente de otras culturas iniciales de la humanidad. Hace 4 mil años en Caral se asentaron los primeros humanos en la costa peruana y de quienes se reclama el haber alcanzado un estadio cultural propio en la sociedad humana, pues por el valor de sus artes y costumbres no se trató solo de una junta tribal. Criterios de valoración destacan que Caral corresponde al período Formativo Inicial − entre el 2900 y el 1800 a.C.−. Años después compartiríamos el desarrollo de las culturas andinas propiamente dicho iniciado con Chavín de Huántar, pero coincidente con las demás culturas preincas −tallanes, moches, nascas, tiahuanacos y otras− cuyo culmen llega con el imperio de los Incas. Revisamos también cómo esas culturas tuvieron su propio desarrollo minero y metalúrgico que solo fue interrumpido por la invasión conquistadora española. Ahora ensayemos un relato de los sistemas coloniales de trabajo que, aparte de la obtención de minerales, tuvieron su parte negra de dolor y quebranto en la esclavitud impuesta a nuestros antepasados al envilecer y desnaturalizar el sistema de trabajo inca llamado Mita. Sin ninguna duda, la minerometalurgia sudamericana se inició en el Perú de los incas, y aún antes, sin ninguna influencia foránea. En la región central sudamericana florecieron dos polos de minería y metalurgia asentados uno en el altiplano andino y, el otro, en las hoy regiones La Libertad y Lambayeque (Mochica-Lampayec) y no consta que haya habido interinfluencia. Desde allí nuestras artes minerometalúrgicas volarían a otros cielos del sur y centro América. Estos son nuestros orígenes. Antes de proseguir señalemos una nota capital sobre el valor del oro para los naturales americanos antes de la llegada española, los nativos apreciaban el oro solamente por su brillo e incorruptibilidad que siempre los relacionaron a fines espirituales, por tanto, para ellos oro ni plata tuvieron un valor crematístico. Por: Augusto V. Ramírez, miembro del American College of Environmental and Occupational Medicine. Andes centrales del Perú Apuntes para la historia de la minería en los

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2